Está en la página 1de 18

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: IES DR.

Miguel Campero
CARRERA: Profesorado de Educación Primaria
CURSO: 3º PEP
ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de las Ciencias Naturales II
DOCENTE A CARGO: Prof. Lorena Diaz
Integrantes:
Brito Axel Leonel
Campos Juan Alberto
Dorado Camila Anabel
Lizárraga Abigail Anabella
Melian Noelia Yanet

TRABAJO PRÁCTICO N°1


1. Defina ¿Qué es ciencia?
2. ¿Qué disciplinas incluye el área de Ciencias Naturales? ¿Cuál es el objeto de
estudio de cada una de ellas?
3. Extrae de diarios, revistas o sitios de Internet que incluyan temas de ciencias.
Elige una de ellas. Señala las ideas principales y realiza un breve comentario
de los mismos.
4. Realiza un dibujo que ilustre que significa para usted la investigación científica
o trabajo científico.
Desarrollo
1. Ciencia: Rama del ser humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y
causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además,
por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos.

2. FÍSICA:

● Acústica: Estudia el sonido.

● Astrofísica: Cuerpos de grandes


dimensiones en el espacio.
● Biofísica: Leyes físicas de los procesos biológicos.

● Criogenia: Materiales a muy bajas temperaturas.

● Cinemática: Objetos en movimiento.

● Dinámica: Fuerzas que actúan sobre los objetos.

● Estática: Fuerza sobre los cuerpos en reposo.

● Electromagnetismo: Electricidad y magnetismo.


● Física Atómica: El átomo.

● Física de Fluidos: Comportamiento de líquidos y


gases.

● Física del Estado Sólido: La materia y las interacciones entre los átomos.

● Física del Plasma: Propiedad física del plasma.

● Física de la Materia Condensada: Propiedad de sólidos y líquidos.

● Física Médica: Las radiaciones en la salud humana.

● Física Nuclear: Núcleo del átomo.


● Física de Partículas: Partículas que componen el átomo.

● Mecánica Clásica: Movimientos de los cuerpos: incluye la cinemática,


dinámica y estática.

● Mecánica Cuántica: Comportamiento de las partículas subatómicas.

● Meteorología: La atmósfera y sus componentes.

● Óptica: La luz y otras ondas electromagnéticas.

● Termodinámica: La energía, el calor y sus transferencias.


QUÍMICA:

● Química inorgánica: Estudia la materia desde el punto de vista de sus


propiedades. Particularmente los que forman compuestos, como ácidos,
bases, sales e iones y también metales.

● Química Orgánica: Estudia la materia orgánica, o sea, aquella que tiene al


carbono y al hidrógeno como elementos fundamentales.

● Bioquímica: Estudia las sustancias que componen a los seres vivos.

● Química física o fisicoquímica: Estudia la materia desde un punto de vista


físico y químico a la vez.

● Química Industrial: Estudia los métodos de


producción industrial de sustancias químicas, es
decir, para producir sustancias químicas en
grandes cantidades y así comprender cómo
estos métodos de producción pueden hacerse
más eficientes, menos contaminantes y más
rentables económicamente.
● Química Analítica: Estudia los métodos de
detección de sustancias químicas a partir de
diferentes tipos de muestras.

● Astroquímica: Estudia la composición de la materia estelar, o sea, de los


cuerpos celestes y las grandes nubes de materia espacial.

● Nanoquímica: Nacida de la incorporación de


la nanotecnología al campo de la Química,
explota la forma de construir máquinas
moleculares capaces de alterar la materia de
formas revolucionarias.

● Geoquímica: Unión de la Química y la Geología.


Estudia la composición de la corteza de nuestro
planeta y de sus minerales profundos.

● Petroquímica: Estudia a fondo el petróleo, saca


provecho a sus posibilidades como fuente energética o
fuente de otras sustancias.

