Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

Docentes: Jackeline Mary Corzo Vilela


Lourdes Sandoval García
Grado y Sección: Segundo “A” y “B” de primaria
Fecha: 09 de Marzo

AREA: COMUNICACIÓN

TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos anécdotas de nuestras vacaciones

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información explícita que se encuentra en Lee textos narrativos con
escritos en su lengua materna distintas partes del texto. Distingue esta información
de otra semejante en diversos tipos de textos de imágenes de manera
estructura simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
autónoma, predice que
2.1. Obtiene información del texto que lee tratara la anécdota
escrito. - Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito mediante el titulo e
2.2. Infiere e interpreta información comunicativo, a partir de algunos indicios, como imágenes y con su propia
del texto título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases
y expresiones que se encuentran en los textos que experiencia y
le leen o que lee por sí mismo.
conocimiento previo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de búsqueda de la Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
excelencia circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION


Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
Inicio En grupo clase - Papelotes,
- Se saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre las plumones
actividades realizadas en la sesión anterior respecto a la gruesos.
producción de sus vacaciones. Pídeles que comenten cómo - imágenes de
ven ahora el aula: ¿más ordenada?, ¿más bonita? un dialogo
- Se dirige su atención con el siguiente dialogo: - Música
- Tarjetas del
bingo
- Cinta
adhesiva.
-
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
- Responden las preguntas: ¿Qué conto pablo? ¿Cómo fue el
relato? ¿si quiero contar algo alegre o curioso que me
sucedió, cómo puedo captar la atención de los demás?,
¿saben qué nombre reciben estas narraciones?
- Preguntamos nuevamente: ¿Qué es una anécdotas?, ¿Han
escuchado alguna vez una anécdota?, ¿de qué trató?,
¿cómo son esas narraciones?, ¿cuál fue la más divertida?
Anotan sus respuestas en la pizarra usando la estrategia
relato de experiencias.
- Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy predecimos lo que pasara antes de leer una anécdota y
que conectores ayudan a entenderla mejor
- Se les indica de que en esta sesión predecirán de que tratara
la anécdota y responderán preguntas con relación a la
lectura. Y que pongan atención en cómo está escrita, pues
en la siguiente sesión escribirán su propia anécdota.
- Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar al compañero cuando habla.
Desarrollo En grupo de clase
- Se entrega una ficha de lectura de la anécdota “Una mañana
especial”
Antes de la lectura
- Se solicita que observen el texto y la imagen de “Una
mañana especial”. Se pregunta al respecto: ¿Para qué van a
leer este texto?, ¿De qué tratará?, ¿A dónde irán los niños?
¿Por qué llevará ese título?, ¿Qué tipo de texto será?,
¿Cómo lo saben?, ¿En qué ocasiones escuchaste o leíste
una anécdota?
- Se anotan en la pizarra la predicción de la lectura.
Durante la lectura
- Se indica que los estudiantes que leerán la anécdota párrafo
por párrafo y se hará preguntas por ejemplo;
- En el primer párrafo: ¿A dónde crees que irán los niños?
- Luego de unos minutos, solicita dos voluntarios para que
vuelvan a leer el texto en voz alta.
- Si fuera necesario, apóyalos durante la lectura usando la
pronunciación y entonación adecuadas.
- Se pide que lean las predicciones de la lectura que anotaron
antes de leer, y pongan un check si sus predicciones fueron
acertadas o estaba cerca.
Después de la lectura
- Responden las preguntas con relación a la lectura leída:
¿quiénes eran los personajes de la anécdota?, ¿Qué se
cuenta en esta anécdota? ¿Quién se levantó temprano para
Materiales y Tiempo
Momentos Estrategias
recursos
ir a clases?, ¿Por qué?, ¿Qué paso al final? ¿Cómo es la
anécdota: graciosa o triste? ¿Por qué?, ¿Para qué se
contará una anécdota como esta?
- Se pide a los estudiantes que observen nuevamente el texto
y plantea lo siguiente: ¿es un texto corto o largo?, ¿en
cuántos párrafos está dividido? ¿Qué conectores usaron en
la anécdota?
- Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre la
forma del texto para que puedan llegar a la conclusión que
los conectores permiten lograr secuencialidad en la
anécdota. De esta manera, ellos podrán utilizar ese mismo
esquema cuando deban escribir su anécdota.
- Responden las preguntas: ¿creen que es una historia real o
es ficticia?, ¿cómo se sintieron al leer el texto?, ¿lo que les
sucedió a las niños de esta historia es algo que te paso
alguna ves?, ¿cómo llamamos a este tipo de texto?
- Se explica sobre que es una anécdota:
En forma individual:
- Se pide lean de su Cuaderno de trabajo de comunicación la
página 99.
- Leen la anécdota de forma grupal e individual.
- Responden las preguntas: ¿qué les sucedió a las niñas?,
¿qué hizo Carmen?, ¿qué le propuso Emilia?, ¿les ha
sucedido alguna vez algo parecido?, ¿y en estos días les ha
pasado algo curioso e interesante en el colegio?, ¿creen que
Carmen y Emilia pudieron haber encontrado otra solución?
- Se hace un recuento de las actividades realizadas y se
dialoga con ellos acerca de cómo se han sentido al leer las
anécdotas: ¿alegres?, ¿tristes?, ¿asombrados? ¿Para qué
Cierre me servirá lo leído?
- Reflexiona junto con ellos sobre cómo consiguieron llevar a
cabo el propósito de la sesión.
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
Reflexión - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

También podría gustarte