Está en la página 1de 4

REPORTE DE NUEVAS CONTRATACIONES

En el mes de marzo se contrató a un nuevo grupo de colaboradores para cubrir las tareas
pendientes en las diferentes áreas. A continuación detallamos los códigos asignados y los
apellidos y nombres:

Código Apellidos y nombres


Personal contratado
en Marzo del 2020

AD-2343 Cavero Cáceres, Trilce Amanda


AD-4355 Bazo Cabrera, Fernando José
AD-7787 Herrera Jara, Dora Olinda
AD-3311 Beltrán Bozzo, Gerardo Raúl
AD-4322 Martínez Bazán, Jackeline Dora
AD-3111 Delta Morosini, Fernanda Romina
AD-3434 Hoyos Juárez, Giovanna Ximena
REPORTE DE VENTAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2020
A continuación detallamos los ingresos logrados por nuestros representantes de ventas:

Código Vendedor Enero Febrero Marzo Total


V-100 Ludeña S/ 36,156 S/ 35,792 S/ 48,498 S/ 120,446
V-101 García S/ 31,560 S/ 38,679 S/ 39,117 S/ 109,356
V-102 Lira S/ 38,433 S/ 38,321 S/ 44,090 S/ 120,844
V-103 Jara S/ 22,603 S/ 46,584 S/ 35,673 S/ 104,860
V-104 Domínguez S/ 36,786 S/ 44,624 S/ 39,190 S/ 120,600
V-105 Cavero S/ 41,150 S/ 22,321 S/ 23,667 S/ 87,138
V-106 Cáceres S/ 25,246 S/ 43,773 S/ 33,427 S/ 102,446
V-107 Beltrán S/ 32,651 S/ 41,883 S/ 33,078 S/ 107,612
Total S/ 264,585 S/ 311,977 S/ 296,740 S/ 873,302
Inteligo prevé una caída de la economía peruana de 13.6% en 2020
Inteligo SAB estima que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se contraerá 13.6% en 2020, a
raíz de la cuarentena decretada por el Gobierno para enfrentar el coronavirus, y su impacto en
la economía.

Si bien la actual extensión de la declaración de emergencia nacional y el establecimiento de


protocolos para el funcionamiento gradual de las empresas son las medidas adecuadas para
frenar el avance del coronavirus, el impacto negativo sobre la economía local es cada vez más
grande, anotó la compañía.

“El mayor golpe se dará en el segundo trimestre, y esperamos una recuperación gradual en la
segunda parte del año. Así, esperamos retomar el crecimiento en el 2021 con una tasa de 6.3%”,
proyectó.

Según la SAB, la caída de la economía peruana sería PBI 2019 POR SECTORES ECONÓMICOS
mayor a la registrada durante el primer gobierno del
Sector primario 18%
presidente Alan García, en medio de la
hiperinflación. El estimado va más allá y sitúa un Sector secundario 20%
escenario adverso similar al que sufrimos durante la Sector terciario 62%
Guerra del Pacífico, en el siglo XIX.

Los componentes del producto más afectados este año serían la demanda interna, con un
retroceso de 14.4%, y la inversión privada, cuya caída ascendería a 35.1%.

No obstante, al año siguiente también serían los elementos que presentarían un mayor rebote,
con 6.1% y 0.3% de crecimiento, respectivamente. Además, la inversión pública sería otro
dinamizador de la economía con un alza estimada de 7.4% para 2021.

En cuanto a las medidas que pueda adoptar el sector público, Inteligo recomendó que el Banco
Central de Reserva del Perú (BCR) mantena su tasa de interés de referencia en 0.25%; además,
saluda la extensión de Reactiva Perú hacia las mypes.
REPORTE DE INGRESOS Y SALIDAS DE PERSONAL EN EL PRIMER TRIMESTRE

También podría gustarte