● Química Nuclear: Estudia los núcleos atómicos de los


distintos elementos conocidos por el ser humano, con
fines energéticos y de otra índole.

● Química Medioambiental: Centra su interés en la


composición de la Tierra y en sus cambios
químicos.

● Química Toxicológica: Estudia la


toxicidad de los distintos compuestos
químicos conocidos y procura hallar forma
para paliar sus efectos e impedir el
envenenamiento, trabaja de la mano con la
farmacología.
● Química Computacional: Utiliza softwares
computacionales para hacer simulaciones de procesos
químicos. Se emplea para complementar los resultados
de experimentos hechos en laboratorios.

● Química Teórica: Se utiliza para predecir


reacciones químicas empleando ecuaciones
físicas y matemáticas.

ASTRONOMÍA

● Astronomía de posición: Tiene por objeto


situar en la esfera celeste la posición de los
astros midiendo determinados ángulos
respecto a unos planos fundamentales.

● Astrofísica: Estudia los astros como


cuerpo de la física estudiando su
composición, estructura y evolución.

● Mecánica Celeste: Tiene por objeto el


estudio de los movimientos de los cuerpos
celestes en virtud de los efectos
gravitatorios que ejercen sobre él otros
cuerpos masivos. Se aplican los principios
de la física.

● Cosmología: Estudia los orígenes,


estructura, evolución y nacimiento del
universo en su conjunto.
GEOLOGÍA:

● Geofísica: Estudia la estructura interna y externa


de la Tierra desde una perspectiva física.

● Geoquímica: Estudia la composición química


de nuestro planeta para explicar los
mecanismos detrás de los principales sistemas
geológicos de la corteza terrestre y los
océanos.

● Paleontología: Estudia el pasado de la Tierra


por medio del estudio de los restos fósiles,
interpretando cómo debían vivir las formas de
vida ya extintas.

● Hidrogeología: Estudia los procesos de


formación de las aguas subterráneas y cómo
estas se relacionan con las de la superficie.

● Meteorología: Estudia y predice fenómenos


atmosféricos.

● Espeleología: Estudio morfológico, estructural y


evolutivo de las cuevas y cavidades naturales de
nuestro planeta.

● Petrología: Se dedica a investigar dónde poder


obtener este combustible fósil.
● Geología Económica: Se interesa tanto en
minerales y metales, como los diamantes, rubíes,
plata, oro y platino, como también en sustancias de
alto valor económico.

● Cristalografía: Estudia los cristales.


Este tipo de minerales son muy
interesantes desde una perspectiva
geológica y física.

● Geología Externa: Estudia únicamente


los procesos que tienen lugar en la
superficie del planeta, es decir, la corteza
terrestre.

● Geología Interna: Estudia los procesos


físicos y químicos que se dan debajo de la
corteza terrestre.

● Estratigrafía: Estudia los procesos de formación del estrato, el cual es


cada una de las capas que conforman la superficie terrestre.

● Tectónicas de Placas: Estudia los


procesos detrás de la formación y
movimiento de las placas tectónicas.

● Sismología: Estudia y, en especial,


predice los terremotos y maremotos.

● Geología Histórica: Permite conocer la evolución


de nuestro planeta, el cambio en sus placas tectónicas,
la creación y desaparición de continentes.
● Vulcanología: Estudia los volcanes.

● Gemología: Estudia las piedras preciosas y tiene


mucha relación con la geología Económica.

● Astrogeología: Estudia los cuerpos que no son de la tierra.


● Sedimentología: Estudia las partículas
sólidas, como rocas, metales y diferentes
tipos de tierra, que son transportadas a lo
largo de la superficie terrestre a través de
fenómenos naturales como el viento y las
corrientes de los ríos y los mares.

● Geomorfología: Estudia el relieve terrestre.

● Mineralogía: Estudia la composición,


diversidad y formación de los
minerales.

