Está en la página 1de 12

Cordados

son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda
dorsal o notocorda (o notocordio) de células turgentes,[1] tubo neural
hueco en posición dorsal, hendiduras branquiales y cola, por lo menos en
alguna fase del desarrollo embrionario.[2] Se conocen casi 65 000 especies
actuales[3] (siendo así el tercer filo animal más numeroso, después de los
artrópodos y los moluscos), la mayoría pertenecientes al subfilo de los
vertebrados, de los que casi la mitad son peces.

Características:
Tienen una notocorda: un precursor de la espina dorsal. Esta induce la
formación del sistema nervioso, indica dónde deben situarse los nuevos
tejidos, da un eje y sostén. Puede presentarse durante toda la vida, como
es el caso de algunos tunicados, o existir solamente durante el desarrollo
embrionario como ocurre en los vertebrados. Esta no es la columna
vertebral y no debe confundirse con ella.
Tienen un cordón nervioso: corre dorsalmente y paralelo a la notocorda.
Es hueco y puede diferenciarse durante la embriogénesis en un cerebro.
Este cordón va a conectar a los estímulos sensoriales provenientes del
exterior con los nervios motores para poder reaccionar ante ellos. La
mayoría de los cordados tiene sistemas nerviosos muy desarrollados y
grandes cerebros en comparación con otros animales.
Tienen hendiduras faríngeas en por lo menos una etapa de desarrollo
embrionario: a partir de estas hendiduras se generarán diferentes órganos
o estructuras, como las amígdalas, el oído o las branquias. Se sitúan en la
faringe y tienen la función de conectar con el exterior.
Tienen cola en por lo menos en alguna fase de desarrollo: puede
mantenerse o desaparecer después.

Clasificación de los cordados:


La clasificación de los cordados puede hacerse en 3 subfilos principales
que son:
Cefalocordados: mantienen durante toda su vida la notocorda y recorre
por la espalda desde el frente hasta atrás.
Urocordados o tunicados: son animales principalmente sin movimiento,
de vivos colores y en forma de barril de hábitos marinos. Tanto ellos como
los cefalocordados se les conoce también como procordados. Si quieres
saber más sobre los Tunicados: características y ejemplos, échale un
vistazo al siguiente artículo que te recomendamos.
Animales vertebrados: presentan notocorda solamente durante estados
tempranos de desarrollo, sea larva o embrión.

Artrópodos
Constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia). El
grupo incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y
apéndices articulados; los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos,
entre otros.

Características:
Presentan un cuerpo con articulaciones: formado por diferentes
segmentos articulados, apéndices y un exoesqueleto.
Respiran mediante un sistema traqueal: que les permite el intercambio de
gases con la atmósfera, aunque algunos grupos de artrópodos acuáticos
presentan respiración por branquias. Aprende acerca de los Animales con
respiración traqueal aquí.
Cuentan con un aparato digestivo adaptado: se amolda a las diferentes
estrategias de caza y digestión que caracteriza a cada tipo de artrópodo,
contando a veces con glándulas venenosas que permiten atacar a sus
presas de forma más efectiva o la capacidad de digerir su alimento con la
ayuda de sustancias químicas.
La reproducción de los artrópodos suele ser de tipo sexual: con la
intervención de organismos hembras y machos, aunque algunas especies
son hermafroditas y otras son capaces de reproducirse asexualmente. Las
que lo hacen por reproducción asexual, mayormente lo hacen mediante
partenogénesis y otros métodos que permiten la supervivencia y
desarrollo de sus individuos. Si quieres conocer otros Animales
hermafroditas: reproducción y ejemplos, no dudes en consultar el
siguiente post.
Han tenido un gran éxito evolutivo: ya que han conquistado diferentes
hábitats, desde los sistemas acuáticos marinos y dulces, así como el
subsuelo, la superficie terrestre y el aire.

