Está en la página 1de 70

CAPÍTULO 1

1.1 QUÉ ESTÁN APORTANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL

APRENDIZAJE VIRTUAL.

En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos impulsan a la sociedad a

usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales

conllevan a un cambio en todos los ámbitos de la actividad humana, en donde el

área educativa cobra especial presencia.

Es así como en la escuela del siglo XXI, y como lo afirma Fernández Prieto (2011),

“la implantación de las nuevas tecnologías en el mundo educativo abre un

horizonte de posibilidades y recursos que pueden y deben enriquecer los procesos

de enseñanza y de aprendizaje”.

Desde la perspectiva de Reparaz, Sobrino y Mir (2000), “las nuevas tecnologías

en el aula propician situaciones de aprendizaje activo para el alumno, en las que

su capacidad de resolución de problemas se pone a prueba con frecuencia. Sus

errores, dudas, dificultades y limitaciones son ocasiones para una tarea directiva

del profesor”.

Autores como Binstead, Topham, Race, Backer y Tucker citados por Reparaz,

Sobrino y Mir (2000), coinciden en que las nuevas tecnologías han permitido el

aprendizaje abierto (open learning) o los modelos didácticos centrados en el


alumno ( student centered approach), que caracterizan la situación de aprendizaje

por acomodarse a la forma natural de aprender del alumno, por ofrecerle

diferentes modalidades de interacción, por proporcionarle distintas opciones y

grados de control de su propio proceso de aprendizaje, por responder a sus

intereses personales, por promover actividades de aprendizaje colaborativo, por

desarrollar una mayor autonomía de trabajo en el alumno y por abandonar, de

algún modo, los modelos tradicionales de aprendizaje acumulativo.

Reforzando lo anterior, Cabero (2006), concibe que las nuevas tecnologías hayan

permitido la formación en red donde el conocimiento es un proceso activo de

construcción que requiere de los estudiantes motivación, independencia y

autosuficiencia y el dominio de una serie de destrezas como: conocer cuándo hay

una necesidad de información, identificar esta necesidad, saber trabajar con

diferentes fuentes y sistemas simbólicos, dominar la sobrecarga de información,

evaluarla y discriminar su calidad, organizarla, tener habilidad para la exposición

de pensamientos, ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema, y

saber comunicar la información encontrada a otros.

Según Rodríguez (2006), las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, están cambiando progresivamente la noción de aula hacia la

llamada aula virtual, en cuyos entornos se producen nuevas maneras de

comunicarnos, de enseñar, de aprender y de acceder a la información.


La utilización de las nuevas tecnologías en las escuelas puede favorecer un

aprendizaje constructivo en los alumnos, entendido desde esta perspectiva como

un proceso auto-regulatorio para resolver conflictos cognitivos internos.

Los alumnos pueden aprovechar las tecnologías digitales para “aprender a

aprender” como un desarrollo de la habilidad de reconocer los procesos de

aprendizaje propios, de evaluarlos y de mejorarlos (capacidad metacognitiva);

aprender a evaluar el propio proceso de aprendizaje y los materiales que se

necesitarán para llevarlo a cabo es una habilidad fundamental.

Las nuevas tecnologías facilitan el fluido de la información y la comunicación entre

personas. Su implantación puede también propiciar la organización de entornos

educativos que potencien la autonomía de los estudiantes y su corresponsabilidad

en el aprendizaje, convirtiéndolo en un proceso creativo personal por parte de un

alumno activo.

Al estudiar de manera autónoma haciendo un uso eficiente de las llamadas

nuevas tecnologías, el aprendizaje será significativo y motivador, además de estar

intrínsecamente ligado al conocimiento útil de materiales auténticos que integrarán

el entorno educativo en el mundo exterior al aula.

Para Salinas Ibañez (1999), las nuevas tecnologías proporcionan la flexibilidad

necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, para lograr entornos de


aprendizaje efectivos, además de abrir la posibilidad a la interacción entre

estudiantes y profesores a través de herramientas sincrónicas y asincrónicas de la

comunicación.

Conociendo las virtudes que las nuevas tecnologías pueden ofrecer al

aprendizaje, en muchos países del mundo se han desarrollado diferentes políticas

y proyectos institucionales que doten de recursos y dinamicen su integración en la

educación.

Tal es el caso del proyecto Aula1a1®, ganador del premio Iberoamericano a la

Excelencia Educativa 2008, contó en su primera implantación con la  participación

de más de 1.400 alumnos, quienes generaron 130 mil accesos a películas

educativas vinculadas a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (Matemática,

Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) de los niveles EGB 1 y 2,

equivalentes a veinticinco mil horas de capacitación en tan solo medio año. La

iniciativa ha sido desarrollada por www.competir.com, empresa argentina líder en

soluciones de e-learning, plataformas de software web 2.0 y contenidos

multimediales.

Aula1a1® fue seleccionada durante el 2008 por el Gobierno de San Luis para

formar parte de sus planes de inclusión digital, con el fin de mejorar la calidad de
vida de los sanluiseños y lograr un desarrollo social acorde a los parámetros de

progreso tecnológico internacionales.

Aula1a1 es una herramienta digital facilita que docentes y estudiantes incorporen

las nuevas tecnologías, estimulando la creación, innovación y construcción del

saber. La solución permite aprender a problematizar, co-construir contenidos y

colaborar a través de comunidades de aprendizaje para fomentar el pensamiento

crítico y creativo en la nueva sociedad del conocimiento. Además, los docentes

pueden agregar contenidos educativos, permitiendo a los alumnos acceder a éstos

en un marco seguro y controlado.

Se menciona también el Proyecto Descartes que ha sido promovido y financiado

por el Ministerio de Educación de España, con la finalidad de aprovechar las

ventajas del ordenador y de Internet para ofrecer a los profesores y a los alumnos

una nueva forma de enseñar y aprender Matemáticas.

El proyecto Descartes surge en junio de 1998 por iniciativa del entonces Programa

de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC),

posteriormente Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa

(CNICE) y en la actualidad Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio

de Educación. El diseño se realizó en un momento en que Internet comienza a


despuntar en España, algunos centros de Enseñanza Secundaria comienzan a

tener acceso a Internet a través de un módem, con bastantes limitaciones de

velocidad, pero todo apunta hacia un crecimiento generalizado de su uso, como

después se ha producido.

Así también se creó el proyecto EDA, que pretende ayudar a los profesores y

profesoras a incorporar las TIC a su actividad en el aula, detectar las ventajas e

inconvenientes de utilizar estas nuevas tecnologías y encontrar nuevos enfoques

didácticos de enseñanza y aprendizaje. Aunque inicialmente se inició sólo para

matemáticas, EDA se ha extendido en los últimos años a otras áreas, niveles así

como a otros proyectos más amplios.

El proyecto EDA comenzó en el año 2005, durante ese curso 26 profesores y

profesoras de matemáticas andaluces participaron en este proyecto pionero de

experimentación usando la herramienta Descartes. En el curso 2007, la

experiencia se extiende a Cataluña y Murcia y, como resultado, otros 28

profesores de matemáticas de las tres comunidades autónomas participan en esta

nueva fase de EDA2007. Durante el curso 2008 EDA se celebra únicamente en

las comunidades de Galicia y Cataluña pero extendiéndose a nuevas áreas,

concretamente a inglés y física en las que la experimentación se realiza con los

proyectos Malted y Newton del INTEF y participando un total de 91 profesores. En

el curso 2009/10 se celebra un gran EDA en convenio con seis comunidades


autónomas: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña y Galicia con un

total de 237 profesores y profesoras participantes de las áreas de matemáticas,

inglés y física.

Promovido por el INTEF en convenio con algunas comunidades autónomas.

Durante los siete años de desarrollo del proyecto los resultados han sido siempre muy

esperanzadores, prácticamente todos los participantes consideran que han aprendido y

adquirido estrategias para utilizar las TIC con sus alumnos y alumnas de manera eficiente,

que han corregido errores previos de diseño, y lo más importante, han detectado una

significativa mejora en la actitud de los alumnos en las clases y como consecuencia han

decidido incorporar las TIC a su práctica didáctica habitual.

En México se ha desarrollado el proyecto Red Escolar, Proyecto educativo que,

desde 1997, ha contribuido a fomentar, en los estudiantes de las 21,687 escuelas

primarias y secundarias, de toda la República Mexicana, equipadas y con acceso

a Internet, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin

de motivarlos en la producción de contenidos educativos actualizados y

relevantes.

El Modelo Educativo que promueve Red Escolar apela a la realización de

Proyectos Colaborativos de alumnos de primaria y secundaria. Su propósito es


que se atiendan y desarrollen contenidos curriculares en Cursos y Talleres en

línea para docentes, y se elaboren propuestas para el uso de la tecnología.