● Climatología: Permite determinar cómo se forman


y evolucionan los climas de nuestro planeta.
● Geotérmica: Estudia las propiedades
térmicas de los minerales que
componen nuestro planeta, además de
los procesos que se dan debajo de la
corteza terrestre.

● Edafología: Estudia las propiedades,


formación e impacto en el mantenimiento de
los ecosistemas que posee el suelo terrestre.

● Geomagnetismo: Estudia el campo magnético terrestre.

● Geodinámica: Estudia cómo los diferentes


fenómenos físicos, como lo son los movimientos
de placas tectónicas, la gravedad, el
electromagnetismo, las erupciones volcánicas, el
viento o las lluvias, modifican la estructura y
composición de la corteza terrestre a lo largo del
tiempo.

● Gravimetría: Estudia cómo es la composición mineral de la tierra.


BIOLOGÍA:

● Anatomía: Estudia la estructura


interna de los seres vivos y sus
órganos.

● Biología Ambiental: Estudia la


relación de los seres vivos con su
entorno y con los seres humanos.

● Biología Celular o Citología: Estudia la estructura y función de las células,


pero no a nivel molecular.

● Biología Evolutiva: Estudia los cambios que


han experimentado y experimentan los seres
vivos a lo largo de la historia evolutiva, así como
descendientes y antepasados comunes a los
distintos grupos de organismos.

● Biología Humana: Estudia las poblaciones


humanas desde el punto de vista de la
variabilidad genética, sus distintos biotipos,
enfermedades que afectan al ser humano, etc.

● Biología Marina: Estudia los fenómenos


biológicos que se dan en el medio marino, así
como los organismos que lo habitan.


● Biología Molecular: Estudia los fenómenos
biológicos a nivel molecular y la función,
estructura y composición de las moléculas que
forman la vida.

• Bioquímica: Estudia las diferentes


reacciones químicas que ocurren en los
seres vivos.

● Biotecnología: Ciencia basada


fundamentalmente en la microbiología y se
basa en su aplicación como tecnología
para mejorar procesos médicos,
industriales o agrícolas.

● Botánica: Estudia las plantas.

➢ Ficología: Estudia las algas.


➢ Pteridología: Estudia las pteridofitas
➢ Briología: Estudia los musgos.
➢ Carpología: Estudia los frutos.
➢ Palinología: Estudia las estructuras de esporas
y granos de polen.

● Ecología: Estudia a los seres vivos que


habitan cada ecosistema, las
interrelaciones que se establecen entre
ellos y con su medio ambiente.

● Entomología: Estudia a los organismos


artrópodos.
● Epidemiología: Estudia las enfermedades
y su propagación.

● Etología: Estudia el comportamiento de los seres vivos. También se


relaciona con la psicología.

● Embriología: Estudia el desarrollo y


procesos que tienen lugar durante el
período de gestación de los seres vivos.

● Fisiología: Estudia los fenómenos


que ocurren en los seres vivos.
■ Fisiología Animal: Estudia la
respiración, circulación sanguínea o
sistema nervioso.
■Fisiología Vegetal: Estudia
cómo circula la savia o la
reproducción de los vegetales.

● Fisiopatología: Estudia las disfunciones que producen enfermedades en


los seres vivos.

● Genética: Estudia los genes, su


expresión o su herencia.

● Histología: Estudia la función y


composición de los tejidos que
forman parte de los seres vivos.

● Inmunología: Estudia la función y composición


del sistema inmune de los seres vivos.
● Micología: Estudia la estructura y composición
de los hongos y setas. También estudia a los
hongos patógenos del ser humano.

● Microbiología: Estudia a los microorganismos.


▪ Bacteriológica: Estudia las bacterias.
▪ Protozoologia: Estudia los protozoarios.
▪ Virología: Estudia los virus (seres no
vivos)
▪ Parasitología: Estudia los parásitos.

● Taxonomía: Clasifica a los seres vivos para simplificar su estudio.


● Zoología: Estudia los animales
❖ Helmintología: Estudia los gusanos.
❖ Aracnología: Estudia los arácnidos.
❖ Malacología: Estudia los moluscos.
❖ Anfibiología: Estudia los anfibios.
❖ Ornitología: Estudia las aves
❖ Entomología: Estudia los insectos.
❖ Carcinología: Estudia los crustáceos.
❖ Ictiología: Estudia los peces
❖ Herpetología: Estudia los reptiles.
❖ Mastozoología: Estudia los mamíferos.
3.

Investigadores de la UBA trabajan en la creación de órganos bioartificiales

Son matrices generadas con células humanas que sirven tanto para reducir el
rechazo en los trasplantes, así como para ser utilizados como plataformas de
pruebas personalizadas de medicamentos y tratamientos

27 de marzo de 2023 13:58


LANACION

En el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos


de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA están
trabajando hace más de ocho años para generar la
construcción órganos bioartificiales, que son matrices
generadas con células humanas
ESCUCHAR

Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante


(Incucai), en este momento 7017 personas esperan un trasplante de órgano
para salvar su vida, y solo se donaron 796 órganos en los últimos 12 meses. Por
eso, los investigadores del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabajan hace más
de ocho años para la fabricar órganos bioartificiales y así atenuar la
problemática de la escasez de donantes.

Los órganos bioartificiales son matrices generadas con células humanas que
sirven tanto para reducir el rechazo en los trasplantes, así como para ser
utilizados como plataformas de pruebas personalizadas de medicamentos y tratamientos.

Una de las tecnologías para la creación de órganos bioartificiales es la de matriz


totalmente artificial, mediante una bioimpresora, a la que luego se le
agrega células humanas. La otra técnica, que es complementaria con la
anterior, y con cualquiera de las otras alternativas, es la de tomar el
órgano del donante, quitarle las células, y luego agregarle las células
del receptor para hacerlo más compatible. Permite que no se produzca un
rechazo por parte del sistema inmunológico, ya que, las ve como propias.
Diseñan prototipos para manos y piernas

Científicos tucumanos desarrollan prótesis


inteligentes
Se trata de tecnologías inclusivas que se adaptan a la comodidad del paciente. Buscan reducir la
tasa de rechazo por parte los usuarios.
Por Daniela Orlandi
13 de marzo de 2023 - 23:30
Fernando Farfán, Eduardo Martel, Lucas Acosta y
Eduardo Freire, parte del equipo de investigación
del LINTEC.
Imagen: Daniela Orlandi

Investigadores de la Facultad de Ciencias


Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) estudian
prototipos de prótesis de manos y piernas que se adaptan a la comodidad de los
usuarios. Para eso, utilizan una técnica denominada biorretroalimentación, que
consiste en sensores que monitorean la posición de la prótesis y pasan esa
información al cuerpo a través de pequeñas presiones en los muñones o de bandas
de calor que indican la posición de la pierna, dependiendo de la temperatura.

En la actualidad, pese a que existen artefactos sofisticados, los pacientes suelen


abandonarlos al poco tiempo o los usan durante lapsos cortos porque son
incómodos. “La hipótesis que se quiere probar es que utilizar esos sensores en
las prótesis robóticas disminuirá la tasa de rechazo del usuario”, cuenta Lucas
Acosta, integrante del Laboratorio de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada
(LINTEC) de la UNT. El objetivo es estimular por otros canales sensoriales la
percepción de las posiciones articulares de la pierna artificial.
Investigadores de la UBA trabajan en la creación de órganos bioartificiales

Ideas principales
Órganos bioartificiales
Investigadores del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos
Problemática sobre la donación de órganos.

Elegimos la primera noticia porque destaca sobre una posible solución a futuro sobre la
problemática del trasplante de órganos que tiene dos aristas, la principal es la escasez de
donantes en la actualidad, seguido de cerca por la necesidad de evitar que el órgano
trasplantado sea rechazado.

También podría gustarte