Está en la página 1de 4

“DPCC” 1°

unidad 02
|
i.e:

1°Secundaria
…………………………
UNIDAD 2: “Promovemos acciones para una mejor convivencia”

|
ACTIVIDAD 5: “el espacio publico”
DOCENTE: FECHA:
ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 1°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES  Maneja conflictos de manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes analizamos los problemas generados por el mal uso de los espacios
públicos y elaboramos propuestas para contribuir a su recuperación.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionan e identifican conductas negativas en el uso de los espacios
públicos y proponen acciones para frenarlas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica las características del espacio público.
 Reconoce la importancia del cuidado de los espacios públicos.
 Propone acciones para promover el cuidado de los espacios públicos en la escuela y su comunidad.
 Sustenta su posición sobre el cuidado de los espacios públicos en base a argumentos que promuevan el bien
común.

I.- NOS ACERCAMOS AL 1. Leemos y reflexionamos

Jugadas peligrosas

Cerca a la casa de José y sus amigos hay una losa deportiva.


Pero se han dado cuenta de que a partir de las 3 de la tarde
la afluencia de vehículos en una calle disminuye. Por ello
han decidido aprovechar esta oportunidad jugar de 3 a 4 en
este lugar.
La señora Matos una vecina de la zona, se ha percatado de
la iniciativa de los jóvenes y les ha dicho que ese no es un
espacio para jugar. Ricardo, uno de los miembros del grupo.
Le ha respondido airadamente: “Ni que la calle fuera de
usted” ¿O prefiere que andemos en drogas? Ahora José está
algo confundido, pues nunca pensó que jugar fulbito podía
causar incomodidades a los demás.

REFLEXIONAMOS:

• ¿A quién le pertenece más la calle? ¿A la señora Matos o a los futbolistas?


__________________________________________________________________________________
• ¿Crees que la señora Matos tiene derecho a exigir que no se juegue fulbito en la calle?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Por qué suceden situaciones como esta?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

1
“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:

1°Secundaria
…………………………
II.- NOCIONES GENERALES :
2.1 ¿QUÉ SON LOS ESPACIOS PUBLICOS?

En un sentido espacial, es el En un sentido jurídico, indica En un sentido social, alude al


lugar abierto accesible a todas que no es privado y pertenece concepto de esfera pública:
las personas sin distinción de a todos. Este espacio es aquella área de la vida social
ningún tipo (raza, religión, asumido por el Estado como donde las personas pueden
condición social, etc.). Son los representante y garante del reunirse, dialogar libremente e
lugares donde la gente se interés de la sociedad. identificar problemas comunes
encuentra de manera libre e para, de ser posible, lograr
igualitaria por ejemplo: acuerdos e influir en la acción
………………………………………………… política.
…………………………………………………
…………………………

2.1 ESPACIO PRIVADO VS ESPACIO PÚBLICO:

Para entender el concepto de espacio público es necesario abordar


los conceptos de bien privado y de bien público.
Un bien privado es aquel sobre el que tiene derecho exclusivo una
persona o grupo, porque fue adquirido legítimamente por ellos. Por
ejemplo, la casa de una familia o las oficinas de una empresa
privada. En cambio, un bien público es aquel sobre el cual todas y
todos tienen derecho. El Estado gestiona el bien público, de
manera que garantiza el derecho de todas y todos a usarlo o
beneficiarse de él, sin conflictos. En este caso, serían los edificios
públicos (instituciones educativas, hospitales, etc.), plazas, pistas y
parques, entre otros.
El espacio público es un bien público. En ese sentido, es un bien que contribuye a la vida en común y no
al beneficio exclusivo de un particular. Por ello, cuidarlo es una labor de las y los ciudadanos, no solo
del Estado.

2.2 EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:

Las ciudades tienen distintos espacios públicos: calles, plazas,


parques, puertos, jardines. Estos lugares son frecuentados por
las y los ciudadanos, para desplazarnos. Estos espacios públicos
pertenecen a la administración del Estado, que es el que vela
por su mantenimiento y regula sus distintos usos. Esto quiere
decir que las y los ciudadanos podemos utilizar libremente
estas zonas, pero con algunas restricciones.
Por ejemplo, si queremos utilizar la biblioteca municipal, tenemos que hacerlo en el horario de
atención establecido, respetar las normas para el uso de los libros, etc. Como el espacio público es
de uso común, todas las personas o grupos pueden usarlo.
2
“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:

1°Secundaria
…………………………Ley para el espacio público:
El Estado la solicita porque de esa forma puede
ofrecer, oportunamente, garantías tanto para En el 2018, el Congreso debate
quienes marchan como para quienes no: brinda el Proyecto de Ley de Gestión de
seguridad a ambos grupos frente a posibles Espacios Públicos. En este se
agresiones, e informa públicamente sobre la propone a las autoridades
marcha, para que las personas puedan tomar sus promover el cuidado y
precauciones con anticipación. El espacio público es potenciación de los espacios
un lugar compartido y abierto, en el que las y los públicos. Se entiende que un
ciudadanos interactuamos y nos relacionamos. Para adecuado uso de estos espacios
que la convivencia en los espacios públicos no permite una convivencia
involucre la violación de los derechos de ninguna democrática y pacífica y
persona, las fuerzas del orden (principalmente, la promueve una mayor
policía) tienen que realizar acciones constantes de articulación y solidaridad entre
vigilancia. las y los ciudadanos.