Los proyectos colaborativos convocan a los participantes a sumar esfuerzos,

competencias y habilidades, mediante una serie de trabajos en colaboración e

interacciones que les permiten alcanzar juntos un propósito común. Con el objeto

de apoyar los Planes y programas de estudio vigentes; y sustentados en una

propuesta teórico-metodólogica constructivista, a través de la cual se organiza e

induce la influencia recíproca entre equipos de cinco estudiantes, se comparten

ideas y reflexiones en torno a diversos temas del currículo, con la finalidad de

lograr que los estudiantes lleguen a los aprendizaje esperados en cada uno de los

proyectos.

Aprender con la mediación de las nuevas tecnologías es el nuevo reto que se

plantea a la actividad docente. Por ello, se presenta la propuesta de creación de

un curso en línea para los alumnos de sexto grado de primaria para incrementar el

logro académico en el tema de los porcentajes matemáticos.


1.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN QUE GUARDA LA INSTITUCIÓN ALBERTO

CARRERA TORRES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LMS.

El panorama descrito anteriormente permite reconocer que las tecnologías de la

información y la comunicación son omnipresentes, están en todos lados, están en

la educación, y que en este ámbito, la innovación tecnológica es una nueva

oportunidad para la innovación pedagógica. Las tecnologías vienen a apoyar la

enseñanza facilitando la aplicación de metodologías centradas en los

aprendizajes de los alumnos y en donde éste sea sujeto activo y corresponsable

en la construcción de sus conocimientos.

Valorar esta riqueza, es lo que permitió pensar en la implantación de un curso en

línea en la Escuela Primaria Alberto Carrera Torres para mejorar los resultados de

aprendizaje en el tema de los porcentajes en la asignatura de Matemáticas para

los alumnos de sexto grado, por lo que se analizará el contexto que actualmente

se vive en dicha institución para apreciar la factibilidad de su aplicación.

Derivado del análisis de resultados de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional

del Logro Académico en Centros Escolares) realizado por el personal docente de

la escuela Primaria Alberto Carrera Torres del municipio de Soto la Marina,

Tamaulipas, a través de varios ciclos escolares, se ha dejado de manifiesto que

uno de los problemas fundamentales de los alumnos, que incide en sus bajos

niveles de aprovechamiento, es su poca comprensión de temas matemáticos


como el porcentaje, las fracciones y las operaciones básicas cuyo conocimiento

limita su razonamiento hacia la resolución de problemas.

La experiencia docente demuestra que una de las causas de esta situación es que

generalmente se enseñan matemáticas en una dinámica de aula donde la principal

fuente de información la constituye el docente y los libros de texto, tornándose un

ambiente poco interesante y motivante para el aprendizaje, donde el papel de los

alumnos es la de ser simplemente receptores de la información y reproductores de

modelos de soluciones, razón por la cual desarrollan poca habilidad para analizar

y procesar la información de los problemas que se les plantean y para buscar por

cuenta propia formas de solucionar problemas.

Todo ello conlleva a la asimilación de conocimientos matemáticos en forma

memorística, sin sentido, sin aplicación práctica por parte del alumno impactando

en forma significativa en la poca comprensión de temas matemáticos de gran uso

social como el cálculo de porcentajes.

Como lo citan Reparaz, Sobrino y Mir (2000) “Ahora el alumno requiere del

profesor pero no solo como transmisor de información, sino como experto, guía y

tutor que le conduzca en la selección y adquisición de la información y del

conocimiento, que le forme y le ayude en el desarrollo de los hábitos, destrezas y

valores propios de la sociedad del conocimiento”.


Pizarro (2009), afirma que lograr que el alumno visualice los contenidos temáticos

para el aprendizaje de Matemáticas es de fundamental importancia y la inclusión

de tecnologías es una alternativa que puede ayudar a lograrlo.

Por lo que , se ha pensado en un curso en línea como un recurso que apoye el

logro académico en la situación antes descrita, considerando además, el programa

de estudios vigente para las matemáticas (2011) donde se expone que “Los

estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos

colaborativos y de discusión, así como también de reflexión y argumentación

grupal, con el fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al

trabajo y a la opinión de los compañeros, sea fomentado desde y por los propios

estudiantes, bajo la intervención del docente, dando así la oportunidad a

reconocer como válidas otras formas de pensamiento” (p. 339).

Además, como lo expresa Salinas (1997), para lograr un aprendizaje eficaz, es

necesario desarrollar en los alumnos capacidades implicadas en el aprendizaje

abierto: la habilidad de diagnosticar las propias necesidades, de programar planes

para lograr los propios objetivos, de evaluar la efectividad de las actividades de

aprendizaje. Los modelos basados en el aprendizaje abierto requieren introducir

un estilo caracterizado por potenciar en los alumnos el aprender a aprender, el

aplicar el aprendizaje al mundo real, y aquí, por su adaptabilidad y modularidad,

encajan bien las TIC.


En ese sentido, la escuela primaria Alberto Carrera Torres, ubicada en Soto La

Marina, Tamaulipas, de tipo urbano y con sostenimiento federal, cuenta con el

beneficio de conexión a internet, equipamiento de Enciclomedia (pizarrón

electrónico, un equipo por aula en los grados de 4º, 5º y 6º) y un aula de medios

con diez computadoras conectadas y funcionales. Lo anterior ha permitido el

enlace a Red Escolar, donde los alumnos desde el primer grado, participan en

proyectos colaborativos de apoyo a los aprendizajes de las diferentes asignaturas

del plan y programas de estudio vigentes. Lo hacen a través de foros en línea que

ofrecen algunos proyectos, en la creación o enriquecimiento de blogs, subiendo

experiencias de aprendizaje, fotografías derivadas de las actividades del proyecto

en el que estén participando; o aportan en forma indirecta subiendo productos a

través del docente. Razón por la cual se considera que los estudiantes de sexto

grado en su paso por esta institución han adquirido los conocimientos básicos y

experiencias suficientes para realizar acciones en la web y participar en juegos

educativos y recreativos.

Actualmente, la institución cuenta con un grupo de 25 alumnos de sexto grado y

una plantilla docente de 8 maestros de grupo, así como un docente responsable

del aula de medios, de los cuales 4 han cursado el programa académico de la

Maestría en Comunicación Académica y el resto de los docentes han estado

emprendiendo otras acciones de alfabetización digital y formación permanente

ofrecidos por la Secretaría de Educación Pública a través de los Centros de

Maestros; además, implantar el curso el línea que en este documento se presenta,


crearía una posibilidad más de aprendizaje entre los docentes de la institución con

la oportunidad de compartir conocimientos en el manejo de plataformas LMS, en

este caso Moodle.

Por tanto, se considera que las características de la escuela permiten que el

curso en línea pueda ser factible de aplicación en el aspecto de equipamiento,

conectividad y prerrequisitos de conocimientos tecnológicos tanto por alumnos

como por profesores. Lo que hace avanzar hacia la elaboración de este proyecto

educativo con incorporación de nuevas tecnologías como apoyo al tema de

porcentajes matemáticos en sexto grado de primaria que abra la posibilidad de

incrementar el logro académico de los alumnos mediante el uso y aplicación de

una plataforma de gestión del aprendizaje.


1.3 EL POSICIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS EDUCATIVOS PARA

FAVORECER LA CALIDAD CON LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC.

Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han convertido en

herramientas fundamentales para apoyar al docente en implementar nuevas

prácticas de enseñanza y crear ambientes de aprendizaje más dinámicos, en los

que estudiantes desarrollen competencias para:

• Ser ciudadanos críticos en búsqueda permanente de alternativas para enfrentar

los retos del mundo actual.

• Aprender a lo largo de la vida.

• Desarrollar su autonomía personal.

• Vivir en sociedad e incorporarse al mundo laboral en el siglo XXI.

Según Salinas (1997), el sistema educativo, una de las instituciones sociales por

excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el

conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y,

sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la

comunicación, por los cambios en las relaciones sociales y por una nueva

concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones

tecnología-educación. Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas,

adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad esta


adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios

de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante la Subsecretaría de

Educación Básica, dentro del Plan de estudios vigente para este nivel educativo

(2011), representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas

mejor preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de

cada estudiante. En ese sentido, el sistema educativo nacional deberá fortalecer

su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver

problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente

su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad;

identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en

sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los

desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la

base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro

como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la

construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. El

dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en

general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la

creatividad y la comunicación; el dominio del inglés, como segunda lengua, en un

mundo cada vez más interrelacionado y para acceder a los espacios de mayor

dinamismo en la producción y circulación del conocimiento; el trabajo colaborativo

en redes virtuales, así como una revaloración de la iniciativa propia en la

construcción de alternativas para alcanzar una vida digna y productiva.