Clasificación:
Subfilo Unirrámeos: esta clasificación de los artrópodos incluye
la clase Diplópodos (milpiés), Quilópodos (ciempiés), Paurópodos
(pequeños animales con 9-10 pares de patas y sin ojos), Sínfilos
(ciempiés de jardín), e insectos. Descubre la Clasificación de los
insectos en el siguiente artículo que te sugerimos.
Subfilo Crustáceos: Clase Braquiópodos (cladóceros y otros
crustáceos de pequeño tamaño con láminas branquiales),
Remípedos (extraños crustáceos ciegos que viven en cuevas a
gran profundidad, en ecosistemas marinos), Cefalocáridos
(escasas especies de crustáceos bentónicos), Maxilópodos
(copépodos y otros crustáceos de pequeño tamaño con el
abdomen reducido), Ostrácodos (microscópicos, con valvas) y
Malacostráceos (crustáceos más conocidos como langostas,
cigalas, etc.). Puedes averiguar más información sobre los
Crustáceos: qué son, tipos, características y ejemplos en este
post.
Subfilo Quelicerados: la última clasificación de los artrópodos
incluye la clase Arácnidos (arañas, escorpiones y ácaros),
Merostomados (cangrejos herradura), y Picnogónidos (arañas de
mar). No dudes en consultar este post sobre los Arácnidos:
características, tipos y ejemplos, aquí.
Subfilo extinto Trilobitomorfos: en él se incluían a los fascinantes
trilobites.

Anélidos
Los anélidos son animales eucelomados que constituyen un filo
(Annelida) de más de 10.000 especies. Presentan simetría
bilateral y una morfología vermiforme, lo que comúnmente se
conoce como forma de gusano, con más de dos capas celulares,
tejidos y órganos. Aunque la mayoría son organismos acuáticos,
también ocupan ambientes terrestres.

Características:
El cuerpo de los anélidos está diferenciado en una región
anterior y región posterior: la anterior es llamada el prostomio
(que corresponde a la cabeza), el tronco y una posterior llamada
el pigidio (la parte final en la que se encuentra el ano).
Los anélidos se caracterizan por haber sufrido un proceso
evolutivo de metamerización: por lo que su cuerpo aparece
dividido en metámeros o segmentos dispuestos a lo largo del eje
antero-posterior. El tronco de los anélidos es la única región que
cuenta con metámeros, los cuales se van formando a partir del
pigidio, de manera que los segmentos más jóvenes se encuentran
por delante de este y los más antiguos están en la parte más
anterior.
Los segmentos del tronco están separados por tabiques o
septos: cada segmento tiene un espacio dentro que corresponde
al celoma, el cual está recubierto por una pared llamada
peritoneo. En los segmentos del tronco se repiten una serie de
estructuras morfológicas, como vasos sanguíneos, musculatura y
nefridios.
La musculatura del cuerpo de los anélidos está dividida en
musculatura circular y musculatura longitudinal: las
contracciones de la musculatura se realizan por segmentos o
grupos de segmentos, a lo largo del eje antero-posterior, y se va
propagando como una onda peristáltica por el cuerpo,
consiguiendo que el individuo avance, es decir, que este es el
mecanismo que usan los anélidos para desplazarse,
arrastrándose por el suelo o nadando en el agua.
Los anélidos pueden presentar tanto reproducción sexual como
hermafroditismo: tienen un sistema circulatorio cerrado y
carecen de órganos respiratorios, ya que realizan el intercambio
gaseoso con el exterior a través de la piel, es decir, sonanimales
que tienen respiración cutánea.

