Está en la página 1de 53

CIVIL PERSONAS

SUJETOS DE DERECHO: personas naturales y jurídicas


CONCEPTO DE PERSONA NATURAL Y JURÍDICA EN DERECHO:
Persona natural son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, estirpe o condición, susceptible de tener derechos y adquirir obligaciones
Persona jurídica es todo ente ficticio susceptible de tener derechos y
contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
- Personas Jurídicas De Derecho Público.
Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado
y que gozan de derecho de potestad pública, tienen por fin la prestación de los
servicios públicos. Su patrimonio es costeado con fondos del estado.

- Personas Jurídicas de Derecho Privado


Las personas Jurídicas de Derecho Privado son las que tienen origen en la iniciativa y
actividad de las particulares (iniciativa privada) con las finalidades más o menos amplias
de conformidad con lo que al respecto señale la ley.
Otra definición, dada por Arturo Valencia Zea, es que son aquellas que se establecen
mediante la iniciativa de los particulares
- Personas jurídicas mixtas
Son las que se forman con aportes de capital publico (nación, departamentos, municipios,
etc.) y aportes de capital privado, por una parte, y, por la otra, son administradas por
órganos del Estado y órganos particulares
DISTINGUIR ENTRE LA EXISTENCIA BIOLÓGICA Y LEGAL DE LA PERSONA
La existencia biológica del ser humano comienza con la concepción (nasciturus – el que
está por nacer)
La existencia legal de la persona se da con en el nacimiento, con la separación del cordón
umbilical. No se trata del simple hecho de nacer, sino de nacer vivo. Si este requisito no se
cumple se considera que esta persona nunca existió, debe haber vivido siquiera un
instante.
PRINCIPIO DE EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
Según el principio de la existencia de las personas preceptuado en el Código Civil
colombiano, la existencia de toda persona, empieza cuando ésta nace viva, es decir,
cuando se separa completamente de su madre y por ende según la Sentencia C-327 de la
Corte Constitucional, menciona que si la criatura muere antes de éste hecho, se considera
que no existió.
DIFERENCIA DE TRATAMIENTO JURÍDICO ENTRE EL NASCITURUS Y EL NACIDO VIVO.
El nasciturus es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, la atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo. Al concebido se le ha de reconocer en
todos los sentidos sin demora, un estatus jurídico que garantice su derecho fundamental
de vivir, puesto que no existe vida potencial, sino real, desde su concepción.
El nacimiento de una persona constituye un hecho jurídico, por cuanto el nuevo ser
adquiere los atributos de la personalidad. Es un sujeto susceptible de derechos, estos
derechos se hacen efectivos en el momento que nace.

PROTECCIÓN DEL NASCITURUS


La ley protege la vida del que está por nacer. El concebido (nasciturus) goza de la
protección jurídica que se le da al cuerpo mismo de su madre, y así se sanciona los hechos
ilícitos provenientes de cualquier persona, que lesionen o impidan la gestación normal del
concebido.
El juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona, o de oficio, las
providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido,
siempre que crea que de algún modo peligra.
FIN DE LA EXISTENCIA LEGAL DE LA PERSONA
La existencia legal o personalidad de los seres humanos termina con la muerte, por lo que
deja de ser sujeto de derechos (Art.94). La prueba de la muerte se acredita con el acta de
defunción inscrita en el registro civil.
MUERTE REAL Y PRESUNTA
Muerte real es el estado en el cual la persona ha perdido la totalidad de sus signos vitales,
respiración y circulación.
Muerte presunta:
Si pasaren 2 años o más sin haber tenido noticias del ausente, se presumirá haber muerto
este, si además llenan las condiciones siguientes:
El juez dictará sentencia de declaración de muerte presunta, previa la citación del
desaparecido por medio de edictos publicados en periódico oficial, tres veces por lo
menos, debiendo correr más de 4 meses entre cada dos citaciones.
El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio, contado desde
la fecha de las últimas noticias. En todo caso, el día que se fija como fecha de muerte será
anterior a aquel en que se le dicta la sentencia.
La sentencia de muerte presunta produce los mismos efectos que la muerte real. Con
copia de la sentencia en firme y del folio de registro de defunción, o simplemente de la
última, se puede iniciar el proceso de sucesión.
El declarado muerto presuntivamente deja de ser sujeto de derechos desde la fecha en
que la sentencia lo declara así; y se presume, además, que hasta esa fecha vivió. Se
producen las siguientes consecuencias principales:
1a) En la que se refiere a los derechos patrimoniales de que era titular el declarado
muerto presuntivamente, y que también tienen la calidad de transmisibles conforme al
artículo 1008 del Código Civil, se abre su sucesión por causa de muerte.
Son llamados a recoger aquellos derechos, los herederos presuntivos que tengan tal
calidad en la fecha de la muerte presunta.
La sucesión será testamentaria o ab intestato, según que el muerto presuntivamente haya
dejado testamento o no.
PROCESO DE MUERTE PRESUNTA Y LAS CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN CON LA
REAPARICIÓN DEL MUERTO DURANTE EL PROCESO O DESPUÉS DE DICTADA LA
SENTENCIA.
La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación. Si aparece después de haberse
dictado sentencia es totalmente posible que este recupere los bienes que le pertenecían
de conformidad con lo señalado en el artículo 108 del código civil, el cual señala lo
siguiente:
“El decreto de posesión definitiva podrá rescindirse a favor del desaparecido si
reapareciere, o de sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento, o de su cónyuge,
por matrimonio contraído en la misma época”.
A través de la acción rescisoria se pueden recuperar los bienes subsistentes al momento
del reaparecimiento.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL FIN DE LA EXISTENCIA LEGAL.
El ser humano muerto no es sujeto de derechos, se abre el proceso de sucesión testado o
intestado, se extinguen los derechos y obligaciones del fallecido, se extinguen los
derechos de la personalidad y los derechos familiares. Los derechos reales, de créditos,
inmateriales pasan a los herederos, se emancipan los hijos por la muerte del padre o
madre que estuviere ejerciendo la patria potestad, se disuelve el matrimonio.
CONCEPTO DE LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características
de identidad propias de las personas físicas o jurídicas como titulares con derechos. Son
inherentes a la persona por el sólo hecho de ser persona, inalienables, irrenunciables,
inembargables.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Son 6:
Nombre: Es la propiedad que se da a una persona para distinguirla de las demás, se divide
en dos. Nombre de pila y apellido
Nacionalidad: Es el vinculo que tiene la persona con el Estado, la nacionalidad puede ser
originaria o adquirida. Puede ser por nacimiento o adopción.

 Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre
hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno
de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y
fuego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la
República.

 Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley,
la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por
adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser
inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecier, y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con
aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de
nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los
nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o
adopción.
Capacidad: es la aptitud que tienen las personas para ser sujetos activos o pasivos de
relaciones jurídicas, esta capacidad puede ser de goce, surge al momento del nacimiento y
está ligada a la personalidad y la capacidad de ejercicio la poseen las personas aptas para
actuar por sí mismas, ejerciendo sus derechos y obligaciones.
Domicilio: Es el lugar de permanencia del individuo. Existen 3 tipos de domicilio. 1. Civil o
político (indica el municipio donde la persona ejerce sus derechos civiles y políticos) 2.
Domicilio legal (es determinado por la ley o una persona para el ejercicio de sus derechos
y cumplimiento de sus obligaciones) 3. Voluntario o real (es su domicilio de adquisición, se
determina por dos elementos, uno material que es la residencia en el lugar y un elemento
psicológico que es el ánimo de permanecer en él)
Patrimonio: Es el conjunto de valores económicos perteneciente a la misma persona
Estado civil: situación particular de las personas en relación con la institución del
matrimonio, El estado civil de una persona es su situación jurídica en la familia y la
sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas
obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible, y su asignación corresponde a la
ley.
CONCEPTO Y CLASES DE INCAPACES
Los incapaces son aquellas personas que no pueden ejercer o adquirir derechos por sí
mismos. Se dividen en incapaces absolutos e incapaces relativos. Son absolutamente
incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender.
Son incapaces relativos los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y
los disipadores que se hallen bajo interdicción. Por no ser absoluta, sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes
1- Los incapaces absolutos necesitan un representante para participar en sus derechos y
los relativos requieren de un representante o permiso del representante.
2- Los actos de los incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta y los de incapaces
relativos, adolecen de nulidades relativas
CONCEPTO PATRIA POTESTAD
La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus
hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes que su
calidad les impone. 
DE LAS GUARDAS
RÉGIMEN DE GUARDADORES (CONCEPTO, CLASES Y FUNCIONES) CURADORES;
CONSEJEROS Y ADMINISTRADORES FIDUCIARIOS.
Las guardas son los tutores y los curadores a quienes la ley ha encomendado la
representación de sus pupilos, particularmente en negocios de tipo patrimonial. la
representación legal, para el caso de las guardas, es una facultad de que goza el
guardador, tutor o curador, de representar la persona del pupilo en la concertación de
actos y negocios jurídicos, obligando a este, siempre y cuando su gestión se acomode al
ámbito fijado en la ley.
CURADORES
A la persona con discapacidad mental absoluta mayor de edad no sometido a patria
potestad se le nombrará un curador, persona natural, que tendrá a su cargo el cuidado de
la persona y la administración de sus bienes.
El curador es único, pero podrá tener suplentes designados por el testador o por el Juez.
La medida de protección de los impúberes no sometidos a patria potestad será una
curaduría.
El menor adulto no sometido a patria potestad quedará bajo curaduría
CONSEJEROS
A la persona con discapacidad mental relativa inhabilitado se le nombrará un consejero,
persona natural, que lo guíe y asista y complemente su capacidad jurídica en los negocios
objeto de la inhabilitación.
El consejero es único, pero podrá tener suplentes designados por el testador o por el Juez.
ADMINISTRADORES FIDUCIARIOS
Cuando el valor de los bienes productivos de la persona con discapacidad mental absoluta
o menor de edad supere los quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales o cuando
sea inferior pero el Juez lo estime necesario, se dará la administración de los bienes a un
administrador fiduciario.
Podrá adoptarse la misma medida para el manejo de bienes de la persona con
discapacidad mental relativa, inhabilitada, cuando este, con el asentimiento de su
consejero, lo solicite.
Los administradores serán sociedades fiduciarias legalmente autorizadas para funcionar
en el país.
DE LOS INTERDICTOS
La interdicción es una condición que la ley ha establecido para aquellas personas que han
perdido la capacidad para ejercer derechos. Pueden declararse interdictos las personas
que han perdido su capacidad para autodeterminarse. Se le nombra tutor o curador.
DIFERENCIA ENTRE TUTOR Y CURADOR
Tutor es el que lo representa para asuntos personales
Curador es el que administra los bienes
Es posible decir entonces que mientras que el tutor guía o sirve a la persona incpaz en
algún proceso, el curador aparece cuando ya hay un proceso y se necesita de éste para
poder resolverlo.
Mientras el tutor evita el curador corrige.
DE LOS INHABILITADOS
Las personas que padezcan deficiencias de comportamiento, prodigalidad o inmadurez
negocial y que, como consecuencia de ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio,
podrán ser inhabilitadas para celebrar algunos negocios jurídicos, a petición de su
cónyuge, el compañero o compañera permanente, los parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y aún por el mismo afectado.
Los procesos de inhabilitación se adelantarán ante el Juez de Familia.
CIVIL BIENES
1. ¿QUE ES COSA? Todo aquello que exista en la naturaleza, que se puede apreciar y
tocar materialmente es un término amplio, genérico. ¿QUE ES UN BIEN? Cosa
susceptible de apropiación y de prestar utilidad, es un término específico.

2. ¿COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES?

SEGÚN SU NATURALEZA

Bienes Inmuebles x naturaleza

Bienes Inmuebles x destinación


Inmuebles
Bienes Inmuebles x adherencia

Bienes Inmuebles x radicación

Bienes muebles x naturaleza


CORPORALES
Bienes muebles x destinación

Bienes muebles fungible


Muebles
Bienes muebles no fungible

Bienes muebles animado

Bienes muebles inanimado


Dominio

Uso

Usufructo
Principales Habitación

Servidumbre
Derechos activa
reales
Herencia

Derecho Prenda
INCORPORALES 1. Derechos
Derecho
Accesorios Hipoteca

Derecho
Retención

Derechos
personales o
de crédito,
propiedad
intelectual,
universalidades
juridicas

DE ACUERDO A LAS PERSONAS

1. Personas de derecho público


2. Personas de derecho privado

Los bienes se clasifican en, bienes corporales e incorporales. Los bienes corporales se
dividen en bienes inmuebles y bienes muebles
3. ¿QUE ES UN BIEN CORPORAL?
Es aquel que tiene que ser real, que pueden llegar a ser percibidos por los sentidos del
cuerpo, que ocupa un lugar en el espacio, se dividen en bienes inmuebles y muebles,
Ej. Una casa.
¿QUE ES UN BIEN INCORPORAL?
Son los derechos de propiedad sobre los bienes, son todos los derechos que pueden
tenerse sobre los bienes corporales. carece de ser real, y para comprenderlo se
necesita de un desarrollo intelectual, un estudio. Ej. Usufructo, uso, habitación
4. ¿QUE ES UN BIEN INMUEBLE Y COMO SE CLASIFICAN?
Son aquellos objetos que no se pueden transportar, no puede ser trasladado del lugar en
que se halla. Ej. Una casa.
Se clasifican en:
- Por su naturaleza: Son los que no pueden trasladarse de un lugar a otro. Es el
suelo con todas sus partes integrantes, sólidas y liquidas, son inamovibles. Ej. Un
lote, terreno, suelo.
- Por adherencia: Son aquellos que se encuentran adheridos al suelo. Son aquellos
bienes muebles que han sido incorporados a un inmueble por naturaleza. Ej. Una
casa, tubos de desague.
- Por destinación: Son bienes muebles por naturaleza que han sido colocados al
servicio de un inmueble. Están permanentemente destinados al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble, por ejemplo, arados, bueyes, caballos, útiles de labranza,
un tractor.
- Por radicación: Es aquel mueble que se encuentra incorporado haciendo parte del
inmueble ya sea en sus paredes, suelo, muros, etc. Ej. Un lavamanos.