En ese contexto, junto a los avances en las TIC, México ha puesto en marcha

diversas propuestas para incorporar en el sistema educativo las TIC como apoyos

a la labor docente y propiciar ambientes atractivos de aprendizaje para el

estudiante, contribuyendo de esta manera a la mejora de la calidad educativa.

Una de las propuesta más recientes para integrar las acciones para el uso de las

TIC, corresponde a la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que

tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), el

cual establece como uno de sus objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la

utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema

educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus

competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del

conocimiento”.

De ahí que, el contexto es claro, ninguna reforma educativa puede evadir los

Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y

saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para

desarrollar competencias a lo largo de la vida.

Según Coll (2004), la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, la aparición

de nuevas necesidades formativas, la ubicuidad de las TIC, la necesidad de


adquirir competencias estrechamente vinculadas a nuevos espacios personales e

institucionales son, todos ellos, factores estrechamente relacionados con la

transformación de los espacios educativos tradicionales a los que estamos

asistiendo en la actualidad, así como con la aparición de otros nuevos. El e-

aprendizaje, entendido como, la utilización combinada de las tecnologías

multimedia e Internet, hace posible el aprendizaje en prácticamente cualquier

escenario (la escuela, la universidad, el hogar, el lugar de trabajo, los espacios de

ocio, etcétera).

Mediante las tecnologías multimedia (imágenes fijas y en movimiento, audio,

textos) se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión.

Internet, por su parte, facilita el acceso a recursos y servicios educativos, con

independencia del lugar en que éstos se encuentren físicamente ubicados,

estimula la colaboración entre agentes educativos y aprendices y permite el

establecimiento de intercambios remotos.

Ahora, una nueva generación se está desarrollando a la sombra de las TIC,

donde, según Monereo y Fuentes Agustí (2005), “Internet es una rica jungla en la

que, para encontrar el tesoro, es indispensable clarificar muy bien la ruta que hay

que explorar, anticipar las trampas y sorpresas que pueden aparecer y prever un

camino de salida por si las cosas se ponen feas”.


Aprovechar las potencialidades de Internet, exige que los decentes desarrollen en

sí mismos y en los estudiantes competencias como la de aprender a buscar

información en forma crítica, siguiendo la famosa recomendación “no les des un

pez, ensénales a pescar”, se trata de enseñarles a ser autónomos en la búsqueda

y selección de información para que algún día puedan pescarla por sí mismos y

autoestablecer sus necesidades intelectuales y formativas.

Para Escofet Roig y Rodríguez Illera (2005), las nuevas tecnologías han permitido

crear los entornos virtuales que permiten muchas formas de integrar actividades

comunicativas y de aprendizaje a través de Internet. Utilizar un entorno virtual

supone comunicarse de varias maneras y reforzar la idea de actividades grupales,

que a su vez presentan la posibilidad de lograr aprendizaje entre iguales para

fortalecer la autonomía.

En este contexto, según Choi Ho (2002), cada estudiante actúa a la vez como

docente y como discente, desarrollando diferentes habilidades como:

 Aprender a aprender, ya que asume la responsabilidad de identificar sus

necesidades educativas y ver cómo resolverlas.

 Desarrollar actividades cognitivas, al interrelacionar con sus iguales y crear

comunidades de aprendizaje.
 Asume responsabilidades ya que el control del profesor no está presente

inmediatamente y el propio alumno debe reflexionar y explorar sus propias

ideas.

La actividad consiste en organizar el trabajo de modo que el alumnado trabaje on-

line. El entorno para este trabajo puede ser una plataforma vitrual (Web-CT,

Blackboard, Moodle, etc.) o de no ser posible acceder a una de ellas, optar por

crear un grupo de trabajo en otros entornos gratuitos.

Arturo de las Heras Garca (2007), afirma que las TIC son instrumentos útiles que,

puestos al servicio de la educación, incrementan las oportunidades de acceso al

aprendizaje continuo y hacen posible que los conceptos de flexibilidad e

interactividad se concreten enriqueciendo las acciones formativas tradicionales y

evolucionando hacia modelos educativos acordes con las demandas de los

ciudadanos de la sociedad actual.

Para Cabero (2011), la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación

es una absoluta necesidad teniendo en cuenta la gran significación que las TIC

tienen en la sociedad del conocimiento, y su impacto a todos los niveles desde la

opción cultural, económica, y educativa. Su integración en el acto educativo

obedece además, al conocimiento que se tiene de las ventajas que a éste brindan:

interactividad, acceso rápido a la información, deslocalización geográfica de la

información, creación de entornos multimediáticos para la formación.


Conocer las posibilidades de las características de las distintas aplicaciones y

entornos susceptibles de ser usados, va a ser crucial para sacar el máximo partido

a estas tecnologías (Farnós, 2011).

Algunos autores, como Coll y Martí (2001), han caracterizado ciertas

potencialidades de las TIC que cambian, o pueden cambiar, bien el proceso de

aprendizaje, bien el funcionamiento mental del estudiante cuando éste se

relaciona con la información de contenido cuyo soporte se basa en la aplicación de

las TIC. Algunas de las características tecnológicas con evidentes implicaciones

educativas que han destacado estos autores son:

Formalismo: El uso educativo de las TIC requiere por parte del estudiante el

seguimiento de instrucciones secuenciales muy definidas, precisas y en muchos

casos extremadamente rígidas.

Interactividad: El empleo educativo de las TIC implica que el estudiante (usuario)

establezca una relación activa y constante con la información, con un alto grado

de interacción, reciprocidad y contingencia entre ambos. Por lo general, debe

suponerse que los ordenadores ofrecen un tipo de feedback constante y adaptado

a la naturaleza de las acciones e intervenciones del usuario.


Dinamismo: Las TIC pueden transmitir información dinámica para representar

visualmente fenómenos, procesos, sucesos, situaciones, actividades o espacios

que se transforman o pueden cambiar a lo largo de un período de tiempo.

Multimedia: Las TIC poseen la particularidad de grabar, registrar, almacenar o

enviar diversos tipos de información mediante algunos medios o sistemas

simbólicos. Además, pueden crear ciertos «espacios virtuales» en los que se

presente la información, de forma integrada o combinada, mediante diferentes

medios.

Hipermedia: Las TIC posibilitan la interrelación de la información mediante enlaces

o vínculos entre módulos informativos. Esta característica provoca la creación de

estructuras informativas flexibles y organizaciones muy complejas de la

información.

Para Farnós (2011), las nuevas tecnologías aportan inmediatez, velocidad en la

resolución de problemas, seguridad en que las cosas se pueden hacer mejor,

tranquilidad, ya que a donde las personas no llegan, ellas llegan, pero eso sí, se

ha de tener claro que no hacen milagros ni siquiera son una panacea, necesitan

de las personas, sin las cuáles, no sirven para nada.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), las tecnologías de la información y la comunicación pueden

contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el


ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de

los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del

sistema educativo. 

Las TIC han ampliado muchísimo las posibilidades de adquirir información,

interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes, generar ingreso y

participar en la vida social.

El aprendizaje electrónico es la piedra angular para construir sociedades

integradoras del conocimiento.

En el Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio (2011),

Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio se cita que en

2008, en el documento Estándares de Competencia en TIC para Docentes, la

UNESCO planteó que en un contexto educativo sólido, éstas pueden ayudar a los

estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

• Competentes para utilizar tecnologías de la información;

• Buscadores, analizadores y evaluadores de información;

• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

• Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y ciudadanos

informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.


Así mismo, la UNESCO propone la adquisición y desarrollo de una serie de

competencias dirigidas a fortalecer la práctica de los docentes y con ello contribuir

a mejorar la calidad del sistema educativo.

Las posibilidades que las TIC pueden aportar a la formación y a la educación han

sido tratadas en diferentes trabajos (Cabero, 2001; Martínez, 2006; Sanmamed,

2007), y de ellos podemos señalar como las ventajas más significativas las

siguientes:

•Ampliación de la oferta informativa.

•Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.

• Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los

estudiantes.

• Incremento de las modalidades comunicativas.

• Potenciación de los escenarios y entornos interactivos.

• Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el

colaborativo y en grupo.

• Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones

escolares.

• Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los

estudiantes.

• Y facilitar una formación permanente

Los países de la OCDE han realizado importantes inversiones para mejorar el

papel de la tecnología en la educación. Are the New Millennium Learners Making

the Grade?: Technology Use and Educational Performance in PISA 2006 es un


documento publicado hace un tiempo (15/4/2010) en el que se exponen algunas

conclusiones sobre uso de la tecnología en educación según datos

proporcionados por PISA, cuyo resumen ha sido traducido por el ITE.

En este documento se deducen implicaciones y sugerencias de acción propuestas

a continuación:

1. Crear conciencia entre los educadores, los padres y los responsables políticos

de las consecuencias del aumento del uso habitual de las TIC sabiendo que los

estudiantes necesitan la tecnología y el acceso a los medios digitales para el

aprendizaje. Aquellas personas que sean responsables de la enseñanza de los

estudiantes del nuevo milenio tienen que ser capaces de guiarlos en su viaje

educativo a través de los medios digitales.  La formación del profesorado, tanto

inicial como permanente, es crucial para la difusión de este mensaje clave y para

dotar al profesorado con las competencias requeridas. Los padres también deben

ser conscientes de estos cambios.

2. Identificar y fomentar el desarrollo de las habilidades y competencias del siglo

XXI. La mayor parte de éstas están relacionadas con la gestión del conocimiento

e incluyen procesos relacionados con la selección, adquisición, integración,

análisis e intercambio de conocimiento en entornos de red social. No es

sorprendente que la mayor parte de estas capacidades, si no todas, tienen soporte

o se ven potenciadas por las TIC.


3. Afrontar la segunda brecha digital.  El uso de ordenadores puede marcar la

diferencia en el rendimiento académico si el estudiante tiene el conjunto adecuado

de competencias, habilidades y actitudes.

4. Adoptar enfoques de política global sobre el uso de las TIC en educación.

Además de las inversiones públicas, existen otros factores que podrían mejorar el

uso de las TIC en los centros educativos como: un ambiente general favorable, su

inclusión en el diseño curricular y el compromiso de profesores y directores para

poner en práctica una enseñanza enriquecida por las TIC.

5. Adaptar los entornos de aprendizaje escolar con mejores ratios de equipamiento

y aumentar los recursos digitales de aprendizaje.

6. Promover un mayor uso de ordenadores en los centros educativos y la

investigación experimental de sus efectos.

Existen otras organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que,

reconociendo y aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías, han

conjuntado esfuerzos para crear espacios virtuales para el aprendizaje de temas

transversales.

Tal es el caso de la Comunidad de Aprendizaje Verde que es un centro virtual

que apoya al desarrollo del conocimiento y la cultura ambiental, dirigido a aquellos


que se interesan por un mundo sustentable. Esta comunidad para docentes,

ofrece a sus miembros cursos y guías en temas de: cuidado del agua, cambio

climático, reciclaje, juegos dinámicos, biblioteca verde, sitios de interés, noticias y

eventos, compartir mejores prácticas. Todos estos recursos permiten a los

maestros generar aprendizajes significativos en sus alumnos a través de una labor

creativa e innovadora gracias a las TIC. Los socios que hacen posible esta

comunidad virtual son Fundación Televisa, Pepsico, Mad Science, CABCORP,

Tecnológico de Monterrey, Ciudad Saludable, Organización de los Estados

Americanos, Young Americas BusinessTrust.

Como puede notarse, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han

tenido impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y

cultural de las naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad del

conocimiento y de la información.

Bajo este paradigma, el sistema educativo debe considerar el desarrollo de

habilidades y competencias del siglo XXI que prepare a las generaciones de la era

digital para extraer el mayor beneficio de los recursos tecnológicos de su época

para potenciar y gestionar sus aprendizajes a lo largo de toda su vida. En ese

contexto, el docente debe experimentar en carne propia estas habilidades y

competencias, consciente de que, nadie da lo que no tiene.


De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas

de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizajes dinámicos y

conectados, que permiten a estudiantes y maestros:

• Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las

redes sociales.

• Acceder a programas que simulan fenómenos, permitiendo la modificación de

variables y el establecimiento de relaciones entre ellas.

• Registrar y manejar grandes cantidades de datos.

• Diversificar las fuentes de información.

• Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.

La creación de contenidos digitales por el docente utilizando múltiples formatos

(texto, audio y video), impulsa el desarrollo y la utilización de tecnologías de la

información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje

de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción

en la sociedad del conocimiento.

No debe olvidarse que, el rendimiento escolar no será mejor si las TIC se utilizan

sin aprovechar su verdadero potencial como instrumento de aprendizaje en todas

sus dimensiones.
1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO DE UN LMS PARA LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS.

Curso en línea como apoyo al tema de porcentajes matemáticos en sexto

grado de primaria, para incrementar el logro académico de los alumnos de la

escuela “Alberto Carrera Torres”, mediante el uso y aplicación de una

plataforma de gestión del aprendizaje.


CAPÍTULO II

2.1 SUSTENTO TEÓRICO CONSTRUCTIVISTA PARA LA REALIZACIÓN DE

UN PROYECTO EDUCATIVO LMS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Uno de los grandes retos en la actualidad es mejorar la calidad de la educación.

Procurar que los estudiantes aprendan más y de mejor forma es la preocupación

de docentes e instituciones educativas. Para ello es necesario que los alumnos

cuenten con ambientes de aprendizaje más efectivos y didácticos; entornos

educativos que les permitan desarrollar sus habilidades para pensar y su

capacidad para aprender. En este sentido, Herrera. M. A, expresa que, los

ambientes virtuales de aprendizaje representan nuevas posibilidades de acceso a

la educación. Sin embargo, cuando el diseño de dichos ambientes se realiza sin

un sustento científico adecuado y sin una propuesta didáctica claramente definida,

los beneficios de las actividades de aprendizaje pueden verse disminuidos

notablemente.

Para Díaz Barriga, Hernández, (2010), el constructivismo coincide con la base de

todos los movimientos de renovación educativa de los últimos años, en cuanto se


considera al alumno como centro de la enseñanza y como sujeto mentalmente

activo en la adquisición del conocimiento, al tiempo que se toma como objetivo

prioritario el potenciar sus capacidades de pensamiento y aprendizaje.

Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los alumnos

aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados

adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta

construcción incluye, según Woolfolk (2006), la aportación activa y global del

alumno, su disponibilidad y los conocimientos previos en el marco de una situación

interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la

cultura, y de esa mediación depende en gran parte el aprendizaje que se realiza.

Para Marquès (2000), las TIC son todos aquellos dispositivos o medios digitales

que permiten extender “nuestras capacidades físicas y mentales, así como nuestro

nivel de socialización”.

El impacto que las TIC han traído a la sociedad está diversificando las distintas

opciones para aprender en línea, la educación se está transformando con el uso

de estas herramientas.

Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no

ha de confundirse con el saber. Para que la información cuaje en conocimientos el

individuo debe apropiársela y construir sus propios conocimientos. En este sentido


juega un papel importantísimo el tipo de aprendizaje, basado en metodologías

activas y por descubrimiento para lograr este aprendizaje significativo.

Las nuevas tecnologías generan nuevos ambientes de aprendizaje donde el

alumno puede aprender a su propio ritmo, y encontrar condiciones para ir

descubriendo sus propias capacidades en un entorno en el que pueden aprender

durante toda la vida.

Para Novak (1983), el conocimiento humano es construido; el aprendizaje

significativo subyace a esta construcción. Con el aprendizaje por descubrimiento

de Bruner, los alumnos pueden construir conocimientos, lo cual trae consigo el

aprendizaje significativo. El descubrimiento es el generador único de motivación y

confianza en sí mismo. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo,

es decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable de que el

individuo conserve la información.

El curso en línea que se sustenta en este documento maneja el tema de los

porcentajes en la asignatura de matemáticas, por lo que se analiza el

constructivismo desde esa área de conocimiento.

En palabras de Castillo (2008), el constructivismo como postura epistemológica

también se encuentra en la Matemática Educativa. El individuo que aprende

matemáticas desde un punto de vista constructivista debe construir los conceptos


a través de la interacción que tiene con los objetos y con otros sujetos. Tal parece

que para que el alumno pueda construir su conocimiento y llevar a cabo la

interacción activa con los objetos matemáticos es preciso que dichos objetos se

presenten inmersos en un problema, no en un ejercicio.

Las situaciones problemáticas introducen un desequilibrio en las estructuras

mentales del alumno, de tal manera que en la búsqueda de ese acomodamiento

se genera la construcción del conocimiento. No obstante, este camino también

implica errores, y por medio de ellos el sujeto cognoscente trata de encontrar el

equilibrio que, con toda intención, le hizo perder el problema propuesto por el

docente. Para lograrlo, y construir su conocimiento, el alumno debe retroceder

para luego avanzar y re–construir un significado más profundo del conocimiento.

Es entonces, según Vygotski, mencionado por Castillo (Op. Cit; 2008), cuando la

interacción social del alumno que aprende juega un papel primordial porque

propicia que avance más en grupo que de manera individual. De allí la importancia

del lenguaje, pues sirve como medio para estructurar el pensamiento y el

conocimiento generado por el sujeto. Entonces, es resaltable el papel

preponderante que asume la interacción social a través del lenguaje y la

comunicación entre docentes y alumnos, donde se puede evidenciar el

aprendizaje colaborativo y cooperativo como una de las características que

distingue al constructivismo.
Aplicar este tipo de propuestas conlleva a que el docente realice un esfuerzo

mayor al que normalmente está acostumbrado, pues necesita romper su esquema

de transmisor de conocimientos y convertirse en un organizador, coordinador,

asesor y director del proceso de adquisición del conocimiento, el cual le pertenece

primordialmente al alumno. Lo relevante del modelo constructivista radica en que

el verdadero artífice en la construcción del conocimiento no es el profesor ni la

computadora, sino el alumno.

Sánchez (2000), presenta enunciados que permiten conocer cómo usar las TIC

con un enfoque constructivista en matemática educativa:

 Como herramientas de apoyo al aprender, con las cuales se pueden

realizar actividades que fomenten el desarrollo de destrezas cognitivas

superiores en los alumnos.

 Como medios de construcción que faciliten la integración de lo conocido y

lo nuevo.

 Como extensoras y amplificadoras de la mente, a fin de que expandan las

potencialidades del procesamiento cognitivo y la memoria, lo cual facilita la

construcción de aprendizajes significativos.

 Como medios transparentes o invisibles al usuario, que hagan visible el

aprender e invisible la tecnología.


 Como herramientas que participan en un conjunto metodológico

orquestado, lo que potencia su uso con metodologías activas como

proyectos, trabajo colaborativo, mapas conceptuales e inteligencias

múltiples, donde aprendices y facilitadores coactúen y negocien significados

y conocimientos, teniendo a la tecnología como socios en la cognición.

El conocer y el aprender lo hacen y construyen los aprendices, Sánchez (Op. Cit;

2000), precisa que la tecnología sólo es una herramienta con una gran capacidad

que, cuando es manejada con una metodología y diseño adecuado, puede ser un

buen medio para construir y crear.

Se pretende que el conocimiento que los alumnos construyan en las aulas esté

formado bajo la reflexión y fórmulas de trabajo colaborativo, así como que tenga

miras hacia el surgimiento de un pensamiento racional y científico (Cebrián de la

Serna, 1999). Esto parte del conocimiento previo, que abarca al que trae el

alumno al aula producto de sus experiencias previas, donde residen muchos

conocimientos que obtuvieron a través de medios de comunicación y otros

recursos tecnológicos. El conocimiento previo es uno de los principios del

aprendizaje constructivista
Para Jonassen (1994), las aportaciones de la psicología constructivista a la

creación y diseño de ambientes de aprendizaje podrían concretarse en los

siguientes principios:

 Los ambientes de aprendizaje constructivistas deben ofrecer múltiples

representaciones de la realidad, las representaciones deben evitar la

simplificación y deben representar la complejidad del mundo real.

 Los ambientes constructivistas de aprendizaje deben enfatizar la

construcción del conocimiento más que la reproducción del mismo.

 Los ambientes de aprendizaje deben ofrecer tareas en contextos reales de

significado más que enseñanza abstracta descontextualizada.

 Se debe incrementar la reflexión intelectual sobre la experiencia, se debe

aumentar la elaboración del conocimiento dependiente del contexto y del

contenido.

 Los ambientes de aprendizaje constructivistas deben apoyar la construcción

colaborativa del conocimiento a través de la negociación social, no de la

competición entre alumnos.

Hoy en día se sabe que la enseñanza es fundamentalmente una actividad de

interacción social, y que el aprendizaje es un proceso complejo sometido a

múltiples y variadas variables de diversa naturaleza. Las tesis constructivistas

ponen el acento en la actividad y experiencia del sujeto cuando interactúa con su

entorno sociocultural. El aprendizaje, en consecuencia, es un proceso de

reconstrucción de significados que cada individuo realiza en función de su


experiencia en una situación dada. Por ello, en palabras de Area Moreira (2004),

la tecnología, no debe ser el eje o centro de los procesos de enseñanza, sino un

elemento mediador entre el conocimiento que debe construirse y la actividad que

debe realizar el alumnado. El protagonista debe ser el propio humano que, en

colaboración con otros sujetos, desarrolla acciones con la tecnología.

Los educadores en línea deben considerar el constructivismo social como una

postura teórica formal que sustente el aprendizaje porque se fundamenta en el

aprendizaje cooperativo y una de sus características es el trabajo en pequeños

grupos, el cual favorece que los estudiantes no se sientan solos.

Hernández, G., (2001) expresa que, cada corriente teórica de la psicología

educativa posee su propia forma de definir el aprendizaje; los dos tipos que

corresponden al constructivismo social son:

El aprendizaje cooperativo y;

El aprendizaje mediado.

Ferreiro y Calderón (2000) mencionan que el aprendizaje cooperativo “es un

proceso para aprender en grupo en el uso compartido de la información, con el

derecho de que todos aprenden de todos, el valor de trabajar juntos y de

comprometerse y responsabilizarse con su aprendizaje y el de los demás, en un

ambiente que favorece la cooperación, desarrollándose así la solidaridad, el

respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico, la toma de decisión, la autonomía y

la autorregulación, que son las bases de la democracia”.


El aprendizaje mediado según Hernández (2001) “se refiere a que un experto

selecciona los niveles de ayuda más apropiados, los filtra y los cataloga para

darlos a conocer a los alumnos; determina la aparición o desaparición de las

ayudas para guiar el aprendizaje y quitarle lo azaroso”

En otras palabras, el principio de estos aprendizajes es la interacción social entre

el asesor y el estudiante, o entre los estudiantes, y en esta situación cooperativa

se puede aprender de las experiencias de otros. En síntesis, la función principal

del constructivismo social es construir el conocimiento entre los participantes en la

tarea académica.

En el aprendizaje en línea los pequeños grupos se integran en los cursos en línea,

foros, chat y correo. Cuando el estudiante se relaciona con otros a través de las

TIC es posible buscar una explicación sociocultural a esta interacción de los

procesos entre él y la computadora, por la comunicación que se establece en los

distintos espacios.

Gracias a los cursos en línea, foros, chat, correo electrónico e internet es posible

afirmar que el aprendizaje en línea ofrece mayores posibilidades de éxito si se

atiende a los presupuestos del constructivismo social, en una situación de

aprendizaje cooperativo o mediado, que se contemple desde la docencia en línea.


Cabe mencionar las siguientes características del asesor constructivista:

a) Juega un papel directivo y como guía que varía según los tiempos del proceso

educativo;

b) Es un mediador de los saberes socioculturales;

c) Planea la actividad cooperativa de los estudiantes;

d) Es un conocedor de la cognición de sus alumnos y;

e) Es un experto en su asignatura.

El constructivismo social presupone que el estudiante es protagonista en el logro

de sus aprendizajes, es autogestivo y puede mejorar sus habilidades de

comunicación y sus redes sociales en una acción interactiva con sus compañeros.

De acuerdo a las funciones cognitivas de las TIC en el aprendizaje, para Herrera,

M. A., es posible establecer cinco estrategias didácticas que permitirán desarrollar

ambientes virtuales más propicios para el aprendizaje constructivo:

1. Propiciar el desequilibrio cognitivo. El desequilibrio cognitivo genera una

“necesidad” de aprendizaje, una búsqueda para satisfacer dicha necesidad.

2. Propiciar la interacción de alto nivel cognitivo. Vygotski resaltó la

importancia del entorno social y el uso de mediadores culturales en el

aprendizaje. La interacción de alto nivel cognitivo se refiere a un


intercambio de opiniones que muestren un alto contenido de ideas

sustentadas en lo que se sabe, se cree o se piensa. Cuando esta

interacción es propiciada y coordinada, se convierte en una estrategia

didáctica.

3. Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento. La didáctica actual

señala la importancia de propiciar pensamiento crítico, así como las

habilidades para aprender. El análisis, la síntesis, el razonamiento

analógico, la observación sistemática, el uso del pensamiento crítico

(diferentes posturas con respecto a un tema específico), el pensamiento

divergente (diferentes soluciones a un mismo problema), son habilidades

del pensamiento que deben propiciarse.

