Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LIC. VICTOR HUGO HERNÁNDEZ LÓPEZ

SECCION ADMINISTRATIVA SOBRE EL CONEVIO 169 OIT

JENSSER MAROTT GOMEZ MENDOZA


CARNÉ: 20622- 13
CARLOS GUSTAVO GUERRA PASCUAL
CARNÉ: 21637-19
JENNIFER SEBASTIANA DE LEÒN GONZÀLEZ
CARNÉ: 20988-06
KATHERINE PAOLA GASPAR DE LEÓN
CARNÉ: 22978-18
KEVIN MIGUEL PÉREZ LÓPEZ
CARNÉ: 24996-18
JOSÉ ERNESTO TELLO VELÁSQUEZ
CARNÉ: 21294-17
HUEHUETENANGO, 8 DE JUNIO DE 2023
CAMPUS SAN ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUS S.J. HUEHUETENANGO
INTRODUCCIÓN
Historia Y Origen De La Administración.

Se puede decir que el origen e historia de la administración se remonta a los


inicios de la humanidad. Esto, cuando las personas tuvieron que organizarse para
tareas básicas como la recolección de alimentos y la construcción de sus
viviendas.

En la edad antigua, se pueden encontrar algunos desarrollos en temas de


administración en Egipto, Grecia, Roma, China, Babilonia y Sumeria. Luego, en la
Edad Media se presentaron algunos aportes vinculados a la administración
descentralizada del feudalismo, mientras que en la Edad Moderna se dio
la Revolución Industrial que desempeñó un rol importante en la búsqueda de
mejoras de los métodos de producción.

El estado de Guatemala.

El Estado es la organización jurídico-política, que permite la convivencia y la


realización de la totalidad de los fines humanos, unidos por vínculos de distinta
naturaleza, tales como, nacionalidad, cultura, economía, etc. “El Estado es la
organización del poder político dentro de una comunidad nacional, mediante
instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el
orden por medio de una dirección política y un cuadro administrativo diferenciado.
Su estructura tiene como elementos esenciales al poder, legitimado en el
gobierno, al ordenamiento jurídico, a la población y al territorio”.

Estructura del Estado.

La estructura del Estado guatemalteco es básicamente la que dicta la


Constitución: lo integran tres organismos, entre los cuales está prohibida la
subordinación (Artículo 141 de Constitución Política de la República). También
componen la estructura del Estado otras instituciones como entes fiscalizadores
de orden constitucional y que no tienen dependencia de los organismos de poder
del Estado.

La Administración.
La administración es el proceso que busca por medio de la planificación, la
organización, ejecución y el control de los recursos darles un uso más eficiente
para alcanzar los objetivos de una institución.

El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos


indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones
propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les
afectan. Además nos da un parámetro importante de como analizar este tema de
la administración ya que esta contemplado en la Constitución Política de la
Republica De Guatemala.

La voz Administración Pública enuncia la existencia de una relación social


desarrollada en una etapa de la historia, que comienza con la irrupción de los
regímenes constitucionales y la extinción del Estado Absolutista. El fenómeno que
le precedió, y del cual conserva una gran herencia, tuvo una denominación
distinta: se llamaba policía.”

Para Carlos Juan Bonnin, la Administración Pública es la autoridad común que


ejecuta las leyes de interés general que se estatuyen sobre las relaciones
necesarias de cada administrado con la sociedad, y de la sociedad con cada uno
de ellos; así como sobre las personas, los bienes y las acciones, como
interesantes al orden público.

Gestión Pública, Conceptualización Y Características

Un sistema de instituciones públicas, por medio del cual el Estado define


mecanismos, estrategias y políticas, regulando y controlando la creación y
producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades;
promoviendo el desarrollo integral de sus habitantes. Gestión pública,
conceptualización y características Es el conjunto de acciones mediante las cuales
las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder
Ejecutivo.
Es el concepto de gerencia aplicado al manejo de los asuntos públicos, entendido
como la producción o elaboración de bienes y servicios públicos a partir de
decisiones políticas. La administración pública ejecuta sus acciones por medio del
recurso humano, que en términos legales se le reconoce como: Servidor Público.

Características De La Administración sobre el convenio 169 OIT

Las características más importantes de la administración son:

1. La universalidad

Por su parte, la universalidad hace relación a que la administración puede ser


utilizada en cualquier tipo de institución o grupo social. Puede ser una institución
formal, informal, privada, pública entre otros. Esto, ya que todas quieren lograr
alcanzar sus metas usando correctamente los recursos.

