Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
INTERCULTURALIDAD (EDP)

LICDA. MARITZA GARCÍA

ENSAYO Y PREGUNTAS DEL CASO

CARLOS GUSTAVO GUERRA PASCUAL


CARNÉ: 2163719

HUEHUETENANGO, 04 DE JUNIO 2023


CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ S.J.
ENSAYO DE REACCIÓN PERSONAL DE DEMANDA SOCIAL: EJERCICIO
PLENO DE TODOS NUESTROS DERECHOS

Analizando la demanda que me corresponde me pude dar cuenta que: El


problema del respeto de los derechos humanos que enfrenta la comunidad
Indígenas comienza básicamente con el problema de la discriminación, y debido a
esta discriminación no se ha mantenido el diálogo entre el gobierno y los
representantes de las organizaciones indígenas para examinar los
acontecimientos nacionales relativos a la promoción y protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de la población indígena. Una reforma al
Estado que me llama mucho la atención fue: la construcción de centros de salud
para las personas garífunas, además hacemos un desarrollo sobre la
epidemiología contribuye a la planificación y gestión de servicios de salud a través
de la caracterización demográfica epidemiológica y de la identificación objetiva de
los problemas y necesidades de salud en la población, en relación es
contemplados en el diagnóstico de la situación. La salud por su relación con los
seres humanos y por la importancia que tienen para estos, es un derecho que está
reconocido en un gran número de tratados internacionales de derechos humanos
(por ello, se lo ha incluido entre los derechos humanos fundamentales), y también
fue reconocido en la Constituci6n política de la Republica que se encuentra
vigente (circunstancia por que la tiene categoría de derechos constitucionales).

También así mismo contar con personal multicultural dentro de las mismas para
garantizar diversidad cultural en dichos centros, y otra reforma que me llamó la
atención era que el Estado pudiera distribuir equitativamente sus recursos que se
destinen a la educación de la gente garífuna, y de esta manera dar oportunidad a
un desarrollo igualitario. Uno de los problemas más relevantes dentro de los
pueblos Garífunas es la defensa por resguardar sus tierras, situación que se ha
dado desde tiempos históricos.

El pueblo indígena, está luchando constantemente debido a la exclusión hacia las


comunidades y a su población, ellos han decidido cuidar sus tierras y ganados,
también investigando e indagando un poco más sobres este tema me pude dar
cuenta que debido a esta lucha se ha dado una problemática, ya que los lideres de
las comunidades sufren amenazas o chantajes por no permitir que extranjeros o
ajenos a la zona se adueñen de esas tierras para sacar provecho y esta
problemática pone en riesgo no sólo a la comunidad, sino también afecta a todos
sus habitantes, ya que por temor terminan cediendo su patrimonio y considero que
el Estado de Guatemala debe reconocer el derecho histórico que tienen estos
pueblos, porque es una vinculación directa a su cosmovisión y una violación a sus
derechos si no se respeta. También así mismo contar con personal multicultural
dentro de las mismas para garantizar diversidad cultural en dichos centros, y otra
reforma que me llamó la atención era que el Estado pudiera distribuir
equitativamente sus recursos que se destinen a la educación de la gente garífuna,
y de esta manera dar oportunidad a un desarrollo igualitario. La demanda de salud
se analiza con servicios de hospitales, Centros y Puestos de Salud, con
pertinencia cultural y equipados adecuadamente para garantizar que tengamos
acceso pleno y en condiciones de igualdad, a la infraestructura y servicios de
atención como Pueblos Indígenas. Y además le damos validez a la “LEY
GENERAL DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL” y
“DECRETO NUMERO 90-97”.

Un dato importante durante años es que los lineamentos básicos de la educación


en Guatemala se encuentran contenidos en la Constitución Política de la
República de 1985 y en la Ley de Educación Nacional de 1991. Son obligaciones
del Estado asegurar el derecho a la educación y su gratuidad (Art. 71 y 74 de la
Constitución Política, respectivamente) en los niveles establecidos por la carta
magna y en la Ley de Educación de 1991 (educación inicial, preprimaria, primaria
y básica). La cobertura en la educación primaria era en 2005 del 27,1% y el
analfabetismo del 28,2%. En Guatemala los sueldos son muy bajos, no nos
ayudan a tener una mejor calidad de vida y se nos dificulta bastante poder
sostener a nuestras familias, ya que con estas situaciones jurídicas se tiene una
importancia de poder contribuir al mejoramiento educativo, social y comunitario de
nuestro pueblos indígenas. La sección cuarta de la Constitución política de la
Republica de Guatemala contiene once artículos dedicados a la educación El
artículo 71 establece: "Se garantiza la libertad de enseñanza de criterio docente.
Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna". También establece que el fin primordial de la educación es
el desarrollo integral de la persona, el conocimiento de la realidad y cultura
nacional y universal" (artículo 72). Que el Estado garantice un presupuesto al
Ministerio de Educación, específico para abordar nuestra educación bilingüe Xinka
y de otros Pueblos que lo demandemos. Además el decreto 16-2018 nos da una
reforma educativa para estos pueblos indígenas.

Como estudiantes debemos de tener el conocimiento y el estudio adecuado para


establecer que el país tiene el más bajo nivel cualitativo de vivienda, 61 por ciento,
con más de 1.5 millones de hogares con dificultades, que incluyeron la calidad de
materiales y el acceso a los servicios: agua entubada, servicios sanitarios y
certeza jurídica de los inmuebles. La raíz del problema se basa en la pobreza,
pues de acuerdo con la más reciente Encuesta de Condiciones de Vida, y que
data del 2014, la población de pobreza es del 59.3% y extrema pobreza en un
15.3%. en el decreto 120-96; es importante estos temas a desarrollar ya que nos
ayudan en un parámetro jurídico en base al derecho de viviendas y conflictos
sobre las comunidades donde se han venido discutiendo desde años con estos
conflictos ya que el Derecho Consuetudinario, nos expresa sobre la aplicabilidad y
dichas costumbres que se han relacionado con el derecho Constitucional
guatemalteco.
ACTIVIDAD 4 : ESTUDIO DEL CASO.
1. ¿Cuáles son las consecuencias culturales que dichos desalojos tienen
sobre la comunidad?
La violación a los derechos humanos de estas comunidades que fueron
desalojadas, así como la violación a su patrimonio cultural, también provoca un
bajo impacto de la cultura en la sociedad, además resaltamos que
los derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y los instrumentos regionales en Derechos Humanos.
2. ¿Cuáles son las demandas étnicas que los Q'eqchi presentan en el
caso?
Que el Estado brinde seguridad alimenticia y vivienda digna a las familias
desalojadas, también desarrollamos que la obligación de respetarlos y que
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. también que el gobierno resuelva la
conflictividad agraria del Valle Polochic, entregar la tierra a las familias
desalojadas.

También podría gustarte