Está en la página 1de 18

Organizaciones

Internacionales
Antecedentes
• Existen desde el siglo 19, pero fue después de la segunda mitad del
siglo 20 que han crecido en numero e importancia.
• Hoy hay algunos cientos alrededor del mundo, algunas pequeñas
establecidas entre estados vecinos como la comisión bilateral del rio
hasta organizaciones universales como las naciones unidas.
• Las IO juegan un importante rol en lo que se ha denominado el
“gobierno global”, su expertise y profesionalismo es confiada por los
Estados, quienes generalmente buscan a través de las OI´s diseñar,
decidir e implementar políticas comunes.
¿Qué son las IO´s
• Las OI´s son asociaciones (no como los Estados que son producto de
un proceso factico), las organizaciones siempre son productos de la
intención de juntarse y de actuar juntos.

• Una asociación tiene miembros, en muchas instancias estos


miembros son Estados, por eso algunas son referidas como
organizaciones intergubernamentales. ( Ej. ONU: solo Estados, OMC:
admite otras entidades como la UE)
Características
• Las OI´s son creadas como resultado de un acto jurídico,
generalmente un tratado:
• La organización no es parte del tratado que la creó pero dicho instrumento
internacional, es el tratado básico de la organización, una especie de
“constitución” de la organización

• Los miembros de las OI´s son otros sujetos del DIP y como su creación
resulta de un acto regulado por el DIP, se distinguen claramente de las
entidades legales creadas dentro de un Estado específico
Características

• Las IO´s son creadas por sus miembros con el propósito de cumplir
tareas especificas, están fundadas en mero funcionalismo y por eso
mismo son especializadas.

• Las IO´s están equipadas con órganos permanentes (generalmente


una secretaría y un cuerpo de gobierno donde los miembros estén
representados). Estos son permanentes, no son órganos ad-hoc, y el
carácter permanente las hace instituciones.
Definición legal:
CDI proyecto de artículos sobre la responsabilidad de las
organizaciones internacionales (2011):

• A) Se entiende por “organización internacional” una organización


instituida por un tratado u otro instrumento regido por el derecho
internacional y dotada de personalidad jurídica internacional propia.
Además de los Estados, las organizaciones internacionales pueden
contar entre sus miembros con otras entidades.
Personalidad
Personalidad de las IO´s
• Por regla general, las IO´s tienen una personalidad jurídica distinta a
la de sus miembros (Excepcionalmente puede ser que no la tengan,
estas se entienden como un órgano común entre sus integrantes)

• Existen dos formas para determinar si la una OI posee personalidad


jurídica independiente:
• El tratado lo indica expresamente
• Inferencia, se establece la existencia de personalidad jurídica objetiva basada
en las tareas que se le encargan a la OI.
Teoría de la personalidad objetiva
• Si el tratado no indica nada respecto de la personalidad jurídica se
puede inferir su existencia mediante los siguientes elementos:
• Asociación permanente de Estados, u otras organizaciones, con fines lícitos,
dotada de órganos;
• Distinción, en términos de poderes y propósitos legales, entre la organización
y sus Estados miembros;
• La existencia de poderes jurídicos ejercitables en el plano internacional y no
únicamente en los sistemas nacionales de uno o varios Estados.
Opinión consultiva “Reparación
por daños sufridos al servicio de
las Naciones Unidas” (1949)
Hechos
• En 1948 el diplomático sueco Conde Folke Bernandotte fue nombrado
como mediador de ONU en Palestina:
• El Conde fue asesinado en Jerusalén en un ataque contra su convoy, el ataque
fue hecho por un grupo extremista sionista que no estaba de acuerdo con las
soluciones propuestas por el diplomático
• El Consejo de Seguridad condenó el acto y las autoridades en Israel estaban
renuentes a investigar, y cuando lo hicieron fueron muy indulgentes.
• La Asamblea General pidió a la CIJ una Opinión Consultiva sobre la
capacidad de la ONU de llevar a cabo un reclamo de reparaciones
contra el gobierno de Israel por el asesinato de su enviado.
Cuestiones a tratar en la OC

• ¿Se le había dado a la ONU personalidad legal para presentar una


demanda de reparación a nombre propio?

• ¿Podría dicha denuncia podía instruirse contra Israel que acababa de


alcanzar independencia y que aun no era miembro de UN?
Respuesta de la Corte (punto 1)
• La Carta de las Naciones Unidas no dice nada sobre su personalidad,
la CIJ consideró:
• Tiene órganos con tareas especiales,
• Los Estados Miembro estaban obligados a asistir a la organización en sus
acciones y a aceptar y llevar a cabo del consejo de seguridad, (Art 25)
• Su Asamblea General puede hacer recomendaciones (Art 10)
• Tiene inmunidades en los Estados (Art. 104 y 105)
• Tiene capacidad de celebrar tratados entre la OI y sus miembros (Art. 43)
• Los fines para los que fue creada la Organización hacen que la
atribución de una personalidad sea “indispensable”. La ONU no
podría llevar a cabo las intenciones de sus si fuera desprovista de su
personalidad internacional.
Respuesta Corte (punto 2)

• La CIJ determinó que la ONU por ser un sujeto de derecho internacional


publico podía presentar la denuncia, incluso contra Estados no miembros
ya que la personalidad jurídica no solo existía en relación con sus miembros

• “La opinión es que cincuenta Estados, que representan la gran mayoría de


los miembros de la comunidad internacional, tenían la facultad, de
conformidad con el derecho internacional, de crear una entidad que
poseyera una personalidad internacional objetiva, y no simplemente una
personalidad reconocida por ellos solos, junto con la capacidad de
presentar reclamaciones internacionales.”
Inmunidades
Inmunidades
• Generalmente dada en virtud de tratados
• Instrumento constitutivo:
• Artículo 105 de la Carta “1. La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus
Miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus
propósitos. 2. Los representantes de los Miembros de la Organización y los funcionarios
de ésta, gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar
con independencia sus funciones en relación con la Organización.”
• Tratados Adicionales
• convención sobre prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas

• Frente a Estados no miembros: No hay una práctica lo


suficientemente generalizada.
Inmunidades pueden ser
• De la institución
• Inmunidad jurisdiccional (procesos legales en el Estado en el que se
encuentran)
• Inviolabilidad de archivos y oficinas
• Inmunidad fiscal y uso de sus fondos
• Libertad de comunicación (protección de comunicaciones)
• Del personal
• Representantes de la institución en el país
• Representantes del país en la institución
Participación en la formación del DIP
• Contribuyen al desarrollo del DIP ya que generalmente expresan
colectivamente la practica de sus Estados Miembro
• El grado de influencia varía según el tamaño, competencia y membresía)
• Emiten resoluciones: Aunque generalmente no son vinculantes, y
pretender ser únicamente declarativas, la mera formulación de
principios ayuda a articular y desarrollar el DIP
• Algunas cuentan con cuerpos de expertos (comités, comisiones Etc.)
cuyo trabajo ayuda desarrollar principios o legislación
• Algunos de sus órganos emiten resoluciones que ayudan a la
interpretación de sus tratados.

También podría gustarte