Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

Docentes: Jackeline Mary Corzo Vilela


Lourdes Sandoval García
Grado y Sección: Segundo “A” y “B” de primaria
Fecha: 08 de Marzo

TÍTULO DE LA SESIÓN Contamos nuestras vacaciones

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente Expresa oralmente sus
lengua materna. narraciones de sus vacaciones utilizando
1.4. Utiliza recursos no verbales vacaciones, aunque en conectores de secuencia.
y paraverbales de forma ocasiones puede reiterar Y escucha las narraciones
estratégica información innecesariamente. de sus compañeros.
1.6. Reflexiona y evalúa la Establece relaciones lógicas
forma, el contenido y contexto entre ellas, a través de
del texto oral conectores de secuencia.
Incorpora un vocabulario de
uso frecuente..
- Opina como hablante y oyente
sobre hechos de la narración
oral que escucha; da razones
a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su
experiencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se recuerda con ellos las actividades realizadas en la sesión - Papelotes, - 15 min
anterior. Pregúntales cómo se sintieron al reencontrarse con plumones,
sus amigos y amigas. Ellos pueden responder, por ejemplo, papeles.
que se sintieron más unidos, se conocieron más, aprendieron - Cinta masking
a respetarse en los juegos, a seguir las reglas, etc. tape,
- Pide que se coloquen las tarjetas en forma de estrellas y cartulinas.
escriban sus nombres, para que se vayan familiarizando con - Fichas con la
los nombres de los estudiantes nuevos, si fuera el caso. canción y el
- Se motiva con una canción “Un saludo con alegría” texto para
- Leen del papelote la canción escrita y se indica que primero cada
la escuchen. Luego, los estudiantes leen y cantan hasta que estudiante.
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
aprenden a entonarla juntos, luego la entonan con las
siguientes consignas:
- Se desplazan por el patio entonándola libremente
- Luego la entonan con palmadas, con silbidos.
- De retorno al aula, responden algunas preguntas, sobre la
actividad que acaban de realizar: ¿cómo se sintieron al
entonar la canción?, ¿qué les gustó de la canción?, ¿cómo
fue su participación?
- Se provoca el conflicto cognitivo respondiendo las siguientes
interrogantes: ¿Cómo lo puedes relatar? ¿Qué conectores
puedes usar al relatar tus vacaciones?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY RELATAMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS
VIVIDAS EN VACACIONES USANDO CONECTORES
DE SECUENCIAS
- Proponemos normas de convivencia:
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo En grupo clase - 65 min
Antes del diálogo
- Se da a los estudiantes unos minutos para que cada uno
reflexione sobre lo que recuerdan en sus vacaciones y lo
quieran compartir con sus amigos.
En parejas
- Forman parejas para que compartan entre ellos lo que
hicieron en sus vacaciones.

- Se explica que el relato que deben seguir un orden al


expresarlas: lo que dirán primero, lo que dirán después, lo
que dirán para finalizar su relato.
En grupo clase
Durante el diálogo
- Como ejemplo la maestra relata sus vacaciones resaltando
los conectores: primero, luego y después.
- Se invita a las niñas y los niños a sentarse en semicírculo, de
modo que puedan mirarse. Se pide que cada uno cuente
brevemente el relato de sus vacaciones.
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se indica a los niños que les gustaría mucho escuchar el
relato de experiencias sucedidas en sus vacaciones de cada
uno para así conocerse más.
- Se Felicita por el esfuerzo realizado y se anima a compartir
sus relatos.
- Se destaca algunas frases o palabras importantes como ¡Que
lindas vacaciones! ¡Qué divertidas fueron tus vacaciones!
Después del diálogo
- Felicitamos nuevamente a los estudiantes por su
participación en el relato de sus vacaciones.
- Se concluye junto con ellos que es importante compartir los
relatos de sus vacaciones vividas. De esta manera, al final,
cada uno podrá perder el temor a contar sus experiencias
vividas y las puedan relatar.
- Se conversa con los niños y las niñas sobre lo que han
aprendido en esta sesión. Para ello, se pregunta ¿Qué
hicimos hoy?, ¿De qué trataron sus relatos?; ¿Qué relato de
Cierre las vacaciones les gustó más?, ¿por qué?; ¿Qué conectores
usaron para contar sus relatos? ¿Los conectores les ayudo a
entender mejor los relatos?
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - 10 min
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
Reflexión - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

ÁREA: MATEMÁTICA

TÍTULO DE LA SESIÓN Nos desplazamos usando nociones espaciales

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.
- Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos
los desplazamientos y posiciones de objetos o
Se desplaza utilizando las nociones "a la
derecha" "a la izquierda", con relación a la
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y personas con relación a un punto de referencia; posición de su cuerpo
relaciones geométricas. hace uso de expresiones como "sube", "entra",
"hacia adelante", "hacia arriba", "a la derecha", "por
el borde", "en frente de", etc., apoyándose con
códigos de flechas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se motiva con el juego: “Simón manda” - Papelotes, - 15 min
- Para ello, se indica que ejecuten las siguientes consignas: plumones.
- Hagan una señal de adiós con la mano derecha - Papeles, cinta
masking tape,
- Señalen la puerta del salón con el dedo índice de la mano
cartulinas.
izquierda.
- Fichas con la
- Abracen al compañero o a la compañera que está a su
canción y el
derecha, etc. texto para
- Responden a preguntas ¿Cómo se sintieron en la dinámica? cada
¿Qué nociones espaciales utilizaron? ¿Qué significa estudiante.
derecha? ¿izquierda?
- Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Si tienes
frente a frente a tu compañero y lo saludas con la mano
derecha? ¿Sera la misma mano para saludar? ¿Por qué?
Planteamiento del problema:
Inicio Pepe y Juan son niños del segundo grado se saludan al
iniciar el primer día de clases dándose la mano ¿Las
manos al saludarse serán iguales?, ¿Porque?
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas al respecto: ¿de qué se
trata el problema?, ¿qué nos piden averiguar?, ¿Cuál es la
mano derecha?, ¿Cuál es la mano izquierda? ¿Con que
mano saludamos siempre? ¿Al estar frente a frente será la
misma mano?
- Presentamos el propósito de la sesión:
HOY NOS DESPLAZAREMOS UTILIZANDO LAS
NOCIONES DERECHA IZQUIERDA
- Proponemos normas de convivencia:
o Respetar la opinión de los demás.
o Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Búsqueda y ejecución de estrategias - 65 min
- Responden mediante algunas preguntas de forma individual:
¿sabes cuál es tu mano derecha?, ¿cómo te das cuenta?;
¿sabes cuál es tu mano izquierda?, ¿cómo te das cuenta?;
¿qué acciones realizas con la mano derecha?, ¿por qué?;
¿qué acciones realizas con la mano izquierda?, ¿por qué?
¿Si saludamos con que mano lo hacemos? ¿Podemos hacer
la simulación del saludo? ¿Qué ocurrirá si saludamos con la
mano derecha si estamos frente a frente?
- En grupos de trabajo
- Se vivencia la actividad saludando con la mano derecha a
sus compañeros.
- Se debe retroalimentar si hay dudas o un error en las
orientaciones de derecha e izquierda.
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Se plantea otros retos que refuercen el aprendizaje, por
ejemplo: pasar un cuaderno solo con la mano izquierda,
entregar una cartuchera a un/a compañero/a que esté a la
derecha o a la izquierda, etc. En este último caso, pregunta:
¿quién está a tu izquierda y quién está a tu derecha?, ¿cómo
lo sabes?
- Se entrega cada grupo un papelote cuadriculado (reusado de
ser posible) dibujan su silueta de frente y la otra volteado
señalan la derecha e izquierda
- Explican con el movimiento se puede usar las siguientes
flechas para ubicar su derecha e izquierda:
- Socialización de representaciones.
- De manera voluntaria los alumnos exponen que al estar
frente a frente y se saludan con la mano derecha se cruzan
las manos no son las mismas manos ni en la misma
posición.
- Al mirar un dibujo que este frente a frente se cruzaran las
manos para saber cuál está a su derecha o a su izquierda.
- Valoramos los aprendizajes de los estudiantes con el apoyo
de la rúbrica de la presente sesión y considera retroalimentar
en todo momento frente a sus dudas.
Formalización y reflexión
- Se indica que se saluden dándose la mano derecha y
pregúntales: ¿qué sucede?, ¿cómo están los brazos: de
frente o cruzados? Posteriormente, se solicita que hagan lo
mismo pero con la mano izquierda y responden a las
preguntas: ¿cómo están los brazos: de frente o cruzados?
Se pide que expliquen el motivo y se orienta para que
verbalicen que los brazos se cruzan por que estamos en
diferentes posiciones.
- Se presenta el esquema con ayuda de todos los
conocimientos:

- Reflexionamos sobre la importancia de reconocer su derecha


y su izquierda, y la derecha e izquierda de otro cuando están
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
en frente, al lado, delante o detrás de ellos.
- Formula las siguientes interrogantes: ¿qué materiales han
utilizado?; ¿les fue fácil resolver la situación?; ¿qué les
pareció difícil?,¿por qué?; ¿cómo se sintieron mientras
realizaban la actividad?; ¿por qué es importante reconocer
su derecha y su izquierda?; ¿por qué será necesario
reconocer la derecha y la izquierda de sus compañeros/as?
- En forma individual
- Planteamiento de otros problemas:
- Responden a preguntas, como las siguientes: ¿Qué - 10 min
aprendimos hoy? ¿qué han aprendido hoy?; ¿pueden
Cierre reconocer la derecha o la izquierda de un/a compañero/a
cuando están en frente, detrás, delante o al lado de él/ella?;
¿para qué les será útil este aprendizaje en la vida diaria?
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? -
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
Reflexión - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

También podría gustarte