Está en la página 1de 44

SALUD PUBLICA

TEMA 1
Factores de riesgo en la salud
comunitaria

¿Qué es Salud?
La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya


que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante
mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la
ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa


definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la
noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La
Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato
más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que
rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó


complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:
Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de
mantener el intercambio y resolver las propuestas que se
plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio
que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o
enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades
que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud
radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese
modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los
conflictos que le aparecen.
Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores:
en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio
psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también
con sus aspiraciones, goza de salud social.
Componentes de la salud
La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también
estableció una serie de componentes que lo integran:

Estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural).


Estado fisiológico de equilibrio.
Equilibrio entre la forma y la función del organismo
(alimentación).
Perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).
La relación entre estos componentes determina el estado de
salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de
enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un
huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen). Toda enfermedad consta de una relación entre un
huésped (sujeto), un agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen).
Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS
(que pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública.
Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan
tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la
prevención de dolencias y discapacidades, para la prolongación
de la vida y para la educación de los individuos en lo que
respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es
parte de la responsabilidad de los gobiernos”.
En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la
mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa
privada (que contemple que la salud es un derecho de todos los
individuos) y la protección del medio ambiente.
Salud ocupacional
En el ámbito laboral, la OMS también se pronuncia al hacer
referencia a la salud ocupacional. Con este término se entiende
a la actividad que promueve la salud de las personas en sus
ámbitos laborales.
La salud ocupacional tiene que ver con las condiciones físicas del
trabajador, pero también con las condiciones psicológicas. A la hora
de ingresar a un trabajo, las personas se ven sometidas a un examen
de salud, pero los accidentes laborales, los movimientos repetitivos
asociados a determinadas tareas, la exposición a condiciones
perjudiciales o el estrés y la presión por parte de superiores pueden
deteriorar sus condiciones.
Para evitar esto es necesario que quienes contratan trabajadores lo
hagan asegurándoles condiciones de trabajo adecuadas, enmarcadas
en normas de seguridad, y también es necesario que el Estado,
mediante sus organismos de control, propenda al cumplimiento de las
leyes en este sentido. Hoy en día existen muchos planes (de medicina
preventiva, de seguridad, de higiene) que tienen como objetivo
preservar la salud de los empleados en su ambiente laboral.

Salud pública
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la
humanidad de acuerdo con la comprensión de la realidad y de los
instrumentos de intervención disponibles.

La complejidad de la salud pública en el mundo actual, hace de ella un


poliedro de muchos y cambiantes lados que justifican la variedad de
miradas con que lo reconocemos, manifestadas en las múltiples
maneras de definirlo y actuar sobre él, incluso en el uso de
expresiones sustitutivas o complementarias referentes al todo o a las
partes del tema, como por ejemplo, la medicina social, la salud
comunitaria, etc.

En los años 20, Winslow propuso una definición muy amplia que
incluye la mayor parte de los elementos de la salud pública en el
momento actual, a pesar de haber sido dada hace más de 90 años; su
énfasis está dirigido hacia la enfermedad y en el paradigma higiénico/
sanitario hegemónico en la época, aunque incorpora la dimensión
social de la salud y la naturaleza colectiva de la actuación de la salud
pública.

Definición de Winslow: La salud pública es la ciencia y el arte de


prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad para: 1) El saneamiento del medio; 2) El control de las
enfermedades transmisibles; 3) La educación de los individuos en los
principios de la higiene personal; 4) La organización de los servicios
médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento
preventivo de las enfermedades; 5) El desarrollo de los mecanismos
sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado
para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal
modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho
natural a la salud y a la longevidad.

En 1974, Hanlon propone la siguiente definición: La salud pública se


dedica al logro común del más alto nivel físico, mental, y social de
bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos
disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito
como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo
y su sociedad.
En 1991, Piédrola Gil estableció la siguiente definición que simplifica y
amplía el campo de actuación de la salud pública e incorpora de
manera específica el área de la restauración de la salud. La idea de
centrar el concepto de salud pública en la salud de la población viene
adquiriendo fuerza y consenso crecientes y son muchas las
contribuciones en ese sentido.

Definición de Piédrola Gil: La Salud Pública es la ciencia y el arte de


organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger,
promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. En
1992, Frenk proponiendo delimitar mejor un nuevo campo científico
para la salud pública, desarrolló una tipología de investigación,
diferenciando los niveles de actuación individual y subindividual, donde
se concentran la investigación biomédica y la investigación clínica, con
relación al nivel poblacional, que toma como objetos de análisis las
condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas sociales
frente a los problemas de salud (investigación en sistemas de salud,
políticas de salud, organización de sistemas de salud, investigación en
servicios y recursos de salud). La definición de Salud
Pública que utilizó se basa en el nivel de análisis.

Definición de Frenk: A diferencia de la medicina clínica, la cual opera a


nivel individual, y de la investigación biomédica, que analiza el nivel
subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta
una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones.