4. Administrar los recursos atencionales. Una de las funciones más

importantes de las TIC en el aprendizaje, es la provisión de estímulos

sensoriales. En este sentido, es importante establecer lineamientos que

permitan la administración de los recursos atencionales. La atención es un

recurso muy limitado. Por otro lado, cuando el ambiente virtual se encuentra

en línea, el curso entra en competencia con otros sitios en la Web por la

atención del usuario. Un esquema inadecuado de navegación, un abuso en

la cantidad de información que se transmite, la dificultad para leer o extraer

información, pueden distraer al aprendiz y propiciar la pérdida de atención.

La información dosificada, la variación de estímulos o canales perceptivos

pueden ayudar a administrar la atención. Nótese que la estrategia se refiere


a la administración de los recursos atencionales, asumiendo que la atención

es un recurso limitado, no permanente ni constante.

5. Administrar los recursos motivacionales. La motivación es una

predisposición al aprendizaje que puede influir positiva o negativamente. En

el caso de los ambientes virtuales de aprendizaje, existen muchos recursos

sensoriales que pueden ser utilizados, sin embargo, la motivación, al igual

que la atención son recursos limitados, es decir, no son permanentes, por lo

que debe haber una buena administración de éstos

Por todo lo anterior, se ha tomado el constructivismo como sustento del presente

proyecto educativo. Además, se ha considerado que el constructivismo aporta

más elementos para el aprendizaje a lo largo de toda la vida al desarrollar en el

alumno, a través de la intervención pedagógica, la capacidad de realizar

aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y

circunstancias, es decir, aprender a aprender.


2.2 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UN CURSO EN LÍNEA

SOBRE EL TEMA DE LOS PORCENTAJES EN LA ASIGNATURA DE

MATEMÁTICAS

Las TIC se han convertido en herramientas fundamentales para la realización de

cualquier actividad humana. En acuerdo con Palacios (2013), la educación, a todo

nivel, ha tenido y sigue teniendo una influencia muy poderosa de las nuevas

tendencias tecnológicas y más concretamente de lo que significa la web e internet.

Por lo que los docentes, están manejando su actividad académica a través de la

web, trabajando así con el concepto de e-learning o b-learning a través de la

utilización de cualquier LMS (Learning Management System) o sistema de gestión

del aprendizaje.

Bajo este contexto, es muy importante que en el LMS, los docentes planifiquen

adecuadamente los cursos, que calendaricen actividades, recursos, evaluaciones,

materiales, a través de modelos que se adapten a los entornos virtuales de

aprendizaje, para que sean realmente útiles en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.
La base de cualquier acción de desarrollo del presente proyecto LMS, radica en

recordar que al enseñar matemáticas no sólo se pretende promover aprendizajes

significativos, sino también el gusto por esta materia. Para que las matemáticas

puedan disfrutarse, su enseñanza debe incluir informaciones y aplicaciones útiles

e interesantes para el niño. Presentar las matemáticas más cerca de los intereses

infantiles; una matemática atractiva y lúdica, pero también útil y significativa. (SEP,

2011).

Por supuesto, según Coll (2005), los usos pedagógicos efectivos que hacen de las

TIC los participantes en un proceso formativo dependen, en buena medida, tanto

de la naturaleza y las características de los recursos tecnológicos disponibles (lo

que se puede llamar el diseño tecnológico del proceso formativo), como de la

utilización que está previsto hacer de estos recursos para la puesta en marcha y el

desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje (el diseño pedagógico o

instruccional del proceso).

El diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente

instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a

desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). El diseño

instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el

desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que


facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en

diferentes niveles de complejidad (Berger y Kam, 1996).

El autor más reconocido en el área del Diseño Instruccional, Reigeluth (1983), lo

define como la disciplina del diseño instruccional interesada en prescribir métodos

óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y

habilidades del estudiante (Reigeluth, 1983).

Para Berger y Kam (1996), el diseño instruccional como proceso es: el desarrollo

sistemático de los elementos instruccionales, usando las teorías del aprendizaje y

las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Incluye el

análisis de necesidades de aprendizaje, las metas y el desarrollo de materiales y

actividades instruccionales, evaluación del aprendizaje y seguimiento.

En Entornos Virtuales de Formación, EVA (2013), el diseño instruccional se

plantea como un proceso sistémico con actividades interrelacionadas que nos

permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos

de construcción del conocimiento. Si estos ambientes de aprendizaje no utilizan un

diseño instruccional adecuado a la modalidad virtual no seguirán una planificación

apropiada del proceso formativo con una propuesta didáctica definida y, por ello,

los beneficios de las actividades de aprendizaje pueden verse disminuidos


notablemente. Por tanto, el diseño instruccional no debe dejarse de lado en la

producción e implementación de ningún recurso educativo o ambiente virtual de

aprendizaje, sino que sirve como garantía de rigor y validez de todo el proceso.

Para el desarrollo de un diseño de la instruccional es necesaria la utilización de

modelos que faciliten la elaboración y desarrollo de la instrucción.

Existen muchos modelos de procesos de diseño instruccional, pero la mayoría

coinciden en sus elementos básicos.

Lo que se espera es que cualquiera que sea el modelo utilizado, realmente se

adapte y dé respuesta a las necesidades de los aprendices. Lo importante es no

forzar a nadie a utilizar un modelo específico.

En el caso de la educación mediada por tecnología, los modelos de diseño

instruccional son utilizados para la producción de diferentes materiales, tales

como: cursos para la educación presencial o en línea, ya sea a nivel formativo o

de entrenamiento, módulos o unidades didácticas

Crear y utilizar un modelo de diseño instruccional facilita la elaboración del

material por parte de los involucrados en la producción, de allí la importancia de


que dicho modelo esté adecuado a las necesidades de la institución y en especial

a las necesidades de los estudiantes, lo que asegura la calidad del aprendizaje.

Para este proyecto educativo se utilizará el modelo conocido en inglés como

ADDIE, un acrónimo de los pasos clave:

Analysis (análisis)

Design (diseño)

Development (desarrollo)

Implementation (implementación) y

Evaluation (evaluación).

ADDIE puede modificarse para adaptarse a cualquier situación, tema, público y

modelo de formación, proporcionando un marco que incluye todos los elementos

importantes. De igual forma, sus pasos pueden seguirse secuencialmente, o

pueden ser utilizados de manera ascendente y simultánea a la vez.

El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los

resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador

instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una

fase es el producto de inicio de la siguiente fase.


El diagrama superior ilustra el proceso. Debería destacarse que el análisis, hasta

cierto grado, se produce a lo largo del proceso de diseño. Tal como indican las

flechas, el modelo puede ser tanto iterativo como recursivo. No tiene por qué ser

lineal-secuencial. No obstante, como ocurre en la mayoría de las ciencias del

diseño, hay una secuencia general inevitable que es la planificación seguida del

diseño y la implementación.

Sus fases:

o Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el

entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus

necesidades formativas.

o Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose

especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar

y organizar el contenido.
o Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y

materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.

o Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción

formativa con la participación de los alumnos.

o Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación

formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la

evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar

los resultados de la acción formativa.

Los recursos educativos son necesarios para enriquecer del proceso de

enseñanza-aprendizaje y todo e-material que se utilice en el aula debe evaluarse

constantemente con el fin de conocer las ventajas y desventajas que presenta su

uso pedagógico y las fortalezas y debilidades en el aprender. Así también, como lo

define Marqués (2000), es importante considerar la calidad del mismo, refiriéndose

con esto a la estética, funcionalidad y eficacia de los contenidos.

Al respecto, Williams, Schrum, Sangrá y Guardia (2004), proponen los

indicadores de calidad en un curso en línea que a continuación se presentan:

1) La introducción del curso muestra claramente:

a) Descripción del curso.

b) Objetivos del curso, que son claros y perceptibles.


c) Requisitos (técnicos, académicos, personales, de tiempo, otros).

d) Políticas y procedimientos.

e) Modos de comunicación.

f) Calendario.

g) Tareas.

2) Los módulos de formación son claros y de dimensiones adecuadas:

a) Los módulos son unidades lógicas que incluyen: objetivos, contenido de la

materia, actividades, interacción y evaluación (formativa y/o sumativa).

b) Instrucciones claras y suficientes.

c) El estilo de redacción es adecuado para el público.

d) Los gráficos utilizados son interesantes, aclaran conceptos o muestran

procesos.

3) Se fomenta y/o se requiere interactividad de tres tipos (alumno-formador,

alumno-contenido, alumno-alumno):

a) Canales de comunicación específicos.

b) Funciones programadas automatizadas.

c) Planteamiento de preguntas y debate adecuados.

d) Actividades de colaboración.

4) Los recursos están disponibles para todos los alumnos:

a) Recursos didácticos: contenido basado en web, recursos de biblioteca.

b) Servicios de asistencia al alumno: ayuda y asesoría.


c) Asistencia técnica.

5) Las actividades deberían:

a) Requerir la interacción cognitiva con el contenido.

b) Estar relacionadas estrechamente con los objetivos/resultados.

c) Ser variadas.

d) Ser adecuadas al medio

e) Incluir, en la medida de lo posible, auténticas aplicaciones de campo sobre

habilidades y conocimiento.

f) Ser colaborativas cuando sea posible.

g) Incluir debates determinados y centrados.

h) Implicar procesamientos cognitivos superiores: análisis, síntesis y evaluación.

6) La evaluación:

a) Está directamente ligada a los objetivos/resultados.

b) Es adecuada al medio.

c) Es adecuada en seguridad.

d) Está dirigida a las habilidades cognitivas de nivel superior.

7) La interfaz web:

a) Es de fácil navegación.

b) No distrae del contenido.

c) Fomenta el aprendizaje.
d) Es accesible a todos los alumnos, cumple con estándares aceptables de

accesibilidad a la información.

Un material educativo de calidad aumenta las posibilidades de éxito en los

subsiguientes procesos de aprendizaje que realicen los estudiantes.

En EVA (2013), el diseño instruccional es la base para garantizar que la tecnología

no se sobrepondrá al aprendizaje y para reafirmar que en todo proceso educativo

la dimensión pedagógica es y será siempre lo fundamental. En la Educación la

tecnología es un medio, muy importante, pero no un fin.

CAPÍTULO 3

3.1 UBICACIÓN CURRICULAR DEL TEMA DE LOS PORCENTAJES EN

EDUCACIÓN PRIMARIA

Como ya se ha mencionado, la base de cualquier acción de desarrollo del

presente proyecto LMS, radica en recordar aspectos fundamentales al enseñar

matemáticas. Por lo que, en este apartado se presenta, la estructura curricular

dentro de la cual queda inscrito el tema que se trabajará en este curso en línea.

Se inicia con el análisis del Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, ya que,

es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de


egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen

el trayecto formativo de los estudiantes (SEP, 2011).

Dicho Plan de Estudios tiene las siguientes características:

 Es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación

Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad

educativa.

 Está orientado hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores

sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la

igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la

búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como

una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la

educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero

Constitucional.

 Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita

detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la

escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que

los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo

durante su trayecto formativo.


 Su aplicación se basa en doce principios pedagógicos que, son

condiciones esenciales para la implementación del currículo, la

transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la

mejora de la calidad educativa. Éstos son:

En el Plan de Estudios 2011, se presentan las cinco competencias para la vida:

 Competencias para el aprendizaje permanente.

 Competencias para el manejo de la información.

 Competencias para el manejo de situaciones.

 Competencias para la convivencia.

 Competencias para la vida en sociedad.

Mismas que, deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo

largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de

aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar

al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse

satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.


Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el

alumno mostrará los siguientes rasgos relativos al tema que se estudia en este

curso en línea:

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,

posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por

otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por

lograr proyectos personales o colectivos.

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el

tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011.

Educación Básica.
El mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados

en cuatro campos de formación:

• Lenguaje y comunicación.

• Pensamiento matemático.

• Exploración y comprensión del mundo natural y social.

• Desarrollo personal y para la convivencia.

El tema de los porcentajes se ubica dentro del campo de formación Pensamiento

matemático en la asignatura de Matemáticas, en sexto grado, mismo que

corresponde al tercer periodo escolar de la educación básica.

En este tercer periodo escolar, como resultado del estudio de las Matemáticas,

enfocado al tema del presente proyecto LMS, se espera que los alumnos:

 Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación

de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros

portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas

por sí mismos u otros.

 Representen información mediante tablas y gráficas de barras.

 Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente,

calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de

proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.


En este periodo los Estándares Curriculares corresponden a tres ejes temáticos:

Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo

de la información.

Los Estándares Curriculares para este último eje al que corresponde el proyecto

LMS son:

El alumno:

 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros

problemas, como la comparación de razones.

El programa para el estudio de las Matemáticas 2011, sexto grado, presenta como

aprendizaje esperado para el tema de este curso en línea, el siguiente:

 Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación

(fracción común, decimal, %).

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para

el estudio de las Matemáticas consiste en utilizar secuencias de situaciones

problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar,

a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos

que validen los resultados..


A partir de esta propuesta, los alumnos y el docente se enfrentan a nuevos retos

que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas

diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. Un nuevo paradigma que

abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de

clases; donde se notará que los alumnos piensan, comentan, discuten con interés

y aprenden, mientras que el docente revalora su trabajo. Este escenario no se

halla exento de contrariedades, y para llegar a él es preciso estar dispuesto a

superar grandes desafíos como:

a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de

resolver los problemas que se les plantean, mientras el docente observa y

cuestiona localmente en los equipos de trabajo, tanto para conocer los

procedimientos y argumentos que se ponen en práctica como para aclarar ciertas

dudas, destrabar procesos y lograr que los alumnos puedan avanzar.

b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas.

c) Lograr que aprendan a trabajar de manera colaborativa.

d) Saber aprovechar el tiempo de la clase.

e) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos.

Por todo lo anterior, este curso en línea busca alcanzar uno de los objetivos

primordiales del sistema educativo nacional a través del Plan de Estudios 2011

para la Educación Básica, que se refiere a fortalecer la capacidad de los

estudiantes para que al egresar posean competencias para resolver problemas;


tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su

creatividad, usar las tecnologías de la información y la comunicación y la apertura

al pensamiento crítico y propositivo.

Se trata de una propuesta para renovar la práctica docente basada en el libro de

texto que busca despertar el interés de los alumnos, desde la escuela en la

resolución de problemas prácticos de porcentaje.

Este material se basa fundamentalmente en los nuevos programas de estudio

2011 que a lo largo de la Educación Básica busca que los alumnos sean

responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos,

lo que implica:

• Formular y validar conjeturas.

• Plantearse nuevas preguntas.

• Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.

• Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.

• Encontrar diferentes formas de resolver los problemas.

• Manejar técnicas de manera eficiente.

A través de las actividades se impulsa el desarrollo del aprendizaje autónomo al

suscitar el análisis de información por cuenta propia del alumno; además, se

plantean situaciones problemáticas que representan un desafío para ellos

promoviendo experiencias de aprendizaje significativas donde el maestro actúa


como mediador. Mediante este proyecto de aprendizaje los alumnos profundizan

su conocimiento sobre la noción de porcentaje o tanto por ciento y también sobre

cómo calcularlo. El contexto está dado en diversas situaciones asociadas al

entorno de los alumnos. El contenido está organizado en tres unidades con temas

que se han pensado en forma gradual.

La Competencia que se pretende desarrollar con este curso en línea es que, los

alumnos:

Apliquen con autonomía sus conocimientos sobre el porcentaje al resolver

problemas de la vida cotidiana que implican interpretar, calcular y comunicar

información que se les presenta en términos de porcentaje.

Competencias por Unidad:

UNIDAD I.- Al culminar el estudio de este tema, entenderán el concepto de

porcentaje y su utilidad en su vida diaria.

UNIDAD II.- Al culminar el estudio de este tema entenderán y dominarán la

equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes. Conocimientos que

utilizarán posteriormente para efectuar cálculos prácticos de porcentaje.

UNIDAD III.- Al término de esta unidad aplicarán sus conocimientos sobre el

porcentaje en la resolución de problemas de diversa índole que se les pueden

presentar en su vida diaria en término de porcentajes.


Hace falta un cierre que mencione que unidades son las que vas a desarrollar o si
son todas y porque en función de los que señalaste en el 1.2 y en el objetivo.

3.2 MAPA DE NAVEGACIÓN DEL CURSO EN LÍNEA PARA TRATAR EL

TEMA DE LOS PORCENTAJES:

El mapa de navegación proporciona una representación esquemática de la

estructura del curso. A continuación se indican las principales secciones que lo

integran y la distribución de unidades y temas.

a) Banner principal
b) Presentación del curso

c) Area de información del curso: donde el alumno podrá consultar el

programa del mismo.

d) Area de comunicación, integrada por el foro de preguntas al maestro para

hacer posible la interacción maestro- alumnos y el foro de los alumnos

donde éstos podrán intercambiar opiniones, comentarios, dudas,

estrategias, etc.
e) Área de avisos: Donde el docente publicará información actualizada

respecto al avance del curso como: tareas en puerta, materiales disponibles

en plataforma, resultados de evaluación, adecuaciones recientes, etc.

Este mapa va primero y después las imágenes.

f) Estructura temática del curso.


g) Area de evaluación del tutor: con la finalidad de recibir retroalimentación

respecto a la efectividad del curso, de los materiales y de la tutoría.