5. ¿QUE ES UN BIEN MUEBLE Y COMO SE CLASIFICAN?


Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro,
por cualquier medio, manteniendo su integridad. Es aquel que por sí solo o por una
cosa externa es movible de un lugar a otro.
Se clasifican en:
- Por su naturaleza: Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro. Ej.
Unos lentes.
- Por destinación: Es aquel que se va a considerar mueble para celebrar un contrato.
Ej. El fruto de los árboles, el carbón de una mina.
- Fungibles: Es aquel que desaparece al usarse. Ej. Dinero, un pastel.
- No fungibles: Son aquellos que se utilizan y no desaparecen. Ej. Un carro, una
mesa.
- Animados: Es aquel que se traslada de un lugar a otro y no se desaparece
(Semovientes). Ej. Un perro.
- Inanimados: Se trasladan de un lugar a otro aplicándole una fuerza extraña o
externa al objeto. Ej. un marcador.
.
6. ¿QUE SON LOS DERECHOS REALES Y COMO ESTÁN DIVIDIDOS?
Es aquel que recae sobre una cosa, sin respecto a determinada persona. El más
importante de los derechos reales es el dominio propiedad.
Principales: Son aquellos que recaen sobre las cosas y no necesitan de otro derecho
para existir.
- Dominio o Propiedad.
- Uso.
- Usufructo.
- Habitación.
- Servidumbre activa.
- Herencia.
Accesorios: Son aquellos derechos reales que necesitan de otro derecho para existir.
- Prenda.
- Hipoteca.
- Retención.
7. DERECHO DE PROPIEDAD: Es el derecho que se tiene sobre una cosa corporal
mueble o inmueble, para gozar y disponer de ella

En el Derecho Romano la propiedad está integrada por tres atributos:

- Ius Utendi: Derecho a utilizar la cosa.


- Ius Fruendi: Derecho a percibir los frutos que produzca la cosa. Se pueden
percibir frutos naturales o civiles. Ej. Café (fruto natural), arriendo (fruto civil).
- Ius Abutendi: Derecho a disponer de la cosa ya sea material o jurídicamente.
Ambas con la limitación de no ir en contra de la Ley o en el Derecho ajeno.

8. CLASES DE PROPIEDAD.
Son cuatro:
- Nuda propiedad: Se tiene el dominio de la cosa pero no del goce.

- Propiedad plena: Es aquella que está conformado por los tres elementos: Ius
utendi, Ius fruendi, Ius abutendi.

- Propiedad Absoluta: Es aquella que es plena y fuera de eso no está sometida a


ninguna condición.

- Propiedad Fiduciaria: Es aquella que debe pasar a otra persona cuando cumpla
una condición.

9. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


ART. 673 CC, Los modos de adquirir el dominio son:
- Ocupación.
- Accesión.
- Tradición.
- Sucesión por causa de muerte.
- Prescripción.

POR OCUPACIÓN
Es el modo más antiguo de adquirir el dominio de los bienes muebles que no pertenecen
a nadie, se rige por un principio latín: “Res nullios cedit occupanti” La cosa de nadie
pertenece al ocupante.
Hay dos formas donde una cosa no es de nadie:

- Cuando esa cosa nunca ha tenido dueño.


- Cuando habiendo tenido dueño, este la ha abandonado voluntariamente.

Requisitos para adquirir la propiedad por ocupación:


- Que la cosa sea “Res nullios”, no tenga dueño. Ej. Una concha en el mar.
- Cuando habiendo tenido dueño, este la ha abandonado voluntariamente.
- Que exista ánimo o intención de apropiarse de la cosa por parte del ocupante.
- Que ese ánimo se exteriorice y se dé a conocer.
- Que exista la aprehensión material del bien.
- Que no esté prohibida su adquisición por la ley. Ej. El reciclador que encontró unos
zapatos en la basura, se los coloco y se los llevo.

La CAZA y la PESCA son especies de ocupación. (Bienes muebles animados).


SE PUEDEN ADQUIRIR A TRAVES DE LA CAZA Y LA PESCA, QUE SON ESPECIES
DE OCUPACION. TODOS LOS ANIMALES BRAVIOS, SILVESTRES Y SALVAJES
PERTENECEN A LA NACION. ENCONTRANDOSE DENTRO DEL TERRITORIO
NACIONAL. SON NULLIOS PORQUE NO TIENEN PROPIETARIO PARTICULAR, POR
LO TANTO SE PUEDEN ADQUIRIR POR OCUPACION.
TESORO: Aquel conjunto de monedas, joyas, y objetos preciosos elaborados por el
hombre que han permanecido largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya
memoria o indicio de su dueño.
INMUEBLES BALDIOS: Ningún inmueble puede adquirirse por ocupación, los inmuebles
baldíos pertenecen a la nación y esta los adjudica a quien los explota.
Los baldíos no han salido nunca del dominio o patrimonio del Estado, no han salido de la
órbita del Estado. No han tenido un dueño particular y pertenecen al Estado, ya que este
se los reserva con el fin de adjudicarlos. Por eso son bienes fiscales adjudicables,
conforme con lo establecido en l
a Ley 160 de 1994.
POR ACCESIÓN
Es aquel modo de adquirir la propiedad en virtud de la cual el dueño de una cosa pasa a
ser dueño de la cosa que esa cosa produce; O pasa a ser dueño de lo que se junta a esa
cosa.

Se rige por un principio romano “Accessorium sequitur principale”.


Hay dos clases de accesión: Accesión de frutos: Es modo de adquirir lo que el bien
produce, el dueño de una cosa pasa a ser dueño de la cosa que esa cosa produce.
o Accesión frutos naturales.
 Pendientes.
 Percibidos.
 Consumidos.
o Accesión frutos civiles.
 Pendientes.
 Percibidos.
Nota:
Frutos Naturales: Son los que producen la naturaleza ayudada o no por el hombre.
Pendientes: Es el que está todavía haciendo parte de la cosa productiva.
Percibidos: Separados de la cosa productiva.
Consumidos: Frutos naturales ya consumidos o enajenados.
Frutos civiles: Son los frutos que produce la cosa en dinero. Ej. Canon de
arrendamiento, intereses.
Pendientes: Dineros que se adeudan y produjo la cosa.
Percibidos: Son aquellos que han sido objeto de pago por parte del deudor al acreedor,
dueño de la cosa que los produjo.
- Accesión continua: El dueño de una cosa pasa a ser dueño de lo que se junta a esa
cosa. Por lo tanto acontece cuando una cosa se adjunta a otra.
o Accesión continua inmobiliaria: se presente por obra de la naturaleza
 Aluvión.
 Avulsión.
 Mutación.
 Álveo.
 Formación de nuevas islas.
o Accesión continúa industrial inmobiliario.
 En terreno propio se construye con materiales ajenos.
 En terreno ajeno se construye con materiales propios.
o Accesión continua mobiliaria.
 Adjunción.
 Mezcla.
o Especificación.

ACCESIÓN CONTINUA INMOBILIARIA: Accesión continúa de suelos, accesión natural


inmobiliaria, aquí se juntan inmuebles a inmuebles. Ej. Un lote con otro lote.

La accesión continua inmobiliaria se divide en:


o Aluvión: Aumento de la rivera del río o de un lago debido al lento, imperceptible y
definitivo retiro de las aguas.
o Avulsión: (Desprender, extirpar, arrancar) Desprendimiento de pedazos de
terreno debido a fenómenos naturales violentos. El dueño del terreno avulsionado
sigue siendo del terreno separado, tiene un año después de sucedido el fenómeno
para reclamar el terreno avulsionado, de lo contrario se hará dueño la persona
donde haya ido a parar ese terreno.
o Mutación del álveo (Mutación = Cambio) (Álveo= aquel terreno que soporta el
peso de las aguas, lecho del rio) El terreno que ha quedado seco, se dividirá por
una línea longitudinal que divide el álveo y quede descubierto en iguales partes y
accederán a los heredados (fincas) que anteriormente fueran ribereñas.
o Formación de nuevas islas: Pertenecen a la nación, cuando estas se forman en
corrientes de aguas de uso público, o cuando atraviesan diferentes predios.

ACCESIÓN CONTINÚA INDUSTRIAL INMOBILIARIA: Aquí se juntan muebles a


inmuebles.
o Suelo propio – materiales ajenos: El dueño de lo principal (terreno, suelo)
adquiere la propiedad por accesión de los materiales, pero tendrá que pagar el
justo precio de los materiales empleados cuando ha actuado con justa causa de
error. Pero si actuó sin justa causa de error tendrá que pagar los materiales + los
perjuicios.
o Suelo ajeno – materiales propios: Principio, lo accesorio sigue lo principal. Aquí
se da a comprender que lo principal es el suelo.
Opción No. 1: El dueño del terreno compra la obra. Se debe comprender que lo
principal es el terreno. El dueño del suelo puede escoger:
 Se hace a la obra, pagando lo correspondiente.
 U obliga al que hizo la obra, se haga al terreno.
Opción No. 2: El dueño de la obra compra el terreno.
ACCESIÓN CONTINUA MOBILIARIA: Se adjuntan muebles de diferentes dueños no
existiendo mala fe ni conocimiento de la otra parte.
o Adjunción: Se adjuntan muebles de diferentes dueños que se pueden separar. Ej.
Se junta la empuñadura de A con la hoja de B (espada). Se pueden separar pero
para no destruirla.
Hay 3 reglas para saber cuál es la cosa principal y cuál es la cosa accesoria.
 La cosa que valga más, se hace dueño.
 Será accesoria la cosa que sirva para utilizar la otra que será la principal o
que sirva de adorno. Ej. En la espada la empuñadura será accesoria y la
hoja la principal.
 Será principal la cosa más grande, de mayor volumen, la que ocupe mayor
lugar en el espacio. Ej. La puerta y la chapa.
o Mezcla: Se juntan cosas muebles de diferente dueño pero no se pueden separar.
Se juntan materiales sólidos y líquidos.
Existen dos reglas:
 Será principal lo que valga más.
 Se formara una cosa común: se vuelve comunidad, entre los diferentes
dueños, cada uno será dueño de una cuota parte proporcional a la
totalidad.
ESPECIFICACION: Se aplica el siguiente principio “Speciem novom facere” “hacer una
especie o cosa nueva” en la especificación se junta trabajo humano con materia ajena.
¿A quién le pertenece la canoa?
o Cuando el trabajo vale mucho + que la materia empleada: Se hace dueño de lo
nuevo, el dueño del trabajo, es decir “El especificante”. Teniendo en cuenta que
debe pagar el material utilizado.
o Cuando la materia vale + que el trabajo: Se hace dueño de la cosa nueva el
dueño de la materia. Teniendo que pagar el valor del trabajo realizado.

POR TRADICIÓN

Una persona transfiere la propiedad de un mueble o inmueble a otra persona con base
en un contrato de enajenación que se llama también titulo traslaticio de dominio.La
tradición del mueble se realiza con la entrega de la cosa, excepto con los que tengan
matricula, y los inmuebles se perfeccionan con el registro del contrato.
ELEMENTOS DE LA TRADICIÓN:
- Sujetos.
- Consentimiento. Acuerdo de voluntades, libre de vicios.
- Titulo traslaticio de dominio.
- La entrega de bienes muebles.
El registro de bienes inmuebles.
SUJETOS de la tradición:
- Tradente: Transfiere la propiedad. El que pasa la propiedad a otro con la intención
de transferir el dominio, estando facultado para ello y teniendo capacidad legal
para celebrar el contrato.
- Adquirente: El que recibe el dominio de la cosa. Es aquella persona que adquiere
la propiedad teniendo capacidad e intención de adquirir el dominio de la cosa que
recibe, siendo mueble o de la cosa que registra siendo inmueble.
o Sujetos: tradente y adquirente.
o Tanto el tradente como el adquirente deben tener la intención o la voluntad.
o Deben tener capacidad legal, deben ser capaces para comparecer directamente
ellos.
o Cuando son incapaces deben actuar a través de un representante.
o Toda persona se presume legalmente capaz, excepto los incapaces.

Hay dos clases de incapaces:


- Incapaces Absolutos:
o Impúberes: Menores de 14 años.
o Dementes: Discapacitados mentales.
o Sordomudos: Que no se pueden dar a entender.
- Incapaces Relativos:
o Interdictos por disipación o prodigalidad.
o Menores adultos: Púberes. Mayores de 14 años.
o Personas jurídicas: Tienen que actuar a través de un representante.

CONSENTIMIENTO: Es el acuerdo de voluntades entre el tradente y el adquirente. El


acuerdo de voluntades surge cuando hay convergencia de los extremos de la oferta y de
la aceptación.
Debe estar libre de:
- Error: Es la disconformidad entre el pensamiento y la realidad. En el error hay
un conocimiento pero equivocado de las cosas. Mientras que la ignorancia es
una falta total de conocimiento.
Hay 2 clases de error:
o ERROR DE DERECHO: No vicia el consentimiento.
o ERROR DE HECHO: Algunos vician el consentimiento, otros no.
 Error en el objeto: Error en la cosa en cuanto a su naturaleza
intrínseca. Queda viciado el acuerdo.
 Error en el contrato: Una persona cree estar celebrando un
contrato y la otra cree estar celebrando otro tipo de contrato.
Queda viciado el acuerdo.
 Error de hecho sustancial: Se refiere a una equivocación a las
características de la cosa.
 Error característica principal: Vicia el consentimiento. Ej.
Comparar un carro de 4 puertas y le entregan un carro de 2
puertas.
 Error en la característica accesoria: No vicia el
consentimiento. Ej. Compro un carro rojo sangre y me entrega
un carro rojo purpura.
 Error en característica accesoria pero con motivo
determinante para comprar: Vicia el consentimiento.
o Error de hecho en la persona con quien se contrata: Depende del
tipo de contrato realizado. Unas veces vicia el consentimiento, otras no.
 Contrato intuitu persanoe: Se mira la calidad de la persona
para contratar. Hay error en la persona, Ej. Se contrato el
maestro Botero para pintar un cuadro y me traen es al maestro
Botero el pintor de casas, hay error en la persona por
consiguiente se vicia el consentimiento.
 Contratos que no son intuitu persanoe: No se tienen en
cuenta la calidad de las personas. No vicia el consentimiento,
contrate a Pablo Díaz pintor de casas y me traen a Pablo Días
también pintor de casas.
o Error de hecho accidental: Acontece en los errores de cálculo o
aritmética, son errores que se pueden arreglar. No vician el
consentimiento.

- Fuerza: Es aquella impresión fuerte que se causa en una persona de sano


juicio de verse expuesta a un mal irreparable y grave, no solo ella sino
cualquiera de sus descendientes, ascendientes o su cónyuge o cualquier
persona allegada a sus afectos.

La fuerza debe reunir 3 requisitos:


o Grave: De donde viene la fuerza y contra quien. Hay temor o no hay.
Se debe tener en cuenta: La edad, los sexos, la condición.
o Injusta: Que vaya contra un derecho legítimamente protegido. La
fuerza legal está permitida.
o Determinante: Esta es una relación de causa a efecto, vendió la
propiedad porque la obligaron.

- Dolo: Es la intención positiva de causar daño a otra persona con el contrato.


Es la mala fe. El dolo tiene lugar cuando hay actuaciones o silencios que lleven
a engañar a una de las partes a celebrar un contrato.

TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO: Contrato que sirve para pasar la propiedad de


una persona a otra.
Se clasifica en:
- Compra-venta: Puede ser por muebles e inmuebles.

Muebles: Basta el acuerdo de voluntad entre la cosa y el precio excepto las


cosas muebles que tengan matricula.
Inmuebles: Es solemne, se necesita de escritura pública. Se perfecciona con
el registro del contrato realizado (Folio de matricula inmobiliaria).

- Permuta: El cambio de cosa por cosa.


Se pueden cambiar:
Muebles por muebles.
Inmuebles por inmuebles.
Muebles por inmuebles.
Nota: Siempre que haya un inmueble entre las cosas que se cambian se debe
hacer una escritura pública.

- Donación por acto entre vivos: Obsequio, regalo. Se pasa la propiedad a


título gratuito. Se pueden regalar muebles e inmuebles.

Donante: Pasa la propiedad.


Donatario: Adquiere la propiedad.
Cuando se regala un bien inmueble hay que hacer:
Escritura pública.
Autorización del notario, si el regalo supera 50 SMLMV. La autorización del
notario se llama insinuación.
Cuando se regala un mueble:
La autorización la da un juez, si el regalo supera los 50 SMLMV

- Mutuo o préstamo de consumo: Se prestan muebles fungibles.


Mutuario: a quien se le presta.
Mutuante: Quien presta.

- Aportes de sociedades: Aportes que hacen los socios a una sociedad.


Socio 1: Aporta dinero.
Socio 2: Aporta una casa.
Socio 3: Aporta una camioneta.
- Constitución de renta vitalicia: Cuando se pasa un bien a otro a cambio de
una cuota alimenticia mientras está viva. Contrato aleatorio incierto. Ej. Le doy
mi casa si me da la comida hasta que muera.

- Usufructo de bienes muebles fungibles: Debe devolver cosas de la misma


calidad.

- Donación en parte de pago: Se le cede un bien a otro por pago de una


deuda, siempre y cuando haya acuerdo de voluntades; el segundo pasa a ser
el propietario del bien.

- Transacción: Es un pleito para arreglar una deuda, se le puede trasladar la


propiedad de un bien para saldar una cuenta.

PRESCRIPCIÓN

Es el modo de adquirir la propiedad de los bienes, cuando se ha poseído un bien por


determinado tiempo.
- Posesión.
- Tiempo de posesión.
- Tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño, se requiere con justo titulo y
buena fe para la prescripción regular. Para la irregular debe faltar un elemento.

El tiempo de prescripción requerida por la Ley 791 del 27 de diciembre de 2002, es para
la prescripción ordinaria o de corto tiempo.
- 3 años de posesión regular para muebles
- 5 años de posesión regular para inmuebles
Para la prescripción extraordinaria o de largo tiempo es: 10 años para bienes muebles
como para inmuebles.

- COMO SE DETERMINAN LOS BIENES INMUEBLES:


- INMUEBLES URBANOS: Tienen tres factores
Principales:
o Ubicación: El municipio donde está situado el inmueble.
o Linderos: Son limites del bien inmueble, teniendo en cuenta los puntos
cardinales, se debe determinar el propietario del predio colindante, o si son
vías públicas, para saber hasta dónde llega y donde empieza la propiedad.
Cuando son apartamentos o locales se deben especificar linderos
generales y los específicos, es decir los mismos: oriente, occidente, norte,
sur; además el CENIT (Parte de arriba), NADIR (Parte inferior)
o Nomenclatura: Es la dirección.
Otros factores accesorios de los bienes inmuebles urbanos son:
o Altura de la casa o apartamento.
o Área en metros cuadrados.
o Medidas de los lados.
o Composición del bien: Baños, cocina. etc.

- INMUEBLES RURALES:
Principales:
o Ubicación.
o Linderos: Predios colindantes o con vías públicas o accidentes
geográficos.
o Nombre de la finca: Las medidas de los lados de las figuras geométricas
en metros lineales, teniendo en cuenta el punto de partida y llegada del
lado; paro para eso puntos se tendrán en cuenta los mojones o señales
para conocer los o el respectivo punto.
o Área de la finca: Superficie del terreno en metros cuadrados o en
hectáreas.
o La explotación económica: Minería, agricultura, ganadería, etc.

COMO SE DETERMINAN LOS BIENES MUEBLES:


o Se debe singularizar de acuerdo con las características particulares de
cada bien.

10. USUFRUCTO:
Es un Derecho Real. Derecho de usar y gozar la cosa
CONCEPTO: Desmembración del derecho de propiedad, también se le llama derecho de
goce del bien, lo tiene una persona llamada USUFRUCTUARIO, quien por lo tanto tiene el
Ius Utendi y el Ius Fruendi de la propiedad.
EL USUFRUCTO TIENE 4 FUENTES DE DONDE PUEDE NACER O SURGIR:
- La Ley.
- Un Contrato.
- Testamento.
- Por prescripción.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
- Ley
- Cuasicontrato.
- Cuasidelito.
- Contrato
- Delito.
- Enriquecimiento sin causa.
CARACTERÍSTICAS DEL USUFRUCTO
- Derecho temporal:
 Tarde o temprano termina, ya sea porque venza el plazo establecido en el
testamento o en el contrato o ya sea porque se cumpla la condición, pues
termina con la vida del usufructuario.
- Transferible por acto entre vivos:
 Se puede vender el usufructo, se puede ceder a titulo oneroso o gratuito,
pero siempre queda supeditado al primer usufructuario.
- Es intransmisible:
 No se puede transmitir por causa de muerte del usufructuario, ni por
sucesión testada ni intestada.

- No puede ser alternativo, ni sucesivo, pero si puede ser sustitutivo:


 Alternativo: que deje a favor de A para terminar en B.
 Sustitutivo: se puede dejar a un sustituto cuando falte este antes de que
desaparezca el sustituto.
 No puede ser sucesivo.
- Existe el derecho de acrecer (aumentar):
 Cuando existen varios usufructuarios y termina el derecho uno de estos,
acrecen las cuotas de los demás usufructuarios.

- Es un derecho real:
 Porque recae sobre bienes muebles e inmuebles.
- Principal:
 Porque no depende de otros.
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO:
- Derecho a utilizar el bien fructuario y a gozar de él.
- Derecho a percibir los frutos que produzca la cosa tanto civiles como naturales.
- Tiene derecho a ser indemnizado cuando el nudo propietario le impida el goce de
la cosa y estos actos del nudo perjudiquen al usufructuario.
- Tiene derecho a que el nudo propietario le pague el valor de las mejoras
necesarias o extraordinarias para la conservación de la cosa.
- Tiene derecho de retención, puede retardar el cumplimiento de la obligación de
devolver el bien hasta que el nudo propietario le pague las mejoras.

11. LAS SERVIDUMBRES

- CONCEPTO: Es un gravamen que se impone a un predio en utilidad de otro


predio de distinto dueño. Art. 879 CC al 945 CC
- La servidumbre se llama “servidumbre predial” porque se impone sobre
inmuebles y no sobre muebles.
- El predio que soporta el gravamen se llama “predio sirviente”. El predio que
reporta la utilidad se llama “predio dominante”.
- La servidumbre en relación al predio dominante se llama SERVIDUMBRE
ACTIVA y cuando se refiere al predio sirviente se llama SERVIDUMBRE
PASIVA.
- La servidumbre es un contrato.
- Se materializa con la escritura pública.
- Se tiene que registrar en el folio de la matricula inmobiliaria.

- CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRE:

o POR EL PREDIO
 Servidumbre activa, Dominante.
 Servidumbre pasiva, Sirviente.
o DE ACUERDO AL EJERCICIO:
 Continua.
 Discontinua.

o POR LOS SIGNOS O SEÑALES:


 Aparentes.
 Inaparentes.

o POR LA OBLIGACION QUE SE IMPONE AL PREDIO SIRVIENTE:


 Positivas.
 Negativas.

o POR LA FUENTE DE ORIGEN:


 Natural.
 Legales:
 Acueducto.
 Transito a la vía pública.
 Luz solar.
 Voluntarias:
 Aguas:
 Con acueducto:
 Introducir aguas.
 Sacar aguas.
 Sin acueducto:
 Toma sacar aguas.
 Aguas lluvias.
 Abrevadero.
 Lavadero.
 Drenaje.
 Desagüe.
 Transito:
 Iter: Paso de personas a pie.
 Actus: Paso de animales.
 Vía: Maquinaria, bus, volqueta.
 Pastos.
 Extracción de materiales.
 Aéreas.
 Destinación del padre de familia o hecho.
 Prescripción.

- SERVIDUMBRES SEGÚN EL PREDIO:


o ACTIVA: Cuando la servidumbre se refiere al predio dominante.
o PASIVA: Cuando la servidumbre se refiere al predio sirviente.

- SERVIDUMBRES DE ACUERDO AL EJERCICIO:


o CONTINUA: Es aquella que se ejerce continuamente sin necesidad de un
hecho actual del hombre. Ej. Servidumbre de acueducto por un canal
artificial (Tubo)
o DISCONTINUA: Es aquella que se ejerce por momentos, por intervalos
más o menos largos de tiempo que necesita de un hecho actual del
hombre o de un hecho simplemente. Ej. Servidumbre de transito, mientras
el bus, las personas o los animales pasan.

- SERVIDUMBRES SEGÚN LOS SIGNOS O SEÑALES QUE LE DAN A


CONOCER LA EXISTENCIA DE LA SERVIDUMBRE:
o APARENTES: Cuando tienen señales o signos que las da a conocer o
están a la vista.
o INAPARENTES: Es aquella que carece de signos o señales, no trasciende
al mundo exterior pero existe. Ej. El tubo del agua que pasa por debajo de
la tierra.

- SERVIDUMBRES POR LA OBLIGACION QUE SE IMPONE AL PREDIO


SIRVIENTE:
o POSITIVAS: Cuando impone el predio sirviente una obligación de hacer
algo o de dejar de hacer algo. Ej. Servidumbre de transito, cuando los
obreros de la finca de “A” deben pasar por la finca de “B”.
o NEGATIVAS: Cuando se le impone al predio sirviente una obligación de no
hacer algo, que sin la servidumbre seria licito hacer. Impone una
prohibición. Ej. Servidumbre aérea que impone no hacer edificios pero si la
servidumbre no existiera, sería lícito hacer.

- SERVIDUMBRES SEGÚN LA FUENTE DE ORIGEN:


o NATURALES: La establece la misma naturaleza. Natural situación de los
predios. Ej. Cuando el predio de abajo debe soportar la caída de las aguas
lluvias naturales del predio de arriba.
o LEGALES: Las establece un Juez. A través de un proceso de servidumbre
cuando las partes no se pusieron de acuerdo y requirieron a la justicia. Se
divide en:
 ACUEDUCTO: A fin de llevar agua a un predio dominante que
necesita de este liquido para sus labores domesticas, industriales,
regar plantaciones o para el consumo humano. Se debe establecer
las entradas de agua a través de un canal artificial o tubería
atravesando el predio sirviente para llegar al predio dominante, pero
si no hay acuerdo voluntario, el interesado acudirá a la jurisdicción
correspondiente.
El Juez competente impondrá la servidumbre y se
establezca en la pertenencia por donde va a ir el tubo en
base del dictamen del perito.
En cuanto al valor lo establece el Juez en la sentencia,
estableciéndose que el dueño del predio dominante tiene
que pagar al dueño del predio sirviente, el valor del todo el
terreno que ocupare el acueducto, mas el 10% de la suma
total, más un espacio lateral a cada uno de los lados del
acueducto que no puede ser inferior a un metro, más un 10
% del valor comercial del terreno.
 TRANSITO A LA VIA PÚBLICA: Tiene lugar únicamente para darle
salida a un lote o una finca, hacia la vía pública o el camino público
(CALLES), cuando no se ponen de acuerdo los dueños, se debe
acudir a la vía judicial, proceso abreviado de servidumbre. Juez
Civil.
El Juez determinara en la sentencia, el rumbo del camino
hacia la vía pública basándose en un dictamen del perito.
En cambio el precio se establece en la sentencia y la
diferencia que surja del valor comercial del predio sirviente
sin servidumbre con el valor del mismo predio sirviente con
servidumbre, mas la suma que se determine por los
perjuicios que se causare en la constitución de la
servidumbre.
EXCEPCIONES:
Cuando los dos eran dueños en común y dividen el
predio, se pagan los perjuicios pero el terreno no.
Cuando hay un solo dueño y venden un lotecito del
terreno. Esto se llama DESENGLOBE= de un predio
sacan dos. Se divide el lote por cercas.
 LUZ SOLAR: Para que un predio no quede a oscuras, debe
autorizarse que por otro llegue luz natural.
o VOLUNTARIAS: Las establece el acuerdo de voluntades. Ej. El contrato.
 AGUAS: Se hace por escritura pública para registrarla en 2
matriculas inmobiliarias, los números de cada predio y este aparece
en el certificado de libertad y tradición.
 DE AGUAS CON ACUEDUCTO: Un canal bien sea para
llevar agua al predio sirviente o para sacar agua del predio
dominante.
 DE AGUAS SIN ACUEDUCTO:
 AGUAS LLUVIAS: Cuando el techo de la casa del
lote caen aguas al otro lote.
 AGUAS QUE PROVIENEN DE LAS LLUVIAS:
Deben caer en el mismo predio o en la vía pública.
 DE TOMA PARA SACAR AGUA: Implica
servidumbre de transito, cuando de un predio se
necesita llevar agua para el otro ya sea con obreros
o con animales.
 ABREVADERO: Cuando los animales del predio
dominante van, a tomar agua al predio sirviente.
 DRENAJE: Se establece para darle salida a las
aguas sobrantes y evitar estancamientos de estas
(Zanja).
 LAVADERO: Para lavar utensilios.
 DESAGUE: Para darle salida a las aguas sobrantes
después del riego de las plantaciones.
 TRANSITO: Común acuerdo.
 ITER: Se establece para el paso de personas a pie del
predio dominante a través del predio sirviente.
 ACTUS: Paso de animales del predio dominante a través del
predio sirviente.
 VIA: Paso de maquinaria desde el predio dominante a través
del predio sirviente.
 PASTOS: Animales del predio dominante van alimentarse con
pastos del predio sirviente (contrato de pastaje) acuerdo de
voluntades.
 EXTRACCION DE MATERIALES: De un predio a favor de otro
predio (sacar piedra o arena de una finca para llevarla a otra).
 AEREAS: Son aquellas que determinan la altura que se va a
levantar en el predio sirviente.
o POR DESTINACION DEL PADRE DE FAMILIA: Es cuando la servidumbre
jurídica se vuelve de hecho porque los predios pasan a ser de un mismo
dueño.
o POR PRESCRIPCION: Únicamente se puede por prescripción las
servidumbres que sean continuas y las aparentes.

12. QUE ES LA HIPOTECA:


- Derecho que grava bienes inmuebles para garantizar el cumplimiento de una
obligación o el pago de una deuda.

- ¿QUÉ SE PUEDE HIPOTECAR?


o Inmuebles.
o Muebles como naves y aeronaves.
o El derecho de usufructo de un inmueble.
o El derecho de nuda propiedad.

- Es un derecho real accesorio de garantía que tiene el acreedor hipotecario y recae


por lo general en bienes inmuebles, aunque se pueden hipotecar únicamente 2
muebles: Las naves y aeronaves.

- El derecho de hipoteca lo tiene el acreedor hipotecario.

- La hipoteca al igual que la prenda surge de un contrato solemne, llamado contrato


hipotecario, que se celebra entre EL CONSTITUYENTE DE HIPOTECA
(Hipotecante) y EL ACREEDOR HIPOTECARIO. Por lo general se hipoteca es el
derecho de propiedad; pero también hay un derecho que se puede hipotecar “Es el
derecho de usufructo de un bien”.

- El contrato de hipoteca es solemne. Art. 2434 y 2435 CC. Requiere de dos


solemnidades que son:

o La solemnidad de la escritura pública. (instrumento notarial)


o La solemnidad del registro de la escritura pública.

La hipoteca que no se registre carece de validez. El mismo día de la escritura


pública no se cuenta. Art. 2435 del CC.

- En cuanto a las naves y aeronaves las hipotecas de estos bienes muebles,


también tiene que constar por escritura pública.
Pero el registro de la escritura tiene que hacerse en la oficina de registro de la
capitanía del puerto donde esté matriculada la nave y el registro de la escritura
pública de hipoteca de una aeronave tiene que hacerse en la aeronáutica civil de
Bogotá.

- El que constituye hipoteca debe ser dueño del inmueble o del mueble como en el
caso de las naves y aeronaves.

- NACIMIENTO DE LA HIPOTECA
Para que nazca la hipoteca se deben dar dos solemnidades:
o Solemnidad de la escritura publica
o Solemnidad del registro de la escritura pública ya sea para inmuebles, naves o
aeronaves.

- La hipoteca garantiza cualquier clase de obligación de dar, hacer o no hacer.

- Una hipoteca no coloca el bien fuera de comercio, sigue en el comercio, se puede


negociar con el bien hipotecado. El bien que no se puede negociar es el que esta
embargado.

- La hipoteca es la mejor garantía, de no cumplirse la deuda el acreedor hipotecario


puede lograr que se remate el bien hipotecado en pública subasta y se adjudica al
mejor postor.

- CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

o Es un derecho real: es el que tenemos sobre las cosas, lo tiene el acreedor


hipotecario.
o Accesorio: porque accede o depende de un derecho de crédito
o El derecho de hipoteca es indivisible, esto es el bien hipotecado garantiza todas y
cada una de las partes de la deuda, en esta característica hay una excepción al
principio de la accesoriedad. No se cancela la hipoteca hasta que no se satisfaga
completamente la deuda.
o El bien hipotecado se puede rematar cuando el deudor no cumpla la obligación.
Hay acreedores privilegiados tales como las deudas por alimentos de menores o
derechos de los niños, el Estado, pleitos laborales.
o La hipoteca tiene preferencia frente al producto del remate, primero se le paga al
acreedor hipotecario siempre y cuando hayan privilegiados.
o Existe derecho de persecución, se puede perseguir el bien encabeza de quien
este la deuda hipotecaria, la demanda hipotecaria se dirige al actual dueño o
propietario del bien.
o La característica de la solemnidad. La solemnidad del registro debe hacerse en la
oficina de registro de instrumentos públicos donde este matriculado el bien.

CANCELACIÓN DE HIPOTECA:
o Se hace otra escritura pública para cancelar la hipoteca.
o La cancelación de la hipoteca la debe hacer el acreedor hipotecario, quien debe
acudir a la notaria y hace saber que el deudor pago la deuda. Comparece el
acreedor hipotecario, se determina el inmueble, tal como quedo en la escritura
inicial de constitución, No. de matricula inmobiliaria, y se anota en el folio de
matricula inmobiliaria.
Principio que dice: “Las cosas se deshacen como se hacen”.
o El notario donde se extienda la escritura pública de cancelación de hipoteca,
expide un certificado dirigido al registrador de la oficina de instrumentos públicos
para que se cancele la hipoteca para que se haga la anotación en el folio
correspondiente. Cuando la escritura de cancelación de hipoteca se haga en una
notaria diferente a la notaria de escritura de constitución de hipoteca, el notario
hará dos certificados, uno que enviará a la notaria donde está el original de
constitución de hipoteca, y otro a la oficina de registros públicos, para que se
anote la cancelación en el folio de matricula inmobiliaria.
o Como la hipoteca es un derecho accesorio sigue la suerte de lo principal que es el
crédito.

- ACCIONES:
El acreedor hipotecario goza de dos acciones:
o Una acción personal, sobre el crédito.
o Una acción real, sobre el inmueble hipotecado.
El acreedor hipotecario tiene dos acciones cuando el crédito garantizado con la
hipoteca se hace exigible, para cobrarlo judicialmente: una acción personal,
originada en el derecho de crédito, contra el deudor de este; otra real, nacida de la
hipoteca, contra el dueño del bien hipotecado.

- TITULO HIPOTECARIO PARA EJECUTIVO- ABOGADO


o En la primera diligencia de remate se hace sobre el 70% del valor comercial del
inmueble.
o En la segunda diligencia del remate se hace sobre el 50% del valor comercial del
inmueble.
o En la tercera diligencia del remate se hace sobre el 40% del valor comercial del
inmueble. Este es el tope mínimo de venta.

- PROCESO EJECUTIVO MIXTO:


o Si el valor del bien no alcanza para pagar la deuda se le persiguen otros bienes al
deudor.
o La acción hipotecaria se dirige contra el actual dueño del bien.
o Los derechos reales prevalecen sobre los derechos personales, en el caso de los
embargos.

- REMATE:
Es una venta judicial, se adjudica el bien al mejor postor, con el valor del remate
se paga al acreedor hipotecario.

POSESIÓN
Artículo 762. Definición de posesión La posesión es la tenencia de una cosa determinada
con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es
reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.
Elementos de la posesión
1. Animus: se refiere al elemento subjetivo, para ser poseedor tiene que tener en su
interior el ánimo de dueño y manifestarlo, es el elemento sicológico que consiste en la
intención de obrar como señor y dueño, no reconoce dominio ajeno.
2. Corpus: se refiere al elemento objetivo, según el tratadista Guillermo Velázquez,
es el poder físico o material que tiene una persona sobre una cosa, aquel se une los
materiales de goce, uso de la cosa.
La posesión es un hecho o un derecho; según Luis Guillermo Velázquez, la posesión es
un hecho pese a que el legislador la ampara y la protege, argumenta que la posesión no
puede considerarse como un derecho, ya que no puede ser objeto de sesión o
transferencia y la protección procesal que se le otorga a esta figura no implica que por ello
sea titular de un derecho. Arturo Valencia, establece que la mayoría de la doctrina
considera que la posesión es un derecho real provisional por cuanto los derechos sobre
las cosas pueden hacerse valor con acciones reales son los derechos reales.
La posesión es un poder de hecho que se ejerce sobre causas y que se encuentra
protegida con acciones reales.
Diferencia entre posesión, tenencia y propiedad, “en relación con las cosas puede
encontrase la persona en una de estas 3 posiciones cuyas consecuencias jurídicas varían
en cada caso y confieren a su titular derechos subjetivos distintos.
o Tenencia: se ejerce el correr externo y material sobre el bien, artículo 775. Mera
tenencia, Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino
en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario*, el secuestre, el usufructuario, el
usuario, el que tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada,
secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece. Lo dicho se aplica
generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.
o Posesión: el poder material se une al comportarse respecto del bien como si fuese
el dueño.
o Propiedad: se tiene un derecho sobre la cosa, con exclusión de todas las demás
personas.

Clases de posesión
La posesión puede ser regular o irregular.
Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe,
aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser, por
consiguiente, poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa, el poseedor de
buena fe puede ser poseedor irregular.
Si el título es traslaticio de dominio, es también necesaria la tradición. La posesión de una
cosa, a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición, a
menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.
Regular; la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena
fe no subsistía después de adquirida la posesión, elementos: justo título y buena fe.
Irregular; es aquella a la que le hace falta el justo título y la buena fe, o alguno de estos
dos elementos.
Artículo 768. Buena fe en la posesión
La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos exentos de fraudes y de todo otro vicio. Así, en los títulos traslaticios de dominio,
la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de
enajenarla y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato. Un justo error en
materia de hecho, no se opone a la buena fe. Pero el error, en materia de derecho,
constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.
Artículo 771. Posesiones viciosas Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina.

DERECHO ROMANO

Es el conjunto de preceptos, teorías y principios jurídicos que rigieron a la antigua sociedad


romana a través de las distintas épocas de su existencia. Abarca dos orígenes de la civitas (ciudad
estado) hasta la separación del imperio romano.

JUSTICIA SEGÚN JUSTINIANO

“La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”

Para Ulpiano, el derecho consistía en tres reglas o principios básicos: vivir honestamente, no dañar
a los demás, y dar a cada uno lo suyo. 

DIVISIÓN DEL DERECHO ROMANO

 Ius publicum: la relación del estado romano con los particulares


 Ius privatum: la relación entre particulares
ORGANIZACIÓN DE ROMA
1. Familia: su principal jefe era el pater familia y demás personas y cosas que los unión no era
por sangre si no por una autoridad común
 Gens: varias familias (una tribu) que está dirigida por pate gentiles
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Tenian dos instancias:
1. Los magistrados que eran los encargados de organizar el proceso, las clases de
magistrados eran los cónsules y los pretores
2. Los jueces que eran los encargados de desarrollarlo y dictar sentencia y se dividían en dos:
los que tenían que fallar sin poder conciliar ( iudex) y los que podían fallar o conciliar
(arbiter)
PERSONA
1. Persona es quien puede contraer derechos y obligaciónes.
2. En roma las personas eran los seres humanos libres quien eran los únicos que podían
tener estatus de ciudadano o familia
PERSONAS JURIDICAS
Son entidades públicas o privadas que estaban conformadas por seres humanos y que tenían
un patrimonio propio
Se le llamaba personas morales o universitos
Ej: el estado, las fundaciones, las colonias

ESCLAVOS: era un bien patrimonial sujeto a un amo o un dueño que se le denominaba


potestad dominical
Se podía ser esclavo por nacimiento, por cautividad o por pena
No tenían derecho a:
1. Contraer matrimonio
2. No podrían adquirir ni enajenar por ende no tenían patrimonio
3. No podrían ser sujetos ni activos ni pasivos de las acciones judiciales
4. No podía ser civilmente responsable por ende respondía su amo o lo entregaba por paga
MANUMISION
Es el nombre que recibe el proceso de liberto a un esclavo el cual se convertía a un liberto

Clases:

1. Censu: se inscribía al esclavo en el censo de la ciudad


2. Vindicta: en un juicio en el que el amo le daba la libertad
3. Testamento: cuando era estipulado en un testamento

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

 Mancipatio
 Accesión
 Ocupación
 Hallazgo
 Usucapión
 In iure cessio, addictio
 Adiudicatio
 Pago de la litis aestimatio.