2. Es interdisciplinaria

Dado que, la administración se puede relacionar con cualquier ciencia que use
métodos, principios y procesos que hagan que los recursos se usen con eficiencia.

3. Es un medio para lograr un fin

Luego, la administración es eminentemente práctica, eso significa que es un


instrumento que se utiliza para lograr un fin determinado, es decir
cada organización que la aplica busca alcanzar sus propios objetivos.

4. Tiene jerarquía

Por consiguiente, tiene que haber una unidad jerárquica para que funcione, porque
debe haber un jefe que este al mando y una cadena de subordinados, para
encadenar los esfuerzos de todos hacia el logro de la meta común.

Principios de la Administración de los pueblos indígenas.

En nuestras legislaciones jurídicas podemos enfocarnos en un parámetros de


principios donde se enfocan en una coordinación sobre estas comunidades
indígenas y tener ideas claras de como ejecutarlos ante el Estado de Guatemala.
a. Principio de Solidaridad “Solidaridad es identificación personal con una
causa o con alguien, ya sea por compartir sus aspiraciones, o por lamentar
como propia la adversidad ajena o colectiva”.

Según este principio, la solidaridad es de los entes del Estado para con los
administrados, por las mismas razones que ya hemos analizado, que el régimen
71 Osorio, Op. Cit., pág. 720.95 republicano y democrático, es el pueblo el que se
encuentra gobernando a través de la elección que ha hecho de las personas que
se encuentran a cargo de la función administrativa.

b. Principio de Transparencia es algo que no se puede ocultar, que se


puede ver a simple vista, que no hay forma de ocultarlo. La transparencia
se refiere a que los órganos de la Administración Pública no deben ocultar
nada a sus gobernantes, así como los gobernantes no pueden ni deben
ocultar nada a sus gobernados.

Este principio es el mismo que encontramos en el procedimiento administrativo,


que se refiere al trato justo y juego limpio, que implica que la administración no
debe ocultar nada a los particulares.

c. Principio de Eficacia. Puede considerarse la eficacia de la Administración


Pública en la efectiva aplicación de la prestación de los servicios públicos,
por los órganos encargados de la prestación, en los casos en que la
población los necesite.

La importancia de la eficacia reside en que una buena administración sólo es


válida cuando es eficaz.

d. Principio de Descentralización. Como ya lo explicamos, en la legislación


guatemalteca, existe diversidad de normas en las que se advierte la
intención del Estado de descentralizar la acción de la Administración
Pública, como la regionalización, la Superintendencia de Administración
Tributaria y otras instituciones.

En la nueva ley del Organismo Ejecutivo se inspira en la necesidad que el Estado


tiene de descentralizar el servicio público, pero en los últimos años hemos visto
que ha existido más privatización del servicio que descentralización, puesto que
estas suelen confundirse. La descentralización es dotar a órganos administrativos
de independencia técnica a órganos de la propia administración, mientras que
privatización es poner en manos de personas individuales o jurídicas la prestación
de los servicios públicos.

e. Principio de Coordinación. Establece la ley que en la formulación y


ejecución de las políticas de Gobierno, deben ser coordinadas con las
entidades que forman parte de la administración centralizada. Artículo 2 de
la Ley del Organismo Ejecutivo.

Importancia De La Administración

Los beneficios o ventajas principales que hacen destacan la importancia de la


administración son los siguientes:

1. Favorece el esfuerzo humano

Favorece que se mantenga un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia. Sobre


todo, entendiendo que eficacia es poder alcanzar los objetivos propuestos y la
eficiencia es lograr alcanzar los objetivos utilizando la menor cantidad de recursos
posibles.

2. Permite medir del desempeño de la institución

Además, la administración ayuda a tener indicadores de desempeño y permite


medirlos de forma cuantitativa. Lo cual, proporciona a las instituciones un conjunto
de variables que resultan objetivas y medibles, que se convierten en datos
sencillos y confiables que se pueden utilizar para poder monitorear como se
desempeña la institución.

3. Genera información y conocimiento importante

También se origina información y conocimiento relevante sobre la forma correcta


de utilizar los recursos de la institución tanto humanos, intelectuales, materiales,
tecnológicos y financieros, para que sean aprovechados al máximo.
Clases De Administraciones Que Se Relacionan Con El Convenio 169
Sobre Pueblos Indígenas Y Tribales En Países Independientes

Administración laboral.

La administración del trabajo fue definida en el Convenio nro. 169 de la OIT como
“actividades de la administración pública en materia de política nacional del
trabajo". Es una herramienta clave de la cual pueden disponer los gobiernos para
cumplir con sus responsabilidades frente a los temas sociales.

Código de Trabajo de Guatemala Decreto No. 1441. La administración laboral es


el conjunto de órganos, y sus correspondientes actividades, instituidos para
garantizar el desenvolvimiento del trabajo prestado en utilidad y bajo dirección
ajenas de acuerdo con las directrices de la legislación y la política laboral de los
poderes públicos.

Qué Es La Organización De Laboral De La OIT

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los


asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril
de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su
Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de
Filadelfia de 1944

Administración Educativa.

La administración educativa sobre los pueblos indígenas y a nivel nacional está


dirigida a la ordenación de esfuerzos, a la determinación de objetivos académicos
y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada
normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual,
con la finalidad de establecer en la institución educativa las enseñanza-
aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.

Ciertos autores definen la Administración educativa como la "ciencia que planifica,


organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en
las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el
desarrollo de los discentes": esta disciplina trata de organizar el trabajo del
personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos,
financieros, tecno lógicas y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo
definido por la sociedad educativa.

Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear,
organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo
en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades
indígenas, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del
sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los
objetivos educacionales.

Administración y Gestión Educativa en Guatemala.

EI sistema educativo posee cuatro ámbitos de ejecución y decisión. Al nivel de los


organismos técnicos centrales del Ministerio de Educación se deciden las políticas
nacionales, el planeamiento del sistema, el financiamiento y el nombramiento de
personal. Las Direcciones Departamentales de Educación se ocupan de la
ejecución en cada uno de los 22 departamentos del país. Su capacidad para tomar
decisiones es aún limitada aunque se han desconcentrado tareas y decisiones
operativas. Cuentan con organismos técnicos que apoyan sus tareas pero no
tienen atribuciones en lo relativo a personal y financiamiento. El nivel distrital
generalmente coincide con el municipal, salvo en los casos de imposibilidad
geográfica. En los 331 municipios del país, existe una Supervisión Distrital que,
como su nombre lo indica, ya que de esta forma la administración es un ende
importante para comunidades indígenas y a relación a las diferentes instituciones
que la conforman.
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

 Convenio Número 169 De La Organización Internacional Del Trabajo Sobre


Pueblos Indígenas Y Tribales En Países Independientes
 Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Los Pueblos
Indígenas
 100 Reglas De Brasilia Sobre Acceso A La Justicia De Las Personas En
Condición De Vulnerabilidad, Mayo 2008
 Convención Internacional Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De
Discriminación Racial
 Declaración Universal De Derechos Humanos
 Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales
 Pacto Internacional De Derechos Civiles Políticos 58 Convención Para La
Prevención Y La Sanción Del Delito De Genocidio
 Conferencia Mundial Contra El Racismo, La Discriminación Racial, La
Xenofobia Y Las Formas Conexas De Intolerancia 60 Convención Sobre
Los Derechos Del Niño

LEGISLACION NACIONAL

 Constitución Política De La República De Guatemala


 Acuerdo Sobre Identidad Y Derechos De Los Pueblos Indígenas
 Decreto No. 57-2002 El Congreso De La República De Guatemala Delito
De Discriminación
 Decreto Numero 12-2002 Congreso De La República De Guatemala Código
Municipal
 Decreto Numero 24-2006 El Congreso De La República De Guatemala Ley
Del Día Nacional De Los Pueblos Indígenas De Guatemala
 Constitución Política De La República De Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente 1985
 Ley De Contrataciones DeL Estado. Decreto 57-92 Congreso De La
República De Guatemala.
 Ley de lo contencioso administrativo. Decreto 119-96 Congreso de la
República de Guatemala
 Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 Congreso de la República de
Guatemala.
 Ley del Servicio Civil. Decreto 1748. Congreso de la República de
Guatemala.
 Ley General de Descentralización. Decreto 14-2002 Congreso de la
República de Guatemala.
 Código Penal. Decreto 17-73. Congreso de la República de Guatemala
 Código Civil. Decreto Ley 106.
 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas. Decreto 31-2002
 Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados
Públicos. Decreto 89-2002
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS

 Herrador Sandoval Arturo, ESTADO Y SOCIEDAD estado, poder, derecho


administrativo, documento reproducido para efectos docentes.

También podría gustarte