BIBLIOGRAFÍA
1. Aprendizaje Verde. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 desde

http://www.aprendizajeverde.net/socios-estrategicos

2. Area Moreira, M. (2004). Máquinas que enseñan. Una revisión de los

métodos de enseñanza-aprendizaje con ordenadores. Bordón. Revista de

pedagogía, ISSN 02105934, Vol. 56, Nº 34, pags. 483- 491. Universidad de

La Laguna.

3. Aula 1 a 1. Gacetilla de Competir. Recuperado el 29 de agosto de 2013

desde

http://tecnoeducativas.wordpress.com/recursos/investigacion/provincialesm

unicipales/programa-todos-los-chicos-en-red-san-luis/aula-1-a-1-gacetilla-

de-competir/

4. Berger, C. y Kam, R. (1996). Training and instructional design. Laboratorio

de Investigación Aplicada. Penn State University

5. Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disponible en:

http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.html

6. Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: diseño, producción y evaluación

de medios, Barcelona, Paidós.

7. Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3, No. 1, pág. 7

http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
8. Cabero, J. (2011). Entrevista. Portal: Al otro lado de las TIC. Recuperado el

8 de septiembre de 2013 desde

http://proyectos.xavierre.com/tic/entrevistas/vip/julio.html

9. Calderón, Espino M. y Ferreiro Gravié, R. (2000), El ABC del aprendizaje

cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.

10. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo

para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la

matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática

educativa. Versión impresa ISSN 1665-2436 Relime v.11, No.2. México.

Recuperado el 12 de septiembre de 2013 desde:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

24362008000200002&script=sci_arttext&tlng=en

11. Cebrián de la Serna, M. (1999). La comunicación audiovisual y la

informática en los planes de estudios de primaria y secundaria. En J.

Cabero (Ed.), Tecnología educativa (pp. 151–161). Madrid, España:

Síntesis.

12. Choi, C., Ho, H. (2002). Exploring New Literacies i Online Peer-Learning

Environments. Recuperado desde

http://www.readingonline.org/newliteracies/choi

13. Coll, C., Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación. En: César Coll, Jesús Palacios, Álvaro


Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la

educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 623-651

14. Coll, C. (Agosto 2004-Enero 2005). Psicología de la Educación y prácticas

educativas mediadas por las tecnologías de la información y la

comunicación: Una mirada constructivista. Sinéctica , No. 25, Sección

Separata, 1-24. Disponible en

http://giddet.psicol.unam.mx/giddet/biblioteca/basica/practicas_educativas_c

oll.pdf

15. De las Heras Garca, Arturo (2007), en Libro de Buenas Prácticas de e-

learning, Recuperado el 7 de septiembre de 2013 desde

http://www.buenaspracticas-elearning.com/conclusiones.html

16. Díaz Barriga A., Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2001) (2010),

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista, (2ª. Y 3ª.ed.) Ed. Mc Graw Hill, México, D. F.

17. Entornos Virtuales de Formación (EVA) Mod: 31 julio 2013 21:43

Universidad de Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?8

18. Escofet, A., Rodríguez, J. (2005). Aprender a comunicarse a través de

internet. Internet y competencias básicas. Formación Continua y uso

educativo de las tecnologías. México, D. F. pág. 73-91.

19. Farnós, J. (2011). Entrevista. Portal: Al otro lado de las TIC. Recuperado el

8 de septiembre de 2013 desde

http://proyectos.xavierre.com/tic/entrevistas/vip/julio.html
20. Fernández Prieto, M. S. (2001). Las nuevas tecnologías en la educación.

Análisis de modelos de aplicación. Departamento de didáctica y teoría de la

educación. Universidad Autónoma de Madrid.

21. Gobierno de España. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Secretaría

de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Instituto

Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. EDA.

Experimentación Didáctica en el Aula. Recuperado el 28 de agosto de 2013

desde http://recursostic.educacion.es/eda/web/

22. Hernández, G. S. (2001), Evaluación de las habilidades cognoscitivas.

México: Universidad de Guadalajara.

23. Hernández, G. S. El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje

en línea. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

24. Herrera, M. A. Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad

Autónoma Metropolitana. México. Recuperado el 12 de septiembre de 2013

desde

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/TeoriasAprendizaje/

Unidad%203/lec_36b_NT_en_el_aprendizaje_constructivo.pdf

25. Informe OCDE sobre uso de la tecnología y rendimiento educativo según

PISA (2006). Recuperado el 10 de septiembre de 2013 desde

http://www.ciape.org/blog/2011/02/11/informe-ocde-sobre-uso-de-la-

tecnologia-y-rendimiento-educativo-segun-pisa/
26. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Red Escolar.

Recuperado el 27 de agosto de 2013 desde

http://www.ilce.edu.mx/plataformas-tecnologicas/proyectos/red-escolar

27. Jonassen, D. (1994). “Thinking technology”. Educational Technology, 34(4),

Abril, 34-37.

28. Marquès Graells, P. (2000), “Las TIC y sus aportaciones a la sociedad”.

http//dewey.uab.es/pmarques

29. Martínez, F. (2006). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En

Cabero; J. (dir), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Mc-

GrawHill

30. Ministerio de Educación de España. Proyecto Descartes. Recuperado el 29

de agosto de 2013 desde

http://descartes.cnice.mec.es/presentacion/etapas_web.html

31. Monereo, C., Fuentes, M. (2005). Aprender a buscar y seleccionar en

Internet. Internet y competencias básicas. Formación Continua y uso

educativo de las tecnologías. México, D. F. pág. 27-71.

32. Novak, J.D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.

México: Editorial Trillas. Traducción al español del original Educational

psychology: a cognitive view. pág. 623

33. Palacios, X. (2013). Modelos de Diseño Instruccional utilizados en entornos

virtuales de aprendizaje. Recuperado el 18 de septiembre de 2013 desde


http://www.slideshare.net/palaciosxavier/modelos-de-diseo-instruccional-

utilizados-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje-articulo#btnNext

34. Pizarro, Rubén (2009). Las TIC´s en la enseñanza de las Matemáticas.

Aplicación al caso de Métodos Numéricos. Universidad Nacional de la

Plata. Recuperado el día 4 de septiembre de 2013 desde

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo

.pdf?sequence=1

35. Reigeluth, CH. M. Y Stein, F.S. (1983). The Elaboration Theory of

Instruction. En Ch. M. Reigeluth (ed.). Instructional design theories and

models: an overwiev of their current status. Hildsdale, New Yersey: L.

Erlbaum

36. Reparaz, Ch., Sobrino, Á. y Mir, J. (2000). Integración Curricular de las

Nuevas Tecnologías. Barcelona, España. Ariel.

37. Rodríguez, E. (2006) “Incidencia de las nuevas tecnologías en el

aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras”. Memorias del 6° Encuentro

Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. La

autonomía del aprendiente: escenarios posibles. México: CELE, UNAM.

http://cad.cele.unam.mx/memorias6 > ISBN 970-32-4198-0.

38. Salinas Ibáñez, J. (1997): Nuevos ambientes de aprendizaje para una

sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo. PUC Chile. 20,

81-104. Recuperado el 3 de septiembre de 2013 desde

http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html
39. Salinas Ibáñez, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las

redes como herramientas para la información. EDUCATEC. Revista

electrónica de tecnología educativa. No. 10

http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html

40. Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación

para la construcción del aprender. Santiago de Chile, Chile: LMA Servicios

Gráficos.   

41. Sanmamed, M. (2007). Definición y clasificación de los medios de

enseñanza. En Cabero, J. (dir), Julio Cabero, Tecnología educativa ,

Madrid, Mc-GrawHill.

42. SEP (2011). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en

Servicio. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo

milenio. México, D. F. Recuperado el 7 de septiembre de 2013 desde

http://www.cuaed.unam.mx/rieb3y4/docs/modulo_1/bloque_2/lecturas_com

plementarias/curso_basico_2011.pdf

43. SEP (2011). Plan de estudios. Educación Básica. México, D. F. pág. 9-11

44. SEP, (2011), Programas de Estudio 2011. Sexto grado. Educación Básica.

Primaria. Matemáticas, pág. 339.

45. UNESCO. Las TIC en la Educación. Recuperado el día 8 de septiembre de

2013 desde http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/lifelong-

learning/
46. Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A. Guardia, L (2004). Modelos de Diseño

Instruccional. Fundamentos del Diseño técnico pedagogico en e-learning.

Universidad Abierta de Cataluña www. Uoc. edu

47. Woolfolk, Anita E. (2006) (9aEd.). Psicología educativa. Prentice Hall.

México.

También podría gustarte