MEDIOS ADQUIRIR EL DOMINIO SEGÚN EL DERECHO CIVIL: solo se le permitía a los romanos
1. MANCIPATIO
Es una forma de transmitir las cosas más simples. Se caracteriza porque es un modo
muy formal, que prevee una serie de calamidades: la presencia de 5 testigos
ciudadanos romanos púberes, “libripns” (portador de la balanza).  Existe un símbolo,
que es una balanza, que muestra el peso de las cosas.
Mancipio dans → Transmitente, que se ve sometido a responsabilidad, es decir, de
transmitir la cosa
Mancipio accipiente → Receptor. Es uno de los medios más formales porque es una de
las cosas más importantes en ese momento y se protege el medio de transmitir,
revistiéndolo de garantías. 
2. IN JURE CESIO: era un acto solemne para demostrar la propiedad de algo que ya se tenía
ante un magistrado si era un bien mueble se lleva y si era inmueble se llevaba una parte
de este ( un pedazo de tierra).
3. USUCAPION: por el uso por determinado tiempo
Requisitos:
1. La justa causa
2. La buena fe
3. La posesión continuada un año para los muebles y dos para los inmuebles mas
adelante fueron 3 años para muebles y de 10( inter presente ) a 20 para inmuebles.
( inter ausente)

4. ADJUDICATION: cuando el juez le asigna a los herederos la parte de la herencia que le


correspondía.
5. La ley: cuando por ley adquiría algo, ej: cuando no había testamento se le otorgaba por ley.

MODOS DEL IUS GENTIUN: para los que no eran ciudadanos

1. OCUPATION.
Prototipo de forma originaria de adquirir la propiedad. Consiste en la toma de
posesión de una cosa que no tiene dueño (“res nullios”) con la intención de hacerla
propia. Por ejemplo, los animales salvajes que se cazan, que serían de aquella persona
que los toma por primera vez, algo que no es de nadie. Tiene que ser una apropiación
sucesoria justa, tomar algo que no es de nadie, y a estas cosas, las equiparan los
enemigos. Igualmente, las “res deredictae”, es decir, las cosas abandonadas, también
se consideran cosas de nadie
Se caracteriza por:
- que se tome con la intención de apropiarse.
- que la cosa no pertenezca a nadie.
- que pueda ser objeto de propiedad privada.

2. TRADITION: una transferencia de dominio sin solemnidades

Requisitos:

 Que el que va transferir sea el dueño de la cosa o sea el tradente y tuviera la intensión de
transferir el dominio
 Que el adquiriente tenga la intención de adquirir el dominio.
 Que la cosa quede bajo el poder físico de adquirente.

3. ACCESIÓN resulta de la unión de una cosa a otra formando un todo separable el propietario de
la cosa principal se hace el dueño de todo

Tres tipos de accesión

 De inmueble a inmueble
 De mueble a mueble
 De mueble a inmueble
DE INMUEBLE A INMUEBLE

La primera categoría sirve para saber en qué forma un inmueble se incorpora a otro y porque El
otro se considera accesorio. La única accesión que no se concibe es de inmueble a mueble por el
principio de SUPERFICIES SOLO CEDIT, nunca el inmueble cede al mueble.

a) Aluvio: se presenta cuando el río desciende su cauce y quedan franjas de terreno fértil el
terreno se incorpora el terreno contiguo
b) el cauce abandonado: es terrio que deja cuando el rio cambia su cause
c) isla surgida del cauce: la isla que nace en el río accede a los terrenos ribereños, si esta
Centrada se traza una línea paralela a cada uno de los cauces para saber cuánto le Pertenece a
cada propietario de cada rivera.

DE MUEBLE A INMUEBLE
1. Satio: sembrar semilla en terreno ajeno.
2. Implantatio : plantar árbol en terreno ajeno.
3. Ineadificatio: edifica en terreno ajeno.

MUEBLE A MUEBLE
 Pictura: cuando a un lienzo de A, B le agrega pintura 
 Textura: cuando en el lino de A, B borda 
 Tinctura: cuando a la túnica de A, B le agrega tintura 
 Ferruminatio: cuando dos metales se unen sin soldadura 
 Scriptura: cuando en el pergamino de A, B escribe. 
en las hipótesis anteriores el inmueble había surgido, no era de nadie porque sólo se 
incrementaba el derecho de un titular, pero en estos casos se enfrentarán los derechos de
los dos dueños, el romano no concebía la propiedad artística sino la incorporación de un
objeto en otro. Para el romano clásico el propietario del objeto terminado era el que
detentaba el derecho de dominio sobre aquella parte que determinaba la función
socioeconómica del todo, es decir era el propietario del lienzo (el lienzo subsiste sin la pintura,
y no pasa lo contrario. La túnica 
sobrevive sin la tintura – a pesar de que la tintura

ADQUISICION DE FRUTOS: los frutos del árbol que tengo

PERSONA
3. Persona es quien puede contraer derechos y obligaciónes.
4. En roma las personas eran los seres humanos libres
PERSONAS JURIDICAS
Son entidades públicas o privadas que estaban conformadas por seres humanos y que tenían
un patrimonio propio
Se le llamaba personas morales o universitos
Ej: el estado, las fundaciones, las colonias
Las personas libres se dividen en:

1. Los ciudadanos: que tenían derecho:

 votar
 A copar una magistratura
 A contraer matrimonio
 A enajenar y adquirir bienes
2. Los NO ciudadanos:
 Los extranjeros (peregrinos) que residían en roma
 latinos : veteres que eran los antiguos habitantes del latiun
 Los coloniares que vivían en las colonias romanas
ESTADO DE FAMILIA
 Sui juris : las personas que no están sujetas a la potestad de otra personas
 Alieni juris: son los que sí están sometidos a la potestad de una persona ( Se podía ejercer,
la patria potestad, el permiso para el matrimonio y la mancipación )
1. La patria potestad derecho sobre los hijos Las personas que están bajo el mando del
pater familiar se extendía A los hijos solteros o casados y a sus descendientes y a las
mujeres .
Extinción:
 La muerte
 La extinción de la responsabilidad civil por mayoría de edad
 Por adopción plena
 Por hijo que se consideraba incompatible
 Por la emancipación
2. La emancipio: el acto voluntario y solemne que tenía el padre de familia por el cual le
daba a sus hijos sus derechos
3. La adopción: cuando el pater familia recibía a alguien en su familia como hijo o nieto y
el adoptante tenía
- Cuando se adopta un sui juris se llama adrogacion
- Cuando se adopta un alinie jures se le llamaba adopción y tenía dos fenómenos que se
extinguía la patria potestad y después se adoptaba casi siempre se hacía por herencia
o Estos tenían los mismos derechos que los hijos naturales. No se puede adoptar al
mismo q se emancipo

Requisitos:

1. El adoptante debía ser sui juris


2. El adoptante debía ser capaz de procrear
3. El adoptante tenia que tener 18 años mas de edad si era hijo y 36 si era nieto
4. No podían adotar los hijos legitimos
5. No se adoptaban bajo condición o termino

4. el matrimonio: es una unión libre de un hombre y una mujer en pleno consorcio de


vida
Requisitos:

 la pubertad
 el consentimiento de los contrayentes y del pater familia
 tener el uis coniubis: el derecho de contraerlo por ser ciudadano
 la ausencia de impidemento ( uno común era el parentesco de ciertos grados)
Causales de disolución del matrimonio :

 divorcio que se daba de dos formas por bona gratia( el consentimiento mutuo) o por
repudio ( que lo podía hacer el hombre o la mujer)
 La muerte si era una viuda tenia que esperar 10 meses para volverse a casar
 La pérdida de la libertad
 La pérdida de la ciudadnía
MATRIMONIO DE LOS NO CIUDADANOS
El CONTUBERNIO
Era la relación conyugal entre dos esclavos que tenía el permiso del pater familias.

EL CONCUBINATUS: era la unión libre de un hombre con una mujer con fines sexuales.

Los hijos que nacían de estas uniones son sui iuris


LA TUTELA Es la representación que se le hacía a una persona que no podía representarse por sí
misma ( el poder dado a una persona libre para proteger a otra q no lo podía hacer por sí misma).
Se realizaba a los impúberes y a las mujeres ( era perpetua)

CLASES:

1. tutela testamentaria: el jefe de la familia por medio del testamento designaba un tutor
2. tutela legitima: esta se daba cuando no se dejaba testamento entonces se designaba por
ley al próximo heredero
3. tutela dativa: la otorgaba el magistrado a petición de los parientes o del pupilo

La tutela se terminaba:

1. por la llegada del pupilo a su mayoría de edad


2. por la muerte del pupilo
3. por la muerte del tutor
4. por la disminución de la capacidad
5. por la llegada de la condición o el termino cuando este era testamentaria
6. por una excusa para seguir ejerciendo el cargo
7. por la remoción del autor

LA CURATELA

Asignación de un curador para la administración de los bienes de personas incapaces como los
idiotas, Los sordomudos, Los pródigos o disipadores

LA CAPITIS DEMINUTION

Era la perdida de la libertad o de la ciudadanía, era máxima cuando se perdida la libertad( la


muerte civil) , media cuando se perdida la ciudadanía y mínima cuando hay un cambio a nivel
familiar

CLASIFICACION DE LAS COSAS (RES)

1. divini uiris: derecho divino


 res sacrare ( cosas sagradas)
 res religiosas: terrenos o monumentos
 res sanctae: las cosas que estaban protegidas por los hombre pero no eran santas
2. res humani iuris:
 res communes: las cosas que no le pertenecían a nadie
 res publicae: son de uso común limitando al pueblo romano y excluidos los otros
pueblos
 res universitatis: eran ciudades o corporaciones
 res private: eran todas las cosas suseptibles de propiedad intelectual

Atributos: nombre, apellido,domicilio, estado civil, nacionalidad, capacidad.


pater familias era el ciudadano independiente, homo sui iuris, bajo cuyo control estaban todos los
bienes y personas que pertenecían a la ciudad; la persona física que tenía atribuida la plena
capacidad jurídica para obrar según su voluntad y ejercer la patria potestas, la manus, la dominica
potestas y el mancipium sobre, respectivamente, el resto de personas alieni iuris que estaban
sujetas a la voluntad, sobre la mujer casada, los esclavos y otros hombres.

El concepto anudado a la capacidad jurídica (caput) consistía en la posesión de los tres estados
(status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y cada persona física que gozaba de los tres
estados civiles, con plena capacidad jurídica y de obrar, libre, ciudadano y jefe de familia.[1]

Contubernio: era la relación conyugal entre dos esclavos que tenía el permiso del pater familias y q
su descendiente estaba sujeta a la condición de la madre

174.¿Cuáles eran los estados en el régimen de personas en el derecho romano? Estado de


libertad, estado de ciudadanía. estado de familia

175. ¿cómo se dividia el hombre en el derecho romano? Hombres libres y esclavos

176.¿ El esclavo era considerado una persona? No era un bien patrimonial sujeto al poder
absoluto de su amo o dueño, no tenía derecho en el estado romano

177.¿ Que es la manumisión? Acto jurídico por el cual el amo o el dueño le daba la libertad al
esclavo

178¿ Que es un ingenuo en el derecho romano ? es aquel hombre que nace libre y nunca ha sido
un esclavo

179. ¿Qué es un liberto? Es un esclavo al que de algún modo le ha concebido la libertad

180.¿ quienes no eran ciudadanos romanos? Los peregrinos y latinos

181.¿ que derechos tenían los ciudadanos romanos? Ius sufraggi derecho de votar en los comicios
Ius honorum derecho a ocupar las magistraturas y dignidades del estado Ius connubi derecho de
contraer matrimonio Ius commerci derecho de adquirir y enagenar bienes

182.¿ como se divide las personas en el derecho romano? Sui iuris: no esta sujeto a la potestad de
otra personas Alieni iuris : esta sometida a la potestad agena

183.¿Que era la patria potestad en el derecho romano? Conjunto de poderes que el jefe de la
familia civil tenia sobre las personas , bienes

184.¿ quien era la autoridad en el derecho romano ? paterfamilia

185.¿ quien era los agnados? Personas sujetas a la patria potestad del jefe de familia
186.¿ quien era los cognados? Parientes de sangre que no estaba sometido a la patria potestad
187¿ cual era la fuentes de la patria potestad en el derecho romano? Matrimonio , adopción ,
enmacipacio

188.¿ que requisito exigia para contraer el matrimonio en el derecho romano? La pubertad en
ambos contrayentes , libre consetimientos de los contrayentes , el consentimiento de jefe de
familia , tener el ius connubis , auencia de impedimentos

189.¿ que es la manus? Potestad que ejercia el paterfamilias sobre la esposa los bienes de la mujer
hacia parte del patrimonio familiar.

190.¿ la mujer se podía divorciar en el derecho romano? Si . era una de la causales de la disolución
del vinculo matrimonial.

191.¿ cuales era las causales de la disolución en el derecho romano? La muerte de uno de los
conyugues , la perdida de la libertad , la perdida de la ciudadanía , divorcio

192.¿ que era el concubinatio? Unión permanente entre el hombre y la mujer con fines sexuales
193.¿ que era el contubernium? Unión entre escalvos con fines sexuales

194.¿ requisitos de la adopción en el derecho romano? Ser sui juris , ser varon , capacidad de
procrear , tener 18 años mas que el adoptado como hijo , tener 36 como nieto

195.¿ que era la legitimación en el derecho romano? Medio por el cual tenia la calidad de hijos
legitimos a los hijos nacidos en el concubinato

196.¿ como se enmacipaba la persona en el derecho romano?

197.¿ quien era incapaz en el derecho romano? Menor de edad , sexo femenino . dementes

198.¿ que es la capitis deminutio? Fenómeno propio del derecho romano que consista en la
perdida de la libertad o de la ciudadanía , máxima , media , minima Máxima: se pierde la libertad
Media: se pierde ciudadanía Minima: estado civil de la familia

199.¿ como era la extinción de la patria potestad? Capitis deminuto , enmacipacion , muerte del
paterfamilia , adopción plena

200.¿ como se enmacipaban en el derecho romano? Matrimonio , al llegar a la mayoría de edad ,


sentencia judicial del emperador , acta autorizante del padre ,

201.¿ que es el usucapio? Perdida de un derecho sobre bienes inmuebles con el solo trascurso del
tiempo.

202-¿ que es el nexum? Era la figura contractual del derecho romano

203. ¿ que era la Ley de las XII Tabla? texto legal que contenía normas para regular la convivencia
del pueblo romano.

204. ¿ que es el mancipum? Es la autoridad que puede ejercer un hombre libre sobre otra persona
que también es libre. Se daba por un precio o como garatia de una deuda y Cuando el hijo causaba
un daño a un tercero OJO La diferencia principal entre un esclavo y un mancipado, era que el
mancipado no perdía la libertad y seguiría siendo ingenuo y ciudadano romano siempre. REX
NULLIUS : cosa que no tiene dueño

SUCESIONES

Concepto: “Es aquel que estudia y regula a través de normas sustanciales y procesales todo lo
concerniente a los derechos y obligaciones en una sucesión así como su trámite respectivo.”

SUCESIÓN: “Fenómeno jurídico de trasmitirse el patrimonio de una persona difunta a otras


personas vivas” es un modo de adquirir la propiedad

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

- Que haya un causante (muerto, de cujus)


- Que este causante haya dejado un patrimonio
- Que ese causante haya dejado uno o mas asignatarios

PRUEBA DE LA MUERTE

Esta se acredita con el acta de defunción inscrita en el registro civil, es decir el acta de registro civil
de defunción.

CLASES DE SUCESIÓN

Sucesión Ab intestato

Mixta

Sucesión testada

SUCESIÓN AB INTESTATO

Cuando el causante no alcanzó a repartir sus bienes entre sus herederos, no se conoce la ultima
voluntad del testador, por no existir testamento valido.

SUCESIÓN MIXTA

Testa parcialmente, deja bienes sin herederos o herederos sin herencia, parte testada e intestada.
Dentro de esta sucesión al momento de la partición se tendrá en cuenta primero a los herederos
testamentarios y los bienes restantes se repartirán entre los herederos abintestato.

SUCESIÓN TESTADA

Deja testamento, prima la voluntad del testador. Debe respetar las asignaciones forzosas y las
deudas. El testamento es un acto mas o menos solemne en el que una persona dispone del todo o
de una parte de sus bienes para que tenga efecto después de sus días. Se puede revocar mientras
viva. Debe tener capacidad, objeto y causa licita, voluntad sin vicios, y la legitimación
testamentaria. Su incumplimiento trae la nulidad integral de este.

HERENCIA O ACERVO HERENCIAL

Es el patrimonio que queda o deja el causante a sus herederos y legatarios para que la acepten o la
repudien. Es el conjunto de bienes, derechos y deudas que deja el causante.
La herencia se puede adquirir por medio de la sucesión (modo mas normal para adquirir la
herencia), prescripción (consiste en tener la posesión en forma publica, continua y pacifica de los
bienes herenciales), tradición o cesión a titulo gratuito u oneroso (se produce cuando un heredero
transfieren o ceden a una o varias personas, los derechos herenciales sobre esos bienes).

CLASES DE ACERVOS HEREDITARIOS

EL COMUN O BRUTO

Todos los bienes que deja el muerto

EL LIQUIDO

Después de liquidada la sociedad conyugal, los bienes, derechos y deudas que quedan.

EL PARTIBLE

Es el que queda después de pagadas las bajas o deudas de la herencia.

ACERVOS IMAGINARIOS

Figura creada para proteger la integridad de las legitimas y de la porción conyugal, para evitar que
el causante pueda maliciosamente mermarlas e incluso eliminarlas mediante donaciones a
herederos extraños o tercero ajeno a la sucesión.

HEREDEROS

Son las personas que son llamadas a ser titulares de los bienes, derechos y obligaciones de los que
era titular el causante.

El heredero puede aceptar o repudiar la herencia, disponer por actos inter vivos de ésta, impugnar
el testamento, oponerse al mismo.

Pueden ser herederos aquellos que no estén incapacitados para ello expresamente por la ley. No
pueden heredar al testador:

El sacerdote que lo hubiere confesado en su ultima enfermedad, sus parientes dentro del cuarto
grado, o su iglesia.

Su curador o tutor, salvo que estuvieren aprobadas las cuentas después de la extinción de la tutela
o curatela, o que estas no tuvieren que rendirse

El notario que haya aprobado el testamento.

Los testigos del testamento abierto

ASIGNATARIO O HEREDERO

Persona a quien se le asigna la herencia. Es aquel que tiene derecho a suceder al causante en
todos o una cuota de sus bienes.
La persona que recibe la herencia se le conoce como asignatario, heredero, sucesor,
causahabiente etc. y puede ser, a titulo universal o singular, según el caso, y necesita cumplir con
algunos requisitos de ley como son, debe ser: Digno, Tener Capacidad y tener Dignidad sucesoral.

Los asignatarios participan en el proceso. Pueden ser asignatarios o herederos el cónyuge


supérstite, compañero o compañera permanente (para que tenga efecto patrimonial debe haber
convivido 2 años, convivir tanto de hecho como de lecho), concubina (la ley lo prohíbe, pero la
jurisprudencia la reconoce como una sociedad de hecho entre el causante y ésta. Esa persona
entra como acreedor no como cónyuge), los herederos en los distintos órdenes hereditarios,
nación por medio del icbf, el subrogatario, acreedores.

Debe reclamar antes de los 10 años.

DIFERENCIA ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO

Cuando vamos a hacer testamento es importante tener en cuenta la diferencia entre instituir a
alguien como heredero o como legatario, ¿cual es la diferencia entre ser heredero y ser legatario?

El Codigo Civil dice en su art 660: “ Llámase heredero al que sucede e título universal y legatario al
que sucede a título particular”

¿Eso que quiere decir?

Heredero: es aquel que al fallecimiento de una persona se coloca en la posición jurídica del
causante, subrogándose en todos los derechos y obligaciones de este que no se extingan por su
muerte. Por ejemplo se instituye heredero con frases como: “instituyo heredero a mis hijos por
partes iguales”

Legatario: Es un sucesor a título particular que solo adquiere objetos particulares, por ejemplo: “le
dejo mi hijo pequeño el piso de la playa”

Hay que tener muy presente la diferencia ente heredero y legatario

1º.- El heredero es sucesor a titulo universal, es decir en todos los derechos y obligaciones del
causante; el legatario es sucesor a título particular, es decir en cosas o derecho concretos y
determinados

2º.- El heredero responde de las deudas del causante, salvo que acepte la herencia a beneficio de
inventario. El legatario, NO.

3º.- El heredero adquiere la posesión de los bienes de la herencia tras la aceptación y partición de
la misma. El legatario adquiere automáticamente desde el fallecimiento del causante, sin perjuicio
de la facultad de repudiarlo, pero debe pedir su entrega al heredero

4º.- Consiguientemente el heredero tiene derecho a los frutos de los bienes de la herencia,
intereses si se trata de dinero, desde que acepta ésta. El legatario tiene derecho a los frutos e
intereses de la cosa legada desde el fallecimiento del causante

ASIGNACIONES FORZOSAS
Son aquella parte que todo testador debe respetar al momento de disponer de sus bienes por
testamento. Son asignaciones de orden publico por lo que no pueden ser desconocidas ni
transadas.

Las asignaciones forzosas son:

1. Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.

2 La porción conyugal.

3 Las legítimas.

4 La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes

El testador no está obligado a respetar las asignaciones forzosas en casos de desheredamiento,


indignidad, injuria atroz

CONMORIENCIA

Un significado atribuido a conmoriencia, en el derecho colombiano, es el siguiente: Son


presunciones de carácter legal establecidas en el código civil para determinar que cuando en un
mismo acontecimiento perecen varas personas llamadas a sucederse mutuamente por causa de
muerte, sin que pueda saberse el orden en que fallecieron el código presume como si todas
aquellas personas hubieren perecido en un mismo momento

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y ACCION REIVINDICATORIA

El verdadero heredero tiene una doble acción: La de Petición de herencia y la reivindicatoria, que
le concede el legislador para obtener la bienes que han salido de manos del falso heredero, por
enajenaciones efectuadas por éste a terceros. Esta última acción se rige por las normas civiles
contempladas para la acción de reivindicación o de dominio (art. 946 y s.s. del C.C.).
DISTINCIÓN ENTRE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA DE PETICIÓN DE HERENCIA

Razones de origen, objeto, partes, controversia y pruebas.

1) La reivindicatoria se origina del derecho real de dominio, la de petición de herencia se origina


del derecho real de herencia.

2) La reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular, esto es particular, determinada y cierta, la
de petición de herencia tiene por objeto una cosa universal con universalidad de derecho, no de
hecho (hay universalidad de hecho. Como un rebaño, una biblioteca, que pueden reivindicarse).

3) La reivindicatoria corresponde al verdadero dueño contra el que posee una cosa singular que no
es suya; la de petición de herencia corres pondo al legítimo heredero contra el que ocupa
indebidamente una herencia diciéndose heredero.

4) La reivindicatoria da origen a un juicio en que se discute la calidad de dueño, la de petición da


origen a un juicio en que se discute la calidad de heredero: y
5) La reivindicatoria impone al actor la carga de probar el derecho de propiedad que invoca: la
acción de petición impone al actor la carga de probar su calidad de heredero

ACCION REIVINDICATORIA

El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias
reivindicables que hayan pasado a terceros y no hayan sido prescritas por ellos.

Si prefiere usar de esta acción, conservará sin embargo su derecho, para que el que ocupó de mala
fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido
obtener y le deje enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe
la herencia, en cuanto por el artículo precedente se hallare obligado.

La diferencia entre esta acción y la acción de petición de herencia es que aquí la posesión de la
herencia no la tiene alguien en calidad de heredero, sino un tercero y la condición es que las cosas
no hayan prescrito a favor del tercero, es decir, que no se haya adquirido por prescripción
adquisitiva de dominio la propiedad. Otra diferencia es que mientras en la acción de petición de
herencia el heredero tiene derecho a que se le restituyan tanto las cosas corporales como las
incorporales, la acción reivindicatoria de la herencia solo es susceptible de bienes corporales.

Entonces el objeto de la acción reivindicatoria de la herencia es evitar que terceros adquiera la


propiedad de los bienes que pertenecen a una herencia, pero uno de los requisitos es que dichas
cosas sean reivindicables, es decir que sean objeto de la acción reivindicatoria.

El código civil es su artículo 947 habla de las cosas que son susceptibles de reivindicar, las cuales
son las cosas corporales, que a su vez se dividen en:

Muebles, por ejemplo, un carro, un cuadro.

Inmuebles, una casa, una finca.

En síntesis la acción reivindicatoria de la herencia recae sobre cosas corporales ya sean muebles o
inmuebles.

ACCION DE PETICION DE LA HERENCIA

Esta quizás es la más importante de las acciones en materia sucesoral, se le conoce como:
―Aquélla reclamación que le corresponde a los herederos legales o testamentarios, con el fin de
adquirir la universalidad jurídica (herencia) que tiene o detenta otra persona de igual o menor
valor, pero se muestra como el verdadero único asignatario con derechos.

Tiene como objeto o pretensión real y jurídica, reclamar su parte o arrebatarle legalmente al falso
heredero la herencia que le pertenece. Esta acción no la tiene el legatario.

Nuestra normatividad sustancial civil la consagra en el artículo 1321 del Código Civil con éstas
palabras: ―El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de
heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia y se le restituyan las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto
legítimamente a sus dueños.
En el proceso de acción de petición de herencia se persigue el reconocimiento del demandante
con igual o mejor derecho de los asignatarios actuales, y en la sentencia según lo probado, se
declarará éste derecho y se ordenará nueva partición-

Se ha tratado en la doctrina como la que ejercita el heredero frente a quien detenta la herencia. Es
la que ejercita la persona para que se le declare heredero y se le atribuya la cuota que le
corresponde en la herencia frente a quien posee los bienes como si fuera dueño. La acción para
reclamar la herencia tiene un termino de 10 años.

PERSONAS QUE PUEDEN EJERCITAR LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

Ella compete al que probare su derecho a la herencia (art. 1321 del CC). Dentro de ésta expresión
quedan comprendidos:

1. Los herederos. En principio, la acción de petición de herencia es una acción propia de los
asignatarios a título universal. Es indiferente la calidad de heredero que se tenga. Pueden ejercer
ésta acción tanto los herederos universales como los de cuota o del remanente, los herederos
abintestato o testamentarios. Los herederos que suceden personalmente o lo hacen por
representación o transmisión, acrecimiento o sustitución, los herederos voluntarios y forzosos,
etc.
2. Los donatarios de una donación revocable a título universal. También procede en las donaciones
de esta clase la acción de petición de herencia, de acuerdo con el artículo 1201: "La donación
revocable de todos los bienes o de una cuota de ellos se mirará como una institución de heredero,
que sólo tendrá efecto desde la muerte del donante".

3. Finalmente, ésta acción corresponde también al cesionario de un derecho de herencia. La


acción de petición de herencia no corresponde a los legatarios, estos gozan de otras acciones para
hacer valer sus derechos. El legatario de especie o cuerpo cierto adquiere la cosa legada por el
solo fallecimiento del causante, y le compete la acción propia de los propietarios que carecen de la
posesión, esto es, la acción reivindicatoria, sin perjuicio de entablar la acción personal. El legatario
de género sólo tiene una acción personal que dirige en contra de los herederos en general, o en
especial contra aquél que fue gravado con el legado.

CLASES DE POSESION DE LA HERENCIA

Para la sucesión por causa de muerte hay dos especies de posesión, la legal y la efectiva

POSESION LEGAL

Equivale al derecho radicado en cabeza del heredero, consistente en una ficción según la cual se
considera poseedor, sin solución de continuidad, de la universalidad herencial, una vez deferida la
herencia.

Esta posesión tiene como fin evitar que la herencia se considere vacante

El ejercicio de la defensa posesoria de los bienes relictos

Ceder el derecho de herencia y disponer de los derechos herenciales.

POSESION MATERIAL
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo. Necesita corpus y
animus, y permite adquirir los bienes herenciales por la prescripción adquisitiva.

POSESION EFECTIVA

Es aquella decretada judicialmente y cuyos efectos trascienden a los inmuebles que pertenecen a
la herencia. Los requisitos esenciales de la posesión efectiva son Providencia judicial y registro.

Características: Solamente puede presentarse dentro del proceso de sucesión y después de


aprobado el inventario y evaluó de los bienes relictos.

La posesión efectiva se consagra exclusivamente a favor de los herederos sean reales o aparentes
pero que se encuentren reconocidos dentro del proceso de sucesión

Esta posesión debe declararse por medio de un auto.

HIJO POSTUMO

Es el hijo que dejó el causante en el vientre de la madre. Sólo puede reclamar cuando haya nacido
vivo.

INHABILIDAD SUCESORAL.

La inhabilidad consiste en el impedimento legal para suceder cuando existen condiciones objetivas
en las cuales se puede ver viciada la voluntad del testador, ya sea por los testigos, el notario, un
hijo no reconocido, entre otros. Es una figura jurídica que persigue evitar la captación
testamentaria y proteger especialmente a la libertad de testar.

LEGITIMA

Es aquella porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a
determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios. Es decir, todo
legitimario es heredero mas no todo heredero es legitimario. La legitima es la parte de la herencia
de la cual no se puede disponer libremente.

Hay dos clases de legitimas:

Legitimas rigurosas: Que es la parte normal, ordinaria o estrictamente legal que la conforma, es
decir el 50% de la herencia

Legitima efectiva: Es aquella parte de la Herencia que real o efectivamente recibe cada legitimario,
o sea la mitad de la herencia aumentada en todo o una parte de las mejoras o de la porción
conyugal.

ORDENES HEREDITARIOS

PRIMER ORDEN.

Los Descendientes. 1. Está integrado por todos los hijos del causante, sean estos legítimos,
adoptivos o extramatrimoniales según la Ley 29/82.

La cuota de libre disposición es la cuarta parte


SEGUNDO ORDEN

Si el difunto no deja posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más próximo, sus padres
adoptantes y su cónyuge. La herencia se repartirá entre ellos por cabezas.

La cuota de Libre disposición es de la ―mitad de la herencia, ya que no existen mejorarios

TERCER ORDEN

Si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres adoptantes, le


sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se divide por mitad.

CUARTO ORDEN

Sobrinos,

QUINTO ORDEN

A falta de sobrinos, el icbf

GRADOS DE CONSANGINIDAD

TRANSMISION

REPRESENTACION

ALBACEA

APERTURA DE LA SUCESION

La apertura de la sucesión se inicia con la muerte del causante.

La deferencia de la herencia consiste en poner al alcance o disposición de los herederos y


legatarios de la herencia. En otras palabras permitir que se puedan disponer, usufructuar, o
ejercer su calidad de heredero.

DELACIÓN DE LA HERENCIA

Es el llamamiento que hace la ley al heredero o herederos para que manifieste si acepta o no la
herencia o la repudia. La herencia se puede aceptar de manera expresa o tacita.

De manera expresa cuando la plasma en un escrito publico o privado o en acto judicial, quede
exteriorice directamente la voluntad de aceptar.

De manera tacita cuando toma posesión de la herencia – la administra, ocurre cuando actúa de
hecho con repercusiones de derecho, de tal manera que se entiende hacerlo como heredero, es lo
que se considera actuar en forma categórica o concluyente. Porque su inferencia se deduce de la
ejecución de un acto que supone necesariamente su intención de aceptar. Requiere de unos actos.

Los actos de enajenación de bienes hereditarios, los actos de disfrute de frutos


De manera expresa la puede aceptar con beneficio de inventario o pura y simple.

Con beneficio de inventario: es una garantía que tiene el heredero para no poner en riesgo su
propio patrimonio, es decir que acepta el activo y pasivo sin que responsabilice con sus propios
bienes o patrimonio. Con este beneficio el heredero no se hace responsable de las deudas
hereditarias y testamentarias.
para que se produzca la aceptación con beneficio de inventario se requiere que el heredero
declare expresamente que lo desea tomar de la precitada manera. Deberán de manera forzosa
aceptar con beneficio de inventario, las personas jurídicas de derecho publico colombiano, los
incapaces, herederos fiduciarios, cuando hay conflictos entre coherederos, el curador del ausente.

Pura y simple: consiste en que el heredero se lleva el activo, pero también el pasivo en su totalidad
inclusive respondiendo con su propio patrimonio. Se da cuando el heredero acepta sin decir la
modalidad en que la acepta, cuando el heredero es consciente de las deudas que dejó su padre e
ignorantemente sin conocer los efectos de esta modalidad

REPUDIACION DE LA HERENCIA

Mecanismo a través del cual el asignatario rechaza, desprecia o se despoja de su carácter de tal. El
repudio debe ser voluntario, espontaneo, sin vicio alguno para que tenga valor legal. Por regla
generala repudiación debe ser expresa salvo los casos previstos en la ley.

La repudiación de forma expresa debe hacerse mediante escritura publica ante notario o por
escrito ante el juez.

Los acreedores de la persona que repudia la herencia pueden pedir la autorización al juez para
aceptar por el deudor. Se ejerce mediante la acción pauliana. El acreedor debe probar el fraude
pauliano o la mala fe.

BENEFICIO DE SEPARACION

Con este beneficio los acreedores hereditarios y testamentarios podrán pedir que no se confundan
los bienes del difunto con los bienes del heredero, y en virtud de este beneficio tendrán derecho a
que de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias, con
preferencia a las deudas propias del heredero.

El beneficio de separación busca que las deudas de los acreedores testamentarios o hereditarios
se cumplan de preferencia a las obligaciones propias del heredero. De este beneficio solo pueden
gozar los acreedores testamentarios o hereditarios.

Para ejercer el beneficio de separación no se requiere que lo que se daba sea inmediatamente
exigible, solo es necesario que se deba a cierto día o bajo condición; el derecho de pedir el
beneficio de separación subsiste siempre y cuando no haya prescrito su crédito, pero no procede
en los siguientes casos según los estipulado en el artículo 1437 del código civil:Cuando el acreedor
a reconocido al heredero por deudor, Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de las manos
del heredero, Cuando los bienes se han confundido con los del heredero, de manera que no sea
posible reconocerlos.
Es una facultad de los acreedores para que no se confundan los patrimonios del causante y el
heredero.

Se busca mantener intacto el derecho de prenda de los acreedores del causante.

Su principal efecto es conseguir que los acreedores del causante se paguen, en relación a los
bienes hereditarios, con preferencia a los acreedores de los herederos.

El derecho de cada acreedor a pedir el beneficio de separación subsiste mientras no haya prescrito
su crédito; pero no tiene lugar en dos casos:

1o.) Cuando el acreedor ha reconocido al heredero por deudor, aceptando un pagaré, prenda*,
hipoteca o fianza del dicho heredero, o un pago parcial de la deuda.

2o.) Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos del heredero o se han confundido
con los bienes de éste, de manera que no sea posible reconocerlos.

VOCACIÓN HEREDITARIA

Es el derecho, prerrogativa o facultad que tiene un sujeto para poder reclamar y recibir herencia.
En otras palabras, es la posición jurídica que recibe una persona en la relación sucesoria con
muerto determinado, reconociéndole la ley poder reclamar herencia, si es capaz y digno. Es el
derecho a reclamar herencia según la ley o el testamento.

Es intransmisible, individual, publica.

La vocación hereditaria se clasifica de la siguiente manera:

VOCACION LEGAL Y TESTAMENTARIA

La vocación legal toma como presupuesto básico el parentesco mientras que el presupuesto de la
vocación testamentaria es la voluntad de testar.

La vocación legal siempre es a titulo universal mientras que la testamentaria puede ser a titulo
universal como la herencia y a titulo singular como el legado.

VOCACION DIRECTA E INDIRECTA

Según se puede reclamar la herencia de manera personal o por derecho personal. O por la falta de
herederos personal o directo como seria en los casos de incapacidad, indignidad,
desheredamiento o repudiación en los que se hereda indirectamente.

VOCACION SINGULAR Y CONJUNTA

Singular, en los casos en que se otorga un legado a una sola persona un bien determinado. Y
conjunta, cuando se otorga un legado sobre un bien en forma conjunta a varias personas. Es decir,
para todos sin distinción de cuota a cada uno.

VOCACION POR CABEZAS, POR ESTIRPE Y POR LINEAS

POR CABEZAS. (directamente) cuando se recibe la herencia directamente del finado.


POR ESTIRPES. (indirectamente) cuando primero la recibe o tiene derecho otra persona y que se la
traslada a sus asignatarios (por transmisión y representación)

POR LINEAS. (ascendiente o descendiente) según las reciba en el primer orden hijos, nietos,
bisnietos, y tataranietos, o la reciban en segundo orden padres, abuelos, bisabuelos y
tatarabuelos.

DESHERADAMIENTO

Es una forma de perder parcial o totalmente los derechos hereditarios, y está regulada en la ley
sustancial en el artículo 1265 del código civil: ―Una disposición testamentaria en que se ordena
que un legitimario sea privado del todo o parte de su legitima. No valdrá el desheredamiento que
no se conformare a las reglas que en este titulo se expresa: ―Este desheredamiento o
exheredación (este término se emplea en el artículo 1248 CC) viene a ser una sanción que el
testador le impone a un legitimario por haber disminuido o eliminado el merito para sucederle en
toda o parte de su cuota. Ese mismo carácter primitivo otorgado a un particular trae aparejada la
exigencia perentoria de que se sujete estrictamente a las normas legales para que pueda producir
la totalidad de sus efectos.

REQUISITOS DEL DESHEREDAMIENTO

Que se efectue mediante testamento valido.

Que exista una causal legal de desheredamiento.

Que indique la causal en el testamento.

Que se prueben los hechos constitutivos de aquel, ante la justicia ordinaria.

CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO

están taxativamente especificadas en el artículo 1266 del C.C. en su orden: Un descendiente no


puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes: 1. Por haber cometido injuria
grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, honor y bienes de su
cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes. (Legítimos).

2. Por no haberle socorrido en estado de demencia o destitución, pudiendo. 3. Por haberse valido
de fuerza o dolo para impedirle testar. 4. Por haberse casado sin consentimiento de un
ascendiente o sin el de la justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo. 5. Los ascendientes
podrán ser desheredados por cualquiera de las tres (3) primeras.

INDIGNIDAD

Es una sanción de carácter civil impuesta al heredero culpable de haber inferido agravio al De
cujus o a su memoria. Estos agravios, por ser una especie de ―castigo o pena civil, deben hallarse
expresamente establecidos en la ley. Es la falta de merito para recibir o reclamar derechos o
bienes provenientes del causante. En otras palabras la indignidad o falta de merecimiento, se
refiere a la exigencia de ley a los herederos y legatarios, de quienes se solicita ser: ―correcto,
justo, prudente, solidario, equitativo y meritorio, para poder reclamar y recibir legítimamente la
herencia o legado.- Es decir, para que justa y merecidamente se pueda reclamar y recibir una
herencia debe ser persona digna, desde todo punto de vista, social, familiar, legal etc. etc.

Es una sanción civil impuesta al heredero culpable de haber inferido agravio al causante o a su
memoria. Estos agravios deben hallarse expresamente en la ley. La indignidad necesita que se dé
siempre por sentencia proferida por un juez penal o por un juez civil. Las causales de indignidad
que no constituyen ilícito penal, requieren sentencia de los jueces civiles. Una vez proferida la
sentencia el asignatario no podrá recibir la herencia.

CAUSALES DE INDIGNIDAD

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este


crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.

2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya
sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal
que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.

3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o destitución de
la persona de cuya sucesión se trata no la socorrió pudiendo.

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió testar.

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por
el mero hecho de la detención u ocultación.

6. Ei que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando obligado por ley
a suministrarle alimentos.

8. Quien abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al causante, teniendo las
condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación de discapacidad.

DIFERENCIA ENTRE INDIGNIDAD Y DESHEREDAMIENTO

la doctrina ha sostenido: Hay en la ley una serie de disposiciones restrictivas de la condición


hereditaria y de los efectos sucesorales de ella en cuanto al individuo que, teniendo vocación
hereditaria, ha incurrido en hechos, actos u omisiones que conllevan demérito de consideración y
a los cuales por lo tanto se les sanciona legalmente con la privación de su asignación. Se trata,
pues, de personas que habiendo estado ligadas con el causante por vínculos de consanguinidad,
han incurrido en hechos graves, ilícitos o reprochables en perjuicio de éste, como la comisión de
delitos graves contra algún bien jurídico estimable del mismo, o la omisión de socorrerlo cuando
se encontraba en condiciones difíciles y el asignatario podía ayudarlo. La ley entonces sanciona
esos hechos u omisiones, determinándolos como indignidades para suceder. Los hechos erigidos
como causales de indignidad coinciden con los que dan lugar a la otra serie de motivos para la
privación de la herencia a un asignatario: la llamada desheredación, similar a la indignidad pero
diferente de ella en cuanto a la primera es testamentaria, al paso que la indignidad proviene
directamente de la ley. Por ello se ha dicho que al paso que el desheredamiento es una indignidad
testamentaria, la indignidad es un desheredamiento legal.
Se produce cuando un asignatario actúa injuriante u ofensivamente contra el testador: ―A
términos del artículo 1266 del Código Civil, el desheredamiento consiste en una disposición
testamentaria que ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.

El desheredamiento se da mediante el testamento, mientras que la indignidad se realiza ante el


juez.

El desheredamiento puede ser total o parcial mientras que la indignidad se predica de toda la
asignación.

SEMEJANZAS ENTRE INDIGNIDAD Y DESHEREDAMIENTO

Las causales de indignidad son también del desheredamiento

Ambas violan o privan de recibir la herencia

Ambas tienen causales con las mismas razones.

Son de interés privado

Ambas tienen causales legales

PORCIÓN CONYUGAL

Es aquella parte del patrimonio de una persona difunta que asigna la ley al cónyuge sobreviviente
que carece de lo necesario para su congrua subsistencia. La porción conyugal equivale a la cuarta
parte de los bienes del difunto, en todos los órdenes sucesorales, salvo en los de los descendientes
como porción conyugal la legítima rigurosa de un hijo. El cónyuge tendrá derecho para optar,
según mejor le convenga, entre la porción conyugal o la herencia; para abandonar sus propios
bienes y recibir integra la porción conyugal; o retenerlos y recibir la porción conyugal
complementaria.

La porción conyugal de clasifica en teórica y efectiva. La teórica es la impuesta o fijada en la ley, es


decir la cuarta parte del acervo herencial. La efectiva corresponde a lo que realmente recibe el
cónyuge supérstite. Si no existen hijos pueden escoger entre integra o complementaria.

CUARTA DE LIBRE DISPOCISION

Se compone del 25% de la herencia y con ella se puede favorecer a cualquier persona.

CUARTA DE MEJORAS

La cuarta de mejoras se compone del 25% de los bienes y con ella se puede favorecer la cuota de
determinados herederos (cónyuge o conviviente civil, descendientes o ascendientes)

GANANCIALES

Están conformados por todos lo bienes que se acumulen en el curso del matrimonio por un titulo
distinto de donación, herencia o legado del marido o mujer. Estos gananciales comprenden
principalmente las rentas de los bienes propios, las ganancias de las industrias de los esposos, los
azares de la fortuna, etcétera. La sociedad conyugal se disuelve por disolución del matrimonio, por
separación judicial de cuerpos, salvo que acuerden continuarla de conformidad con lo establecido
en el artículo 1820 del C.C. por sentencia de separación de bienes, por mutuo acuerdo de los
cónyuges capaces celebrado por escritura pública y por la declaración de la nulidad del
matrimonio. Una vez efectuadas las deducciones de que trata la ley, tales como: las especies o
cuerpo cierto que le pertenezcan a cada cónyuge, los precios, saldos o recompensas que
constituya el resto de su haber, perdidas o deterioros que ocurrieren a los anteriores bienes,
frutos pendientes etcétera, se hará la liquidación del residuo que se dividirá por mitad entre los
cónyuges.

HERENCIA YACENTE

Es un patrimonio autóctono, La llamada HERENCIA YACENTE se produce cuando habiendo fallecido


una persona, transcurre un tiempo prudencial y no aparece heredero alguno a reclamar la
herencia, para hacerse responsable de ella. El término yacente proviene de ―Yace

HERENCIA VACANTE

La denominada HERENCIA VACANTE que se produce cuando pasan mas de 20 años sin que
aparezca herederos que reclamen la herencia, esta pasara al instituto colombiano de bienestar
familiar, que representa al Estado en quinto orden sucesoral, su regulación legal esta consagrada
en el articulo 584 del C.P.C. en los siguientes preceptos legales: ―Transcurridos veinte años desde
el fallecimiento del causante sin que se presenten herederos que reclamen la herencia, el juez de
oficio o a petición del interesado, la declara Vacante y dará a los títulos de que trata el numeral 4
del articulo 582 la destinación que la ley sustancial establece.

SOCIEDAD CIVIL DE HECHO

Es el patrimonio constituido entre compañeros permanentes, en esta materia concubina

TESTAMENTO

El testamento es un acto solemne, unilateral en cual una persona dispone como quiere que sus
bienes sean distribuidos después de su muerte; el testamento puede ser abierto o cerrado, se
denomina testamento abierto aquel por medio del cual el testador manifiesta a viva voz sus
disposiciones testamentarias al notario y a los testigos.

TIPOS DE TESTAMENTO

-TESTAMENTO SOLEMNE

Es el que siempre se constituye por escritura publica ante cualquier notario y se divide en 2,
testamento abierto y cerrado:

Testamento abierto: Es el que se da a conocer a viva voz, es decir, las disposiciones testamentarias
son dadas a conocer por el testador ante el notario y los testigos. 3 testigos

Testamento cerrado: Es aquel que tiene la característica de secreto debido a que el testador
lo presenta ante el notario y los testigos en escritura cerrada, las disposiciones de dicho
testamento solo las conoce el testador. 5 testigos
-TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO
Son aquellos que no exigen tantas formalidades estrictas como los solemnes, y son de tres
clases:
Verbal: que se otorga cuando el testador esta en peligro inminente de muerte. (Caduca en
30 días hábiles y hay 30 días hábiles para formalizarlo o proceder a la reducción a escrito
(art.1093 del C.C.).
El testamento verbal será presenciado por tres testigos, a lo menos.
En el testamento verbal el testador hace de viva voz sus declaraciones y disposiciones, de
manera que todos le vean, oigan y entiendan.
El testamento verbal no tendrá lugar sino en los casos de peligro tan inminente de la vida
del testador, que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne.
El testamento verbal no tendrá valor alguno si el testador falleciere después de los treinta
días subsiguientes al otorgamiento; o si habiendo fallecido antes no se hubiere puesto por
escrito el testamento, con las formalidades que van a expresarse, dentro de los treinta
días subsiguientes al de la muerte.
Para poner el testamento verbal por escrito, el juez del circuito en que se hubiere
otorgado, a instancia de cualquiera persona que pueda tener interés en la sucesión, y con
citación de los demás interesados, residentes en el mismo circuito, tomará declaraciones
juradas a los individuos que lo presenciaron como testigos instrumentales, y a todas las
otras personas cuyo testimonio le pareciere conducente a esclarecer los puntos
siguientes:
1o.) El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a que
pertenecía, su edad y las circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba en
peligro inminente.

2o.) El nombre y apellido de los testigos instrumentales, y el lugar de su domicilio.


3o.) El lugar, día, mes y año del otorgamiento.
Militar: se otorga extraordinariamente en tiempos de guerra y ante el capitán o su
semejante. (Caduca en 90 días) puede ser: Abierto y Cerrado. (Arts. 1098 del C.C.).
Se caracteriza porque es otorgado por los miembros de las fuerzas armadas y de las
fuerzas policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país.
Es otorgado ante un oficial, jefe de destacamento, puesto o comando al que pertenece el
testador, o médico que le esté asistiendo.
En tiempo de guerra, el testamento de los militares, podrá ser recibido por un capitán, o
por un oficial de grado superior al de capitán, o por un intendente de ejército, comisario o
auditor de guerra. Si el que desea testar estuviere enfermo o herido, podrá ser recibido su
testamento por el capellán, médico o cirujano que le asista; y si se hallare en un
destacamento, por el oficial que lo mande, aunque sea de grado inferior al de capitán.
El testamento será firmado por el testador, si supiere y pudiere escribir, por el funcionario
que lo ha recibido, y por los testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará así en el testamento.
Para testar militarmente será preciso hallarse en una expedición de guerra, que esté
actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de una plaza
actualmente sitiada.
Si el testador falleciere antes de expirar los noventa días subsiguientes a aquel en que
hubieren cesado, con respecto a él, las circunstancias que habilitan para testar
militarmente, valdrá su testamento como si hubiere sido otorgado en la forma ordinaria.
Si el testador sobreviviere a este plazo, caducará el testamento.
Para que valga el testamento militar es necesario que lleve al pie el visto bueno del jefe
superior de la expedición o del comandante de la plaza, si no hubiere sido otorgado ante
el mismo jefe o comandante, que vaya rubricado al principio y fin de cada página por
dicho jefe o comandante, y que la firma de éste sea abonada por el secretario de guerra y
marina de la república, si el cuerpo de tropas estuviere al servicio de la nación, o por el
secretario del prefecto del territorio, si dicho cuerpo obrare solamente en dicho territorio.
Para que este testamento sea incorporado en el protocolo de instrumentos públicos, el
secretario del prefecto lo remitirá, una vez cumplidas las formalidades legales, al notario
del último domicilio del testador, y si éste se ignorare o no fuere conocido, al notario de la
capital del territorio. La remisión se hará por conducto del juez superior respectivo.

Cuando una persona que puede testar militarmente se hallare en inminente peligro podrá
otorgar testamento verbal; pero este testamento caducará por el hecho de sobrevivir el
testador al peligro o o testamento militar cerrado que seguirá las reglas del testamento
cerrado y que deberá llevar el visto bueno del jefe superior.

Maritimo: se otorga extraordinariamente en alta mar. (Caduca en 90 días) pueden ser:


Testamentos Abiertos o Cerrados. (Art. 1105 del C.C.).

Se podrá otorgar a bordo de un buque colombiano en guerra en altamar como lo expresa


el artículo 1105, el cual será recibido por tres testigos, el comandante o el segundo a
cargo, también se puede otorgar testamento marítimo verbal o testamento marítimo
cerrado; este testamento solo será válido cuando el testador haya fallecido antes de
desembarcar, o haya fallecido dentro de 90 días subsiguientes al desembarque.

El testamento se guardará entre los papeles más importantes de la nave, y se dará noticia
de su otorgamiento en el diario de la nave.
Si el buque, antes de volver a los Estados Unidos de Colombia, arribare a un puerto
extranjero, en que haya un agente diplomático o consular colombiano, el comandante
entregará a éste agente un ejemplar del testamento, exigiendo recibo, y poniendo nota de
ello en el diario a fin de que puedan surtirse los efectos y requisitos de que se trata en los
incisos 5o., 6o. y 7o. del artículo 1085 y en el artículo 1086.
Si el buque llegare antes a Colombia, se enviará dicho ejemplar, con las debidas
seguridades, al Poder Ejecutivo Nacional para que puedan surtirse los mismos efectos
expresados en el inciso anterior.
Podrán testar no sólo los individuos de la oficialidad y tripulación, sino cualesquiera otros
que se hallaren a bordo del buque colombiano de guerra, en alta mar.
El testamento marítimo no valdrá, sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar, o antes de expirar los noventa días subsiguientes al desembarque.
En caso de peligro inminente podrá otorgarse testamento verbal a bordo de un buque de
guerra en alta mar, observándose lo prevenido en el artículo 1103; y el testamento
caducará si el testador sobrevive al peligro.
Si el que puede otorgar testamento marítimo prefiere hacerlo cerrado, se observarán las
solemnidades prescritas en el artículo 1080, actuando como ministro de fe el comandante
de la nave o su segundo. Se observará, además, lo dispuesto en el artículo 1106, y se
remitirá copia de la carátula al secretario de Estado para que se protocolice, como el
testamento, según el artículo 1107.

En los buques mercantes bajo bandera colombiana, podrá solo testarse en la forma
prescrita por el artículo 1105, recibiéndose el testamento por el capitán o su segundo o el
piloto, y observándose además lo prevenido en el artículo 1107. (3 testigos)

BIENES VACANTES; aquellos bienes raíces cuyo dueño particular no es aparente o


conocido, no se sabe quién es; no pueden ser objeto de ocupación, pertenecen al fondo
nacional agrario; los bienes vacantes que le corresponden a otras entidades le pertenecen
al ICBF.
BIENES MOSTRENCOS; muebles que sin ser res nulius, pues tienen dueño, ni ser res
derelictae, pues no han sido abandonados intencionalmente por su dueño, no se saben
quién es.
Por tanto los bienes vacantes como los mostrencos requieren declaratoria judicial.
BIENES BALDÍOS, no han sido nunca del dominio o patrimonio del Estado, no han sido de
la órbita del Estado, no han tenido un dueño particular y le pertenecen al Estado, ya que
este se los reserva con el fin de adjudicarlos, por eso son bienes fiscales adjudicables
conforme con lo establecido en la ley 160 de 1994.
Patria potestad
Patria marital
En bienes me preguntaron:
La definición y diferencia entre bien y cosa.
Dos derechos reales
Dos formas de adquirir la propiedad
Que es es la propiedad
Sucesiones:
Que es una sucesión
Quienes tienen el derecho a suceder
Los grados hereditarios
Las opciones que tiene el heredero al momento de abrir la secesión algo así no recuerdo
bien esa pregunta
La diferencia entre legado y heredero
Romano:
Concepto de justicia de Justiniano fijo fijo si te llega Corso.
Que es la patria potestad
Que es la emancipación
Que es el contubernio
Y creo que como se emancipaba o liberaba al esclavo
Clasificación de los bienes según la doctrina
Justiniano
Testamentos
Tutela
Curatela
Ley 575 de 2000
Manus, mancipio, acción de petición y reivindicatoria de la herencia, órdenes hereditarios,
quienes reciben alimentos, clases de alimentos, qué es familia, elementos de la sucesión,
delación de la herencia, tutela curatela romano, libertad al esclavo, cómo se era esclavo
(nacimiento, guerra), como se da la sucesión, beneficio de inventario, servidumbre
romano y hoy en día, cuando se le da alimentos al cónyuge y al hermano, personas en
romano, características para que una persona sea esclava

Documento privado de la expresa, poder


Paternidad

También podría gustarte