En el mismo año, Milton Terris prescribía cuatro tareas básicas para la


teoría y práctica de la "Nueva Salud Pública": prevención de las
enfermedades no infecciosas, prevención de las enfermedades
infecciosas, promoción de la salud, mejora de la atención médica y de
la rehabilitación. Este autor actualizó la clásica definición de Salud
Pública elaborada por Winslow en la década del veinte, en los
siguientes términos.
Definición de Terris: Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir la
enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y promover la salud
física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad.

Definición de Testa: También en 1992, Testa, a partir de una reflexión


sobre las políticas sociales, y buscando un redimensionamiento teórico
de la salud como "campo de fuerza" y de aplicación de la ciencia,
reconocía a la salud pública en tanto práctica social, por lo tanto, como
construcción histórica.

El área de la salud, inevitablemente referida al ámbito colectivo-


público-social, ha pasado históricamente por sucesivos movimientos
de recomposición de las prácticas sanitarias derivadas de las distintas
articulaciones entre sociedad y Estado que definen, en cada
coyuntura, las respuestas sociales a las necesidades y a los
problemas de salud. Pero si las proposiciones de las políticas de salud
y las prescripciones de la salud pública son contextualizadas en un
"campo de fuerza", otros sentidos y significados pueden ser extraídos
de esa retórica.

En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la


siguiente definición en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las
Américas.

Definición de la OPS La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la


sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter
público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.

DEFINICIÓN ACTUAL: La Salud Pública es la práctica social


integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las
poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de
prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la
salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la
maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un
nivel de vida adecuado.

Disciplinas que integra la salud pública


 Ingeniería Sanitaria  Demografía
 Psicología  Estadística
 Veterinaria  Ingeniería de Sistemas
 Economía  Medicina
 Administración en Salud  Biología
 Antropología  Ciencia Política
 Sociología  Ecología
 Ciencias de la Salud

Funciones esenciales de la salud pública (FESP)


Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen las
competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de
salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el
mejorar la salud de las poblaciones.

La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa


"La Salud Pública en las Américas", definió once (11) FESP y
desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a
los países realizar una autoevaluación de sus capacidades para
ejercer la salud pública.
Se ha definido como: Condiciones que permiten un mejor desempeño
de la práctica de la salud pública. Definiendo a la Salud Publica como
la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil,
encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Supone
una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o
comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a y la
calidad de la atención de salud. No está referido a la salud pública
como disciplina académica, sino como una práctica social de
naturaleza interdisciplinaria.

FESP 1: Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población


FESP 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos
y daños en salud pública FESP 3: Promoción de la salud FESP 4:
Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos sanitaria
nacional en salud FESP 5: Desarrollo de políticas, planes y
capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y
contribuyan a la rectoría FESP 6: Regulación y fiscalización en
salud pública FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo
de la población a los servicios de salud necesarios FESP 8:
Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
FESP 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y
colectivos FESP 10: Investigación, desarrollo e implementación de
soluciones innovadoras en salud pública FESP 11: Reducción del
impacto de emergencias y desastres en salud

ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA:

 Protección de la Salud Son actividades de salud pública dirigidas al


control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el
control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos.
Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.
 Promoción de la Salud Son actividades que intentan fomentar la
salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de
estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación
sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las
escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no
tienen los recursos
necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser
complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y
en las condiciones sociales y económicas que permitan a los
ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la
participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

 Prevención de la Enfermedad Se basa en intervenciones de


prevención primaria, prevención secundaria o detección precoz de
enfermedades y de prevención terciaria o de contención y
rehabilitación de la secuela dejada por el o los daños de las funciones
físicas, psíquicas o sociales.

 Restauración de la Salud Consiste en todas las actividades que se


realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son
responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan
sus actividades en 2 niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

Las acciones de la salud pública responden a las funciones esenciales


ya que con ellas se procede a cumplir con actividades organizadas
por ejemplo por la comunidad responden a las FESP 3, 4, 5 y 6, entre
ellas tenemos:

 La educación: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda


la población.
 Política económica: Producción agrícola y ganadera, de bienes y
servicios, de empleo y de salarios.
 Política de vivienda, urbanismo y obras públicas.
 Justicia Social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de
bienestar y recreativos o de ocio.

Salud comunitaria
La salud comunitaria es la
expresión colectiva de la
salud de una comunidad
definida, determinada por la
interacción entre las
características de las
personas, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como
por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos
y globales. Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define
como una acción realizada con y desde la comunidad mediante un
proceso de participación.
Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando
un trabajo en red a nivel local. El trabajo en red consiste en crear
alianzas, sinergias entre diferentes agentes, para establecer
objetivos comunes y actuar cooperativamente para alcanzarlos, de
forma que los recursos sean mejor aprovechados.
Los determinantes de la salud y la salud comunitaria
Según la OMS, los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen. Esas circunstancias son resultado de la distribución del
dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, y
dependen a su vez de las políticas vigentes. Los determinantes
sociales de la salud6 explican la mayor parte de las desigualdades en
salud, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y
entre los países en lo que respecta a la situación de salud.

El impacto de las intervenciones dirigidas a la modificación de los


determinantes de la salud es variable. Así, las políticas
macroeconómicas (de empleo, de derechos, etc.) influyen en mayor
medida y sobre más cantidad de personas que las intervenciones más
cercanas a los individuos. Además, la acción simultánea en diversos
niveles suele potenciar los efectos de las intervenciones, por lo que
conviene alinear las acciones sobre la persona y su entorno próximo,
como la familia, el lugar de estudio o de trabajo y el barrio, con las
políticas sobre ámbitos más generales. El ámbito comunitario es el
contexto micro en el que cristalizan un buen número de determinantes
intermedios de la salud y en el que es probable que las políticas de
salud pública y otras, impacten de forma desigual (ver figura 2). Esta
es la justificación fundamental de la necesidad de abordar dichos
determinantes desde una perspectiva diferente a la de la política
sanitaria habitual y más cercana a la realidad del contexto micro en
cuestión. Dicho abordaje, constituye la salud comunitaria.
Guía metodológica para el abordaje de la salud desde una
perspectiva comunitaria
La promoción de la salud
La promoción de la salud puede definirse como “El proceso que
permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla. Incluye acciones tanto a nivel individual, como aquellas de
tipo poblacional dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas de cara a mitigar su impacto en la salud
pública e individual”. En la Declaración de Alma-Ata9 de 1978
elaborada en el marco de la Primera Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud organizada por la OMS y UNICEF, se
concluyó que la participación comunitaria en salud es “El proceso en
virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades
en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y
mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al
comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar
incentivos para resolver sus problemas comunes. Todo ello, les
permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de beneficiarios
pasivos de servicios”. Posteriormente, en 1986 durante la Primera
Conferencia Internacional para la Promoción de la salud se elabora la
Carta de Ottawa10, documento de la OMS dirigido a la consecución
del objetivo de “Salud para todos en el año 2000” en respuesta a la
nueva tendencia hacia un enfoque positivo de la salud.
En la Carta se indica que la participación activa en la promoción de la
salud implica cinco áreas de acción prioritarias:
■ Elaboración de políticas públicas saludables.
■ Creación de ambientes favorables a la salud.
■ Refuerzo de la acción comunitaria a través de la participación activa.
 Gobierno
 Contexto socioeconómico y político
 Determinantes estructurales de las desigualdades de la salud.
 Políticas macroeconómicas
 Posición socioeconómica
 Clase social, género, etnia
 Cultura y valores sociales
 Políticas sociales Mercado de trabajo, vivienda
 Políticas públicas Educación, salud, protección social
 Educación
 Circunstancias materiales (Condiciones de vida y trabajo)
 Factores conductuales y biológicos
 Factores psicosociales
 Ocupación
 Ingresos
 Cohesión social
 Determinantes intermedios de la salud.
 Impacto en las desigualdades en salud y en bienestar
 Sistema de salud
■ Desarrollo de las aptitudes personales.
■ Reorientación de los servicios sanitarios. A finales de los 70 el
médico-sociólogo Aaron Antonovsky desarrolló la teoría de la
salutogénesis11, así como diferentes conceptos que hoy en día
podrían tener importantes aplicaciones dentro del campo de la salud
pública y la promoción de la salud. Dos de los elementos de mayor
impacto son; la concepción del modelo de salud en positivo, centrado
en la resolución de problemas y la búsqueda de soluciones a partir de
los propios recursos llamados “Recursos Generales de Resistencia” y
el desarrollo de lo que denominó el Sentido de la Coherencia (SOC
“Sense of Coherence”) definido como la capacidad de saber utilizar
dichos recursos12. La Declaración de Adelaida13 de 1998 sobre la
Salud en Todas las Políticas se enfoca en los líderes e instancias
normativas de todos los niveles de gobierno: local, regional, nacional e
internacional, con la idea de que la mejor forma de alcanzar los
objetivos de gobierno consiste en que todos los sectores incluyan la
salud y el bienestar como componentes esenciales de la formulación
de sus políticas. Esto es así porque las causas de la salud y el
bienestar están fuera del ámbito del sector de la salud y tienen una
génesis económica y social que es en la que se debe actuar. Además,
las corporaciones municipales, de las que dependen las políticas
locales, tienen una gran capacidad de actuación.
El abordaje comunitario de la salud basado en activos
La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de los
individuos y grupos en una comunidad definida, determinada por la
interacción entre las características de los individuos, las familias, el
medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud
y la influencia de factores sociales, políticos y globales, es decir, por
los determinantes sociales de la salud14. La propuesta de
metodología para el abordaje de la salud desde una perspectiva
comunitaria incorpora el análisis de la situación de la comunidad junto
a la identificación de activos y en base a ello propone implementar
acciones que puedan mejorar el bienestar aprovechando los recursos
existentes. Este enfoque incorpora el modelo de Desarrollo
Comunitario Basado en Activos (DCBA) de Kretzmann y McKnight15,
identificando las capacidades de la comunidad para emplearlas como
parte de un proceso de empoderamiento y participación. Todo proceso
comunitario para el abordaje de los determinantes sociales de la salud
precisa de la intervención de tres protagonistas, cada uno con su
propio papel y sus funciones:
■ Administraciones (local u otras administraciones públicas), de las
que depende la legislación, la planificación, los recursos y la
financiación a nivel local. Es clave el papel de la autoridad municipal,
como administración más directamente relacionada con la ciudadanía,
de ahí la importancia de que introduzca fórmulas y normas que hagan
de la participación un elemento diferencial y positivo de su forma de
gobierno. ■ Recursos profesionales y técnicos, personas que se
relacionan directa y diariamente con la población y que gestionan
servicios, programas y prestaciones (educativas, sociales, sanitarias,
económicas…). Su papel es
“Las causas de la salud y el bienestar están fuera del ámbito del sector
de la salud. Las corporaciones municipales, de las que dependen las
políticas locales, tienen una gran capacidad de actuación”
“Se propone el análisis de la situación de la comunidad junto a la
identificación de activos para implementar acciones que puedan
mejorar el bienestar aprovechando los recursos existentes”
permitir que la población participe activamente para que no sea pura
destinataria y beneficiaria de tales prestaciones. Aportan además
elementos técnico-científicos y conocimiento de la realidad en la que
se interviene.
■ Ciudadanía, tanto sus organizaciones sociales (asociaciones y
grupos formal e informalmente constituidos) así como otras personas,
especialmente aquellas con liderazgo social. Estas personas son las
verdaderas protagonistas del proceso con su participación activa en la
vida pública. Los procesos comunitarios pueden ser impulsados,
propuestos o reconducidos por cualquiera de sus protagonistas.
La participación, elemento clave en el abordaje comunitario de la salud
La participación es un elemento estratégico fundamental para el
desarrollo de la promoción de la salud. El abordaje comunitario de la
salud, por definición es participativo. En la práctica, se puede entender
como un proceso en el que intervienen recursos técnicos y
profesionales, las administraciones y la comunidad y, en un sentido
más operativo, como una modalidad de actuación y un instrumento
para abordar problemáticas relacionadas con la salud dentro de un
contexto comunitario16. El derecho a participar en salud supone
reconocer que la ciudadanía, tanto en el ámbito individual como
colectivo, debe tener mayor autonomía y responsabilidad en la gestión
de lo social. La aplicación de este concepto, ampliamente reconocido
en el ámbito internacional, supone dotar a la sociedad de los
elementos necesarios para ejercer su poder de decisión y capacidad
de control. Hacer efectiva esta participación en salud ayuda a
profundizar en la democratización de la sociedad para que el conjunto
de la ciudadanía pueda ser agente de su propio desarrollo. Para que
se dé una participación real y no simbólica de la comunidad, la
comunidad debe ser parte activa y protagonista de todo el proceso
comunitario en todas sus fases, desde el diseño y análisis de situación
hasta su puesta en marcha y evaluación17. La participación de la
comunidad requiere su tiempo, es un proceso lento y complejo, pero
sobre todo es un proceso abierto, aunque esto no significa que sea
obligatoria. La participación no tiene que ir vinculada a las personas,
ya que éstas cambian con el tiempo, sino al propio proceso. Es decir,
la implicación de las personas a lo largo del tiempo va cambiando,
pero esto no debería afectar a la continuidad del proceso. Dada la
dificultad que, en nuestro medio, entraña la puesta en marcha de
procesos participativos, es habitual encontrar experiencias
presentadas como abordajes comunitarios de la salud en las que la
ciudadanía no participa de forma activa y se limita a ser beneficiaria
pasiva de las intervenciones. En este caso estaríamos hablando de
intervenciones intersectoriales o unisectoriales sin participación
ciudadana dirigidas a dar respuesta a necesidades de salud y se
refieren al trabajo coordinado o integrado de instituciones
representativas de los diversos sectores comunitarios. Un nuevo reto
sería potenciar el valor que ya tienen estas intervenciones, dándoles
una orientación comunitaria, buscando la implicación de la ciudadanía
y reflexionando sobre qué otros agentes de la comunidad podrían
participar en las diferentes fases de la intervención (diseño, desarrollo
y evaluación). Esto puede convertirse en el inicio de una verdadera
dinámica comunitaria. “La comunidad debe ser parte activa y
protagonista de todo el proceso comunitario en todas sus fases”

Un modelo de trabajo
Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando
un trabajo en red a nivel local. El trabajo en red consiste en crear
alianzas, sinergias entre diferentes agentes, para establecer objetivos
comunes y actuar cooperativamente para alcanzarlos, de forma que
los recursos sean mejor aprovechados18. Las redes locales mejoran la
comunicación entre distintos grupos y ayudan a romper barreras
dentro de la comunidad. De esta forma favorecen modelos de trabajo
que permiten analizar los problemas a la luz de ópticas distintas y
obtener un mejor diagnóstico y unas soluciones mejores y más
eficientes. Igualmente, permiten situar la política y las acciones de
salud en el escenario más cercano a la población, contribuyendo a
capacitar a las personas para identificar sus recursos y fortalezas y
hacer frente a sus problemas. Una red se encuentra contextualizada
en la comunidad en un sentido más amplio, con diferentes grados de
implicación.

TEMA 2
HIGIENE

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos


para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre
su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del
cuidado del cuerpo humano. Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado
personal que inciden positivamente en la salud y que previene posibles
enfermedades e infecciones; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que
trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de las personas.

Historia
El término se deriva de Higía, la diosa de la curación en la mitología griega.

La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a


partir de la Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, desde el
siglo XVII. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surgió esta necesidad
colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que
abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.

Gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma importancia en
las intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población como sinónimo de
salud.

A partir de mediados de la década de 1850 comenzó a adquirir importancia el


movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de la
medicina en Argentina pasan al ámbito político; por ejemplo, Guillermo Rawson,
político que llegaría a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el doctor Eduardo
Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones, transformaciones a nivel
de estrategias de salud y con una alta participación en cuestiones nacionales
argentinas. En países europeos, como Inglaterra, se dieron movimientos
semejantes que comenzaron con la epidemiología, inaugurada por el estudio de
John Snow sobre el cólera y el río Támesis, también a mediados del siglo XIX. En
Estados Unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inauguró el movimiento
de Higiene Mental, que dio inicio a lo que luego se llamó salud mental mediante la
acción de Clifford Beers, quien denunció las condiciones higiénicas de los
hospitales psiquiátricos.

En medicina la higiene alude a las técnicas y conocimientos que han de realizarse


para controlar cualquier factor que pueda perjudicar la salud del individuo.
En pocas palabras, la higiene son todos los cuidados, las técnicas y las prácticas
que se llevan a cabo para mantener y cuidar la salud, previniendo cualquier
posible enfermedad.

Tipos de higiene
 Higiene personal o privada

Es el tipo de higiene que se realiza por voluntad propia de la persona, quien busca
mantener todo su cuerpo limpio. Para la limpieza corporal se emplean productos
como Champo y tratamientos para el pelo, jabones en pasta o líquidos,
desodorantes, diferentes tipos de cremas, etc.

En este tipo de higiene las personas se mantienen lavándose las manos de forma
regular, principalmente antes de cada comida, y suele bañarse como mínimo tres
veces al día.

Al llevar una higiene personal se contribuye, se previene y se conserva la salud, y


a la vez se mejora considerablemente la calidad de vida. Aquellas personas que
no tienen higiene personal suelen tener olores desagradables, llegando a ser
rechazados por los demás, y suelen presentan infecciones en la piel.

Este tipo de higiene es de total responsabilidad de la persona.


 Higiene pública
Refiere al tipo de higiene que suele garantizar el Estado. Esta engloba todas los
métodos y prácticas de limpieza y aseo que se realizan es las áreas comunes y
espacios públicos, como son las calles, parques, hospitales, etc.

 Higiene escolar
Es el tipo de higiene que se enseña a los estudiantes desde el nivel inicial, donde
se le transmite la razón del porqué deben tener una buena higiene dentro y fuera
del colegio, escuela o institución.

Este tipo de higiene no se trata directamente de la higiene personal, sino que


también engloba la higiene que se ha de tener ante el medio ambiente. Aquí se
enseña al estudiante por qué es importante el aseo.
 Higiene hogareña
Se trata de la limpieza o aseo que se debe realizar todos los días en el hogar, ya
que de lo contrario este inmueble se puede convertir en un foco de enfermedades
debido a las bacterias, hongos y parásitos que pueden generar la suciedad.
 Higiene buco dental
Comúnmente llamada higiene dental. Es el tipo de higiene que engloba la limpieza
de la boca. Esta se incluye como parte del proceso de higiene personal, ya que la
persona a de lavarse la boca diariamente y de una forma regular.
La limpieza bucal se ha de hacer como mínimo dos veces al día, donde se debe
utilizar cepillo, hilo dental, enjuague bucal y pasta dental para tener una  limpieza
absoluta. Del mismo modo cada seis meses conviene ir a un dentista para que
elimine las posibles placas de los dientes.

Una mala higiene bucal puede causar grandes enfermedades en las encías y
puede crear caries en los dientes. Una de las afecciones más comunes que
surgen tras una incorrecta limpieza bucal son las placas bacterianas.

TECNICA PARA UN CEPILLADO EFECTIVO

Higiene alimentaria
Refiere a la limpieza que tiene la persona a la hora de manipular los alimentos.
Las manos es lo primero que se ha de higienizar para evitar transmitir las
bacterias de la mano al alimento que se pretende consumir.
Las frutas y vegetales deben lavarse muy bien con desinfectante para eliminar
cualquier tipo de microorganismo que pueda afectar la salud. Uno de los parásitos
que más se suelen transmitir por una mala higiene alimentaria, es el caso de la
ameba y del cólera.

Higiene industrial
Es el tipo de higiene que suele establecerse dentro del campo de la industria. La
limpieza dentro de estos espacios debe ser óptima, ya que es el segundo lugar,
siendo el primero su hogar, donde la persona suele estar más tiempo. Por ello, se
ha de evitar con el uso apropiado de productos de limpieza, que se creen
bacterias que puedan cultivar enfermedades.

En la industria se prepara un control de higiene, ya que en estos espacios se


manipula con químicos, y con sustancias tóxicas que pueden poner en riesgo la
salud de los trabajadores. Este control ha de seguirse al pie de la letra para evitar
accidentes.
Higiene deportiva
También está ligada con la higiene personal, ya que refiere a la limpieza que debe
tener el deportista al igual que el área donde se desarrolla, lo cual tiende a influir
en su rendimiento.

El aseo es de gran importancia antes, durante y después de cada actividad. Los


chequeos médicos antes de practicar un deporte y cada seis meses es de gran
importancia para mantener un cuerpo sano y libre de malestares.

La higiene engloba el aseo corporal, la rutina de alimentación, el tipo de ropa que


ha de utilizar según el deporte que practica, incluyendo las medias que deben de
absorber la transpiración, etc.

Higiene postural
Se trata del tipo de higiene que tiene que ver con los esfuerzos y con las posturas
del cuerpo, donde se ha de tener cuidado extremo para evitar dañar la columna
vertebral.
Higiene mental
Refiere a grupo de prácticas y hábitos que debe seguir la persona para mantener

Normas de Higiene Personal Imprescindibles


Las normas de higiene personal son claves para mantener la limpieza y el aseo
del cuerpo externo, siendo una importante ayuda a la hora de incrementar la
confianza y la autoestima.

Asimismo, la higiene personal es una manera efectiva de defendernos en contra


de las enfermedades en el ambiente. Tener una higiene personal adecuada es
importante no sólo para verse bien, sino también para prevenir el contagio de
enfermedades a otras personas.

Por ejemplo, una manera efectiva de detener el contagio de enfermedades y de


las bacterias es lavarse las manos constantemente, así como también bañarse
diariamente.

Una buena higiene personal también significa tener cuidado al enfermarse; ser
cuidadoso al estornudar y al toser, limpiar los objetos que se tocan, y tirar a la
basura los objetos que pudieran tener gérmenes, como las toallas de papel.

Algunos hábitos de higiene personal, tales como el bañarse, dependen de la


cultura en la cual vive una persona.

En la mayoría de las culturas se espera que una persona se bañe al menos una
vez al día y que utilice desodorantes para mantener a raya los olores personales,
sin embargo, otras culturas pueden tener expectativas distintas.
1- Bañarse diariamente

La mejor manera de deshacerse de cualquier partícula de tierra, sudor, y/o


gérmenes que pudiera tener el cuerpo al ser acumulados durante el día, es
bañarse diariamente.

Previenen las enfermedades relacionadas con la higiene y además hacen que la


persona se sienta y se vea limpia a lo largo del día.

La mejor manera de limpiar el cuerpo es utilizar una esponja o una toalla al


bañarse; es importante utilizar un jabón o loción limpiadora en la ducha. De esta
manera se pueden remover las células muertas, las bacterias y el sucio.

Si no se tiene tiempo de tomar una ducha, se puede usar una toalla húmeda para
lavar el cuerpo al final del día.
2- Utilizar desodorante/anti transpirante

El anti transpirante ayuda a controlar el exceso de sudor, mientras que el


desodorante cubre un olor corporal desagradable causado por el sudor.

Si una persona elige no utilizar desodorante en su vida diaria, puede considerar


utilizarlo en los días en los que planea sudar excesivamente, como al practicar
alguna actividad deportiva, o cuando se dirige a una ocasión especial.

Si una persona elige no utilizar desodorante, debe lavar muy bien sus axilas con
jabón y agua para remover las bacterias y el olor desagradable.

3.-Lavarse el cabello con champú

La regularidad en la que una persona se lava el cabello dependerá de sus hábitos,


actividades y tipo de cabello. Sin embargo, es recomendable lavarlo con champú
como mínimo una vez a la semana.
Si no se quiere lavar el cabello todos los días, se puede invertir en un gorro para la
ducha y utilizarlo al bañarse.

4.- Lavarse las manos

La mayoría de las infecciones, como los resfriados y la gastroenteritis, son


contagiadas cuando los gérmenes se transmiten desde las manos sucias hasta la
boca.

Otras infecciones son contagiadas cuando las manos sucias de una persona
entran en contacto con la comida que consumimos. Las manos y las muñecas
deberían ser lavadas con agua limpia y jabón constantemente. Por ejemplo, las
manos deberían ser lavadas cada vez que:

 Se utiliza el excusado o se va al baño.


 Se va a preparar alguna comida o se va a comer algún alimento.
 Se toca un animal.
 Se ha estado en contacto con alguien que tiene un resfriado o está
enfermo.

Técnica para un correcto lavado de manos


5- Cepillarse los dientes cada mañana y antes de dormir

Cepillarse regularmente ayuda a prevenir las enfermedades de las encías, como la


gingivitis, y el mal aliento; minimiza la acumulación de bacterias en la boca.

Es de especial importancia cepillarse los dientes cada vez que se come algo dulce
o algo ácido que pueda causar erosión en los dientes.

Lo ideal es que los dientes sean cepillados después de cada comida. Si esto no es
posible, lo mínimo requerido para una buena higiene deberían ser dos veces al
día. También se debería visitar a un odontólogo dos veces al año para chequeo
6- Usar hilo dental

Utilizar hilo dental también ayuda a mantener unas encías fuertes y saludables. La
bacteria que se acumula en las encías y que causa la periodontitis puede ir directo
al corazón y causar serios problemas de salud.

Unas encías no saludables también pueden causar la pérdida de los dientes;


adicionalmente pueden causar problemas al masticar.

Se debería utilizar el hilo dental todos los días. Es indiferente si se hace antes de
cepillarse los dientes o después.
7- Lavarse la cara

Generalmente, la cara debe lavarse menos dos veces al día. La piel de la cara es
más sensible que la piel de otros lugares del cuerpo.
Por este motivo, se puede usar un limpiador especialmente diseñado para el tipo
de piel de cada persona. La cara puede ser lavada en la ducha o separadamente
en el lavamanos.

Si se tiene un tipo de piel seca, se deben evitar los productos con un alto
contenido de alcohol ya que esto secará más a la piel.

Si se tiene una piel sensible es mejor optar por productos hipo alergénicos que
contengan químicos menos fuertes.

Si se usa maquillaje, es importante utilizar un limpiador diseñado para remover el


maquillaje. El removedor de maquillaje se debe utilizar antes de lavar la cara al
final del día.

8- Cortar las uñas de las manos y de los pies regularmente

Cortar las uñas previene daños potenciales a las mismas; el sucio no se puede
introducir en las uñas cortas. Por eso es preferible mantenerlas en un largo
adecuado. Qué tan seguido se cortan las uñas dependerá del gusto personal.
También es recomendable utilizar un palito de naranja para remover la tierra y lo
sucio que se acumula debajo de las uñas; esto es útil para prevenir enfermedades
bacterianas.

9- No compartir rasuradoras, toallas, o maquillaje con otras personas

Compartir objetos de higiene personal puede fomentar la propagación de


infecciones. Si se tiene que compartir toallas o ropa, se debe asegurar de lavarlas
muy bien antes y después de prestarlas.
10- Utilizar ropa limpia

La ropa que se usa diariamente debe estar limpia y oler bien. Usar ropa sucia es
un símbolo de mala higiene personal y puede causar una mala impresión.
11- Lavar la ropa después de usarla

Generalmente, las camisas deben ser lavadas después de cada uso, mientras que
los pantalones o shorts pueden ser usados varias veces antes de requerir ser
lavados.

Antes de utilizar una pieza de ropa, se debe remover cualquier mancha que pueda
tener. Asimismo, se debe planchar cualquier arruga y se deben remover las
pelusas/cabellos de la ropa.
TEMA 3

Saneamiento ambiental

1.- CONCEPTOS BASICOS DE SANEAMIENTO

La educación sanitaria es el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el


cual se promueven prácticas saludables de higiene para proteger la salud,
previniendo enfermedades; así como la valoración y uso adecuado y sostenible de
los servicios sanitarios; servicios que abarcan al abastecimiento de agua segura; a
la disposición sanitaria de excretas y aguas residuales con o sin alcantarillado
sanitario, al manejo pluvial y su tratamiento; y al manejo, tratamiento y a la
disposición final de los residuos sólidos.

La salud, más que ausencia de enfermedad, es un estado de bienestar psíquico,


físico y social, que posibilita el desarrollo de la persona humana.

Por otro lado, la educación ambiental es el proceso mediante el cual se


promueve la identificación y comprensión de los aspectos del medio ambiente que
son o pueden ser dañados y que generan riesgos para la salud pública; se busca
la toma de conciencia sobre la necesidad y responsabilidad de la sostenibilidad
ambiental, al prevenir o mitigar esos daños y el impulso a la acción para poner en
práctica las soluciones.

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea, desde seres humanos hasta
animales, plantas, agua, aire y suelo. Los problemas ambientales pueden ser
diversos. Está la contaminación del agua, la eliminación inadecuada de excretas y
de residuos sólidos. Asimismo, utilizar diariamente más materiales y recursos de
los necesarios creando desperdicios; la contaminación del aire por el humo de las
cocinas y quema de basuras; el alto ruido que molesta; la depredación de
especies animales, la deforestación, el consumo desmedido de la energía.

Para que la educación sanitaria contribuya a que los sistemas de agua,


saneamiento y residuos sólidos funcionen en forma sostenible, debe estar
articulada con la promoción de la participación ciudadana.

Para que la educación ambiental permita identificar problemas que se dan en las
diversas áreas del entorno, debe ser transversal. Esto es, estar presente en toda
acción educativa, de promoción de la organización y en general, en toda la
intervención técnica y social.

Saneamiento se define como el conjunto de técnicas y elementos destinados a


fomentar las condiciones higiénicas en un edificio, de una comunidad, etc.

Sanidad. (Del lat. sanĭtas, -ātis). Es el conjunto de servicios gubernativos


ordenados para preservar la salud del individuo.
TEMA 4

Saneamiento familiar

Higiene familiar

Mantener La higiene familiar es un hábito


fundamental para evitar enfermedades que
puedan afectar a la familia como el contacto con
gérmenes peligrosos para nuestra salud.

La higiene personal de cada integrante de la


familia que se ve reforzada si además cuidamos
adecuadamente la limpieza de los ambientes en
que nos movemos y, en especial el de nuestra
propia casa. bien puede decirse que la higiene empieza por casa.

Los germines pueden desarrollarse en diferentes lugares y condiciones, pero hay


ciertas situaciones que hacen mas propicia su localización y transmisor. Suelen
desarrollarse en el medio ambiente en condiciones de temperatura normales, y el
agua

y el aire son sus medios ambientes en condiciones de temperaturas normales.


Cualquier objeto puede convertirse en un ámbito idóneo para el desarrollo de
bacterias peligrosas para nuestra salud. Los suelos, las alfombras, los muebles,
los pomos de las puertas, el teléfono y hasta el mando del televisor pueden ser
refugio de virus o bacterias por ellos, es necesario prestar atención a la higiene de
todo el hogar, aunque hay dos zonas que exigen un mayor esfuerzo a la hora de la
limpieza; la cocina y el cuarto de baño.

La cocina es el espacio en el que preparamos y cocinamos los alimentos que


deben garantizarnos las energías para desarrollar nuestras actividades cotidianas,
pero, si lo hacemos en un ambiente que no reúne las condiciones de salubridad
adecuadas, los alimentos pueden convertirse en transmisores de gérmenes que
pongan en riesgo nuestra salud.

La cocina es una habitación en la que conviven un conjunto de elementos


potencialmente peligrosos, como zonas húmedas ( el fregadero y el
escurreplatos), los elementos utilizados para la limpieza (estropajos, bayetas y
paños de cocina ) y hasta las mismas superficies en las que se preparan los
alimentos (las tablas de cortar, la encimera y los utensilios). Además de limpiar
regularmente estas superficies y objetos es fundamental prestar mucha atención a
la higiene de los alimentos, en especial de aquellos que comamos sin ningún tipo
de cocción, como pueden ser las frutas y las verduras.

Concejos para tener una buena higiene familiar 

 Mantener el área de la cocina limpia 

Limpiar con regularidad, el escurreplatos la estufa y


las superficies u objetos que se utilizan para cocinar.
También es importante lavar y desinfectar el bote de
la basura y la zona que está a su alrededor. 
 Limpiar adecuadamente las áreas de la casa.

El cuarto de baño debe brillar: Es fundamental limpiar y desinfectar regularmente


la bañera, el lavabo y los aseos, para eliminar cualquier posibilidad de que se
desarrollen bacterias. Al mismo tiempo, es preciso ventilar con regularidad de
habitación para que se vaya la humedad.

Mantener secos los objetos utilizados para la limpieza corporal. Una tarea muy
importante es extender las toallas después de cada uso para que se sequen.
Además, se sugiere que cada persona tenga asignada una toalla para su uso
personal.

Las manos, limpias. La primera fuente de transmisión de las bacterias pueden ser
nuestras manos que a cada momento entra en contacto con distintas superficies y
objetos. Por ello, lo más recomendable es limpiarlas con agua y jabón cada vez
que toquemos una superficie que pueda ser peligrosa. 

RELACIÓN FAMILIAR

Familia: Núcleo básico de la sociedad.

FAMILIA SOBRE PROTECTORA: Cuando los padres consienten demasiado a los


hijos.

FAMILIA AMALGAMADA: Cuando no dan oportunidad a que los hijos creen una
personalidad propia.

FAMILIA EVITA DORA DE CONFLICTOS: Cuando los padres evitan los conflictos


para no involucrarse y no tener que afrontar responsabilidades.
FAMILIA CENTRADA EN LOS HIJOS: Es cuando los hijos toman el control del rol
familiar y los padres pasan a segundo término.

FAMILIA DEMOCRÁTICA: Cuando los padres carecen de autoridad y los hijos


hacen lo que quieren.

También podría gustarte