Clasificación:
Poliquetos (Polychaeta)
Es el grupo de anélidos más diverso y abundante, con más de
6.000 especies. Estos son anélidos marinos en su mayoría,
generalmente bentónicos y de colores vivos. Se diferencian
entre:
Poliquetos errantes: que se mueven libremente por el sustrato.
Poliquetos sedentarios: que viven en galerías que excavan en el
sustrato.
Oligoquetos (Oligochaeta)
El segundo grupo de anélidos más abundante, con unas 3.100
especies conocidas. Viven en hábitats diversos, tanto terrestres
como dulceacuícolas, con alguna especie marina. Se alimentan
de materia vegetal en descomposición. Tienen un cuerpo de
forma alargada y de sección más redondeada, con una cabeza
menos desarrollada y una menor diversidad morfológica que los
poliquetos.
Estos tipos de anélidos muestran las siguientes características:
Carecen de podios y tener pocas quetas: además, son
prácticamente invisibles a simple vista.
El prostomio aparece poco desarrollado: carente de órganos
sensoriales y apéndices.
El metastomio presenta un número variable de segmentos: con
cuatro pares de quetas laterales y otros cuatro ventrales. En el
metastomio también están presentes un par de nefridioporos por
segmento, poros dorsales que contactan el celoma con el medio
externo y poros femeninos y masculinos en los segmentos 14 y
15, respectivamente.
El pigidio presenta un anillo: donde se localiza el ano.
Hirudíneos (Hirudinea)
Se conocen alrededor de 500 especies de hirudíneos, también
conocidos como sanguijuelas. Son organismos hermafroditas que
habitan en medios dulceacuícolas, océanos y suelos húmedos.
Algunos son depredadores que se alimentan de gusanos,
caracoles, peces e invertebrados y otros son parásitos. Ciertos
hirudíneos son hematófagos y otros no.
Algunas de las características de los hirudíneos son:
Su cuerpo aplanado y alargado es de color oscuro: además
presenta ventosas en cada extremo.
El prostomio y los cinco primeros segmentos corporales se
encuentran fusionados: formando una venosa que contiene la
boca, mientras que el pigidio se encuentra fusionado a los
últimos siete segmentos de la parte posterior, dando lugar a otra
ventosa que alberga el ano.
El cuerpo de los poliquetos tiene un número fijo de segmentos
(33): aunque el número de anillos por segmento varía entre
especies.
También se caracterizan por no presentar quetas ni podios.

Angiospermas
Las plantas angiospermas, comúnmente conocidas como plantas
con flor, son las plantas vasculares con semilla (espermatofitas)
que constituyen un grupo realmente diverso y lleno de
características sorprendentes en cuanto a la forma y coloración
de sus flores.

Características:
Habitan prácticamente en todas las regiones del mundo (aunque
con menor presencia en las regiones polares), sobreviviendo
tanto en ecosistemas terrestres como en los acuáticos.
Podemos encontrar plantas angiospermas de diferentes tamaños
y estructuras (arbustivas o herbáceas).
Están constituidas por órganos vegetativos bien diferenciados:
raíz, tallo y hojas.
Sus flores son muy vistosas. Presentan sépalos, tépalos, carpelos,
y órganos reproductores femeninos (ovario con óvulos situados
dentro del pistilo, el cuál cuenta en su estructura con el estilo y
estigma), así como órganos reproductores masculinos (estambres
con granos de polen).
Ejemplos:
Como ya sabemos, todas las plantas con flores que habitan en
cualquier rincón del planeta pertenecen al grupo de las
angiospermas. Si nos centrásemos, para poner algunos ejemplos
de plantas angiospermas, en aquellas que constituyen
importantes fuentes de alimento para el ser humano a nivel
global, destacan algunos cereales y árboles frutales como:

El trigo (género Triticum)


El maíz (Zea mays)
El arroz (Oryza sativa)
El azúcar (género Saccharum)
El café (género Coffea)
Los naranjos (género Citrus)
Los manzanos (género Malus)
Los plátanos (género Musa)
Los aguacates (Persea americana)

Gimnospermas

Las gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas, es


decir, se producen a partir de una semilla y las generan. El mismo
origen griego de la palabra gimnospermas nos da una pista de su
principal característica: de gymnos que es “desnudo” y de
sperma que es “semilla”, por tanto, sus semillas están desnudas y
no se desarrollan en un ovario cerrado.

Clasificación:
Su principal característica, como se mencionó, es la producción
de una semilla que no se desarrolla en un ovario, siendo plantas
sin flores ni frutos. Sin embargo, a menudo puede considerarse a
su flor como una rama de crecimiento limitado que pueden
formar conos o piñas y que generan hojas fértiles o esporofilos
con una semilla expuesta. Sus sexos están separados, así hay
conos femeninos que producen óvulos y conos masculinos que
generan granos de polen.
Las gimnospermas son plantas muy antiguas. De hecho, han sido
las primeras plantas terrestres en producir semillas y datan de
finales del periodo Carbonífero. Esto fue posible gracias, entre
otras cosas, a que en su reproducción pueden prescindir del
agua, siendo polinizadas gracias al viento.

Plantas ornamentales
Las plantas de ornato, o plantas ornamentales, no son un tipo ni
una familia concreta dentro del género de plantas. Se trata de
cualquier planta que cultivemos y cuidemos con el propósito de
embellecer o hacer más estético un lugar o espacio determinado.
Es decir, cuando se usan como elemento de decoración.
Históricamente los primeros en usar las plantas de esta forma
fueron los persas, que embellecían con plantas sus palacios y
construcciones, tanto en interiores como en elaborados jardines.
Tipos de plantas ornamentales:

Palmeras
Las palmeras están disponibles en todo tipo de tamaños y
formas, pero destacan por ser plantas tropicales muy fáciles de
cuidar que dan un toque exótico a espacios tanto de interior
como de exterior. En esta guía podrás conocer diferentes Tipos
de palmeras.
Helechos
Los helechos son plantas sin flores muy primitivas, pero que por
ello resultan también exóticas. Destacan por su follaje denso y
abundante, que los hace muy adecuados como plantas colgantes
en algunas de sus especies. Descubre los distintos Tipos de
helechos en este enlace.
Trepadoras
Las trepadoras son plantas con la capacidad de crecer apoyadas o
sujetas a superficies de todo tipo como muros, fachadas, árboles
o estructuras como pérgolas. Las hay de muchos tipos, y son muy
populares para cubrir de verde superficies que habitualmente no
lo estarían.
Acuáticas
En acuarios, estanques o adornos con agua de cualquier tipo, las
plantas acuáticas son muy valiosas para dar un toque natural, así
como las algas. En este otro artículo podrás descubrir +50 plantas
acuáticas, sus nombres, características e imágenes.
Árboles y arbustos
Son de las más comunes y populares, especialmente por su gran
tamaño e impacto en la impresión estética de los jardines y
espacios naturales. Algunos arbustos son tan grandes como
árboles de pequeño tamaño.
Césped y tapizantes
Se considera césped, grama o pasto, a las plantas de la familia
Poaceae que, al crecer, forman una cubierta densa que cubre el
suelo por completo. Se usan a menudo para homogeneizar el
paisaje y dar una sensación más natural. En su lugar, también
pueden usarse plantas tapizantes, que son rastreras que cumplen
su misma función pero ofrecen aspectos y características
distintas.
Anuales
Las plantas anuales completan todo su ciclo vital en un solo año.
Tienden a ser plantas ornamentales de flores muy llamativas y
coloridas, aunque, como hemos dicho, se marchitan en una sola
temporada.
Bulbosas
Este tipo de plantas cuenta con un órgano subterráneo que les
sirve como reserva de nutrientes, y desde él pueden volver a
crecer cada año cuando las condiciones son adecuadas. Son muy
comunes las plantas de bulbos con flor de este tipo, que secan su
parte aérea en invierno para volver a crecer en los meses cálidos.

Importancia de las plantas ornamentales


Tras conocer todas estas clases de plantas ornamentales,
seguimos hablando sobre su gran importancia. Las plantas
decorativas o de ornato que usamos tanto para dentro de las
casas o los edificios como para las zonas exteriores de estas,
como jardines o terrazas, así como para zonas públicas, como
paseos y parques, tienen gran cantidad de beneficios para
nosotros, otros animales y el medio ambiente.
Estos son los principales beneficios de las plantas
ornamentales:
Ofrecen un paisaje que hace la zona más atractiva y enriquecen
los espacios.
Mejoran la concentración y ayudan a reducir el estrés.
Aumentan la felicidad y la sensación de bienestar al facilitar el
contacto con la naturaleza.
Forman parte de la cultura de distintos lugares del mundo.
Algunas son alimento y remedios naturales.
Ayudan a purificar el aire.
Plantadas directamente en el suelo, evitan su erosión.
Dónde comprar plantas

También podría gustarte