2.3 ¿POR QUÉ ES NECESARIO TENER ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS?:

La calidad de vida en las ciudades tiene que ver con diversos factores; uno de ellos es la seguridad de
las y los ciudadanos. La libertad de circular o permanecer en cualquier espacio urbano propicia el uso
constante y masivo de los espacios públicos. Un contexto de convivencia solidaria y de respeto a los
derechos permite una mayor articulación entre los individuos y condiciones para prevenir acciones
que atenten contra la vida y la dignidad de las personas. El uso del espacio público supone también
el cuidado del otro. Ahora bien, existen algunos factores que amenazan constantemente nuestra
seguridad y que requieren una organización mayor tanto del Estado como de las y los ciudadanos:
los delitos comunes, el crimen organizado, el narcotráfico.
Estos ocasionan violencia y corrupción, tanto en la sociedad como en los poderes públicos. Frente a
esto, el Estado, en 2003, propuso la creación de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana cuyos
principales objetivos son proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar la
seguridad y promover una cultura de paz a nivel nacional.

2.3 NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO:

El espacio público se construye cotidianamente a través A fin de que la convivencia sea justa, se deben
del ejercicio de la ciudadanía, es decir, del ejercicio de integrar los siguientes elementos:
los derechos de todos y cada uno de nosotros. Por eso – • El esfuerzo comunitario por lograr el bien común.
y con el fin de promover una convivencia armoniosa que Esta es una tarea permanente, que en ocasiones se ve
tenga como base el respeto de los derechos de todas las interrumpida cuando los conflictos no se resuelven
personas en el espacio público–, se reconoce un adecuadamente.
conjunto de deberes y obligaciones que tenemos que • El aporte personal, pues cada integrante de la
cumplir para una convivencia armoniosa. Estas reglas comunidad debe reconocer y respetar la dignidad de
suelen estar normadas por leyes escritas, como la Ley los demás y, en consecuencia, proteger y promover
General de Transporte y Tránsito Terrestre. los derechos de las personas. Esto implica que cada
Sin embargo, hay otras que tienen que ver con buenas uno desarrolle las siguientes actitudes:
prácticas asociadas a conductas de cuidado hacia los – Respetar a todos y todas.
demás y hacia nosotros mismos. Por ejemplo, ninguna – Valorar el aporte de los otros.
ley establece que los peatones no puedan correr en la – No excluir a nadie por razones ideológicas.
vereda, pero si lo hacen pueden lastimarse o tropezar – Ofrecer a todas las personas igualdad de
con alguien. oportunidades y derechos.
Para convivir en este espacio compartido se requiere – No manipular a los demás con el objetivo de
entonces de la creación y aplicación de normas que mantener beneficios personales.
regulen y orienten la vida en sociedad. Estas normas de Para elaborar un proyecto común de localidad, se
convivencia deben estar basadas en la igualdad, la deben invertir los recursos de acuerdo con las
justicia y la libertad, y surgir del acuerdo común para demandas ciudadanas e impulsar la participación y el
que sean reconocidas y respetadas por todos. compromiso de la ciudadanía.

3
“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:

1°Secundaria
…………………………
IV.- PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO :

4.1 En pares, responden:


a) ¿Por qué es importante acceder a espacios públicos? Da algunos ejemplos
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b) ¿Por qué las normas de convivencia son importantes en el espacio público?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
c) ¿Cuáles son los desafíos en el espacio público de tu comunidad?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
d) ¿Qué podría hacer la ciudadanía para colaborar en la solución de los problemas de la
convivencia en el espacio público?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido en tu cuaderno, reflexionan e identifican


conductas negativas en el uso de los espacios públicos y proponen acciones para frenarlas.

V.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: Construye su identidad /Convive democráticamente en búsqueda del bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
 Identifiqué las características del espacio
público.
 Reconocí la importancia del cuidado de los
espacios públicos.
 Propuse acciones para promover el cuidado de
los espacios públicos en mi escuela y
comunidad.
 Sustenta su posición sobre el cuidado de los
espacios públicos en base a argumentos que
promuevan el bien común.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte