Está en la página 1de 14

INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf.

282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Sesión N°01
Para relajarnos y sentirnos bien

 CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La adquisición de estilos de vida saludables, lo que implica


el bienestar físico, mental y social.
 ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes conozcan y practiquen ejercicios de relajación.
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
- La historia de Pedro.
- Tarjetas con notas musicales.
Presentación:
 Leemos conjuntamente la historia de Pedro.
La historia de Pedro
Pedro llega a su colegio, deja su mochila y saluda a su mamá.
Entonces ella le dice que vaya a ver dónde está su hermanita pequeña,
que desde hace rato está en silencio. Pedro la busca por la sala y el
patio, pero no la encuentra. En ese momento escucha un ruido en su
cuarto, entra y encuentra a su hermanita golpeando con fuerza su
juguete preferido, un robot que Pedro tenía bien guardado en su
ropero. Pedro se da cuenta de que el robot tiene la pierna rota; no lo
puede creer, ese es el juguete que más le gusta y que más ha cuidado.
No sabe qué hacer, se siente muy molesto y está a punto de pegar a su
hermana, pero piensa que no debe hacerlo, que es pequeña, entonces
respira profundamente una vez, dos veces, tres y cuatro veces más. Se
siente más calmado.
Toma de la mano a su hermanita y la lleva donde su mamá; allí, más
tranquilo, cuenta lo sucedido.
 Dialogamos y respondemos a preguntas: ¿Alguna vez se han sentido muy molestos o molestas
como Pedro? ¿En qué circunstancias? ¿Qué opinan sobre la reacción de Pedro cuando vio a su
hermana golpeando su robot preferido? ¿Qué hizo para tranquilizarse? ¿Qué podrían hacer para
recobrar la calma ante una situación en la que se sienten enojados?
 Les comento que hay momentos en los que el miedo, la cólera o la preocupación por algo que
nos pasa nos puede hacer sentir tensos, “nerviosos” o inseguros; sin embargo, es importante
aprender a controlarnos y relajarnos.
DESARROLLO
 Les pregunto a los niños y niñas: ¿En qué momento se sienten tensos, nerviosos o asustados?
¿Qué hacen cuando están nerviosos, molestos, asustados o preocupados? ¿Qué podemos hacer
cuando estamos así?
 Realizamos algunos ejercicios de respiración, que ayudan a relajar nuestro cuerpo y a hacernos
sentir mejor cuando estamos tensos o “nerviosos”. Para ello organizamos nuestro ambiente
dejando espacio para que todas y todos puedan tener lugar para pararse, sentarse o echarse. O
llevar a cabo la actividad en el patio
Respiración de al aire libre.
elefante
 Realizamos los tres ejercicios siguientes:
La respiración tipo elefante es muy divertida
para los pequeños. Presta atención, debes hacer que el niño esté parado
Ejercicio 1
con los pies separados enlazando sus manos frente a su pecho y
colocando sus brazos frente al cuerpo hacia el frente. Hecho esto, indica
al niño que respire por la nariz mientras levanta los brazos llevándolos
hacia la cabeza; seguidamente, el niño debe exhalar por la boca mientras
baja los brazos y los Iposiciona
– Noviembre
entre 1
las piernas. Simple ¿verdad? te
recomiendo que el pequeño haga este movimiento por 3 o 4 rondas. 
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Es tiempo para respirar

Este movimiento lo pueden hacer juntos: inhalen


Ejercicio 2 por la nariz y hagan una pausa, exhalen por la nariz y hagan otra pausa.
Ahora ambos inhalen y cuenten 4 tiempos, hagan un alto en la respiración,
cuenten 1 o 2 veces y exhalen. Verás que este ejercicio de respiración los
hará llegar a las nubes.

Imagina que hueles una flor 

Todos hemos apreciado el perfume de una bella flor,


es una sensación relajante y placentera, y este sencillo ejercicio es
Ejercicio 3
importante para los niños. Motívalo a que imagine que huele una flor, dile
que inhale por la nariz y exhale por la boca, liberando una gran cantidad
de aire. Sí, justo como si estuvieras suspirando. Bien, con este 
movimiento de respiración el niño podrá liberarse de cualquier tipo de
tensión.

 Preguntaremos a las y los estudiantes al terminar de realizar los ejercicios: ¿Les han gustado los
ejercicios que hemos realizado? ¿Cómo se sienten luego de realizarlos? ¿De qué manera les
pueden ayudar en sus vidas?
Cierre
 Finalizando , les recordaremos a las y los estudiantes que es importante aprender a controlar
nuestras emociones y saber relajarnos, es decir, hacer que nuestro cuerpo se sienta bien para
que estemos tranquilos y serenos. Así, podremos pensar mejor, tomar buenas decisiones y
actuar de la mejor manera. Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado,
en lugar de estar duro y tenso.
Después de la hora de tutoría:
 Animar a las y los estudiantes para que practiquemos unos 5 minutos cada día, practiquen en sus
hogares los ejercicios que hicimos durante la sesión, y que inviten a sus familiares a realizarlos
con ellos. Podemos coordinar con los docentes de Educación física.

IDEAS FUERZA La relajación es un hábito de vida saludable, que practicado constantemente se


convierte en una estrategia de autocuidado y autocontrol. Una respiración correcta y profunda nos
permite relajarnos.
I – Noviembre 2
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

I – Noviembre 3
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Sesión N°02
Defensores de los Animales

 Buscamos: que los estudiantes valoren la importancia del cuidado de los animales y se sientan
comprometidos a practicarla en su entorno.
Área curricular relacionada: Personal Social
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
- copias de imágenes
- ficha de compromiso;
- colores, plumones
MATERIALES:
Presentación (10 minutos)
 Mostramos imágenes a los estudiantes, donde vean diversas acciones sobre el maltrato de
animales y cuidado y les preguntamos qué representan. Luego comentan:

¿Has vivido alguna vez situaciones como las mostradas? ¿Cuáles?


¿Será bueno cuidar a los animales?
¿Cómo te sientes cuando cuidas tu mascota? ¿Y qué sientes cuándo ves un animalito
maltratado?
Desarrollo (25 minutos)
 Pido a los niños y niñas que compartan situaciones como cuidan a sus mascotas y situaciones
donde hay maltrato de animales.
 Promuevo el diálogo y apoyamos la reflexión sobre el cuidado que se debe darles a los animales.
 Leemos sobre el cuidado de los animales y reflexionamos cada una de ellas si realizamos si
tenemos una mascota.

I – Noviembre 4
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

1. No hay que molestar a los animales.


2. Se les debe dar agua y comida.
3. Hay que jugar con ellos.
4. Hay que hablarles, hacerles caricias (y masajes) y darles amor.
5. Tenemos que sacarlos a pasear y ponerles correa.
6. Es necesario que duerman en un lugar cómodo.
7. Tenemos que lavarlos y cortarles el pelo.
8. Si se pone malo hay que llevarlo al veterinario.
9. Es importante que lo entrenemos.
10. Hay que recoger sus cacas.

- Observa las ilustraciones y colorea la mascota que más te guste.

- Dibuja a tu mascota y si no tienes, la que te gustaría tener.


¿Cómo la cuidarías?

 Reforzamos las siguientes ideas:

I – Noviembre 5
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Los animales son seres vivos que requieren de mucho cuidado.
 Algunos pueden acompañarte como mascotas fieles.
 Otros forman parte de ecosistemas importantes que deben ser preservados para no alterar el
equilibrio de la naturaleza.
Cierre (10 minutos)
 Pido a los niños y niñas que escriban un compromiso como cuidar a los animales de nuestro
entorno. Exponemos las fichas en un lugar visible del aula.

FICHA DE COMPROMISO
___________, ______ de ___________ de 20_____.
Estimados amigos: A través de este documento, yo
___________________________________________
_________________, me comprometo a
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____________________________ a partir del día de
hoy, deseando que mi esfuerzo
contribuya a mejorar el ambiente social
y afectivo a los animales de mi entorno.

Después de la Hora de Tutoría


 Los niños y niñas comparten con sus padres sobre el cuidado de los animales que tienen en su
hogar y comprometerse ayudar en el hogar.
- Colorea

I – Noviembre 6
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

I – Noviembre 7
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Sesión N°03
Caracolito amigable
Dimensión de la tutoría Social.
Aspecto: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela, como
expresión de una cultura de derechos.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes acepten y respeten como amigas(os) a niñas(os) con características diferentes a las
suyas.
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
- Preparar la canción. - Papelógrafo con canción: “Los invitados”.
- Preparar la lectura “El caracolito” - Limpiatipo.
- Preparar la ficha. - Pizarra.
- Plumones.
- Lectura: “El caracolito amigable”.
- Ficha de trabajo: “Te invito a mi fiesta”.
Presentación:
 Escuchan y cantan la canción.
Los invitados
(Música de “Arroz con leche”)
Para mi fiesta voy a invitar a todos mis amigos y a muchos niños más.
Invito a los grandes, invito a los pequeños, a los que viven cerca y a los que viven lejos.
A ti te invito, a ti también; a ti y a ti te invito y a ti también.
(Para entonar la canción, incluyan movimientos)
 Comentamos el mensaje de la canción a través de las siguientes preguntas: ¿Quiénes han sido
invitados a la fiesta? ¿Por qué?
 Cuando nuestros amigos hacen una fiesta, ¿nos gusta que nos inviten? ¿Por qué? Anotamos las
respuestas en un papelógrafo.
Desarrollo:
 Escuchan la lectura de “Caracolito amigable”.
“El Caracolito amigable”
Joaquín era un niño caracol. Un día quiso celebrar su cumpleaños y salió a invitar a
muchos caracolitos para ir a su fiesta.
En su camino encontró a un caracolito que usaba un bastoncito y le preguntó: ¿quieres ir
a mi fiesta?
El caracolito que usaba bastoncito muy contento dijo: ¡claro que sí! Y muy emocionado le
dijo:
“nunca me habían invitado a una fiesta porque tengo bastón”. Siguió caminando y se
encontró a un caracolito negrito y le preguntó ¿Quieres ir a mi fiesta?
El caracolito de color negrito le dijo: ¡sí! Y muy emocionado le contó que a veces no lo
invitan a las fiestas por su color. Siguió caminando y se encontró otro caracolito que era
sordito y valiéndose de muchas señales se comunicó con él y le dijo: ¿Quieres ir a mi
fiesta?

I – Noviembre 8
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
El caracolito que era sordito sacó un cartel que decía muy grande: ¡sí!, y abrazó a su
amigo, de todo corazón.
Siguió caminando y se encontró a un caracolito que llevaba un lacito rojo dentro de su cuerpo y su corazón.
Joaquín lo miró y le preguntó: ¿Quieres ir a mi fiesta?
El caracolito que llevaba el lacito rojo, muy contento, le dijo: ¡claro que quiero ir!
A veces no me invitan porque llevo este lacito.
La fiesta del caracolito amigable fue la más bonita de todas las fiestas hechas por algún niño caracol.
Estuvieron todos los amiguitos del caracolito amigable y entre ellos el caracolito que usaba bastoncito, el
caracolito de color negrito, el caracolito que era sordito y el caracolito que llevaba un lacito rojo dentro de su
cuerpo y su corazón. Todos los caracolitos fueron muy felices en la fiesta. FIN

 Solicitamos a los niños que dibujen como van escuchando la historia del Caracolito.
 Dialogamos con los niños y niñas planteándoles preguntas: ¿Cómo se llama la historia y qué
ocurrió en ella? ¿Quiénes fueron invitados a la fiesta del caracolito amigable? ¿A qué caracolitos
nadie invitaba a sus fiestas? ¿Por qué? ¿Por qué el caracolito amigable sí los invitó? ¿Cómo se
sintieron esos caracolitos? ¿Ustedes quisieran ser como el caracolito amigable? ¿Qué podemos
hacer para ser amigos de todos los niños?
 Desarrollan la ficha “Te invito a mi fiesta” reflexionan después de concluida la ficha
- Colorea a las niñas y los niños que invitarás a tu fiesta; a los que no invitarás, déjalos son colorear.

I – Noviembre 9
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

- Une con una flecha a todos aquellos niños que aceptarías como amigas.

Seamos amigos Seamos amigos

Seamos amigos

Seamos amigos

¡Todos somos amigos!

Cierre
 Preguntamos qué niña o qué niño ha incluido como asistente a su fiesta a los distintos niños o
niñas de la ficha; por ejemplo: ¿Quién invitó a la niña de la sierra a su fiesta? Contestarán
practicando normas de convivencia con levantar la mano para opinar y diciendo “Yo”. Felicitamos
al grupo por tener la capacidad de ser amigas y amigos de las y los demás sin hacer distinción.
IDEAS FUERZA
 Todas las niñas y los niños tienen derecho a contar con amistades que los quieran y respeten.
 Algunas veces los niños no toman en cuenta a algunos amigos que son diferentes, como, por
ejemplo, una niña de piel oscura, un niño que usa muletas u otro que tiene síndrome de Down.
 Niños y niñas tienen la capacidad de ser amigas y amigos de todos, sin ninguna distinción.
 La amistad es un derecho de todos los niños y niñas, más allá de sus diferencias. En la diferencia
está la riqueza.
 Cuando incluimos a todos los niños y niñas como verdaderos amigos y amigas, crecemos como
seres humanos pero, sobre todo somos los más afortunados, porque somos felices.
Después de la hora de tutoría
 Resuelven la ficha de trabajo de extensión.

I – Noviembre 10
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Disfruto de la fiesta con todas y todos mis amigos


- Dibuja y colorea a tus amigas y amigos que invitaste a la fiesta disfrutando de ella junto a ti.

- Colorea las hojas de los sentimientos que nos unen a los demás. Colorea el tronco del árbol.

I – Noviembre 11
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Sesión N°03
Pensar antes de actuar
Dimensión de la tutora Personal.
Aspecto: El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el espacio social.
¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes reflexionen y rechacen actitudes discriminatorias.
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
- Preparar la ficha. - Ficha: “El cuento de la tortuga”.
- Preparar el cuento. - Papelote.
- Preparar papelote, plumón. - Plumón.
- Preparar fichas. - Ficha de trabajo: “¿Qué me dicen las imágenes?”.
- Ficha de trabajo: “Un mensaje para recordar”.
Presentación:
 Iniciamos el trabajo revisando el trabajo que se dejó el día anterior solicitamos que lo compartan
con su compañero o compañera. Los felicitamos por su responsabilidad en el cumplimiento de
sus deberes
 Luego, anunciamos a las niñas y los niños que les contaremos la “Historia de la tortuga”
El cuento de la tortuga
Había una vez una tortuga que perdió la memoria y no se acordaba del camino de regreso a su casa. Estaba
perdida en el bosque y lloraba. Lloró tanto que el bosque empezó a llenarse de lágrimas.

Esto ocasionó problemas a los enanos del bosque, puesto que entraba agua (lágrimas) en sus casas.
Decididos a buscar el origen de tal inundación, salieron de sus casas para saber cuál era el problema. Muy
pronto encontraron a la tortuga llorando desesperadamente y le preguntaron:

—Tortuga, ¿por qué lloras tanto?

—He perdido la memoria y no sé la forma de regresar a casa.

Los enanos tuvieron una ocurrencia. Le colocaron unas hierbas mágicas dentro del caparazón y le dijeron:

—Cada vez que quieras saber lo que debes hacer, pon la cabeza dentro del caparazón, huele las hierbas
mágicas y empieza a pensar. ¡Verás qué bien funciona!

La tortuga así lo hizo: puso la cabeza dentro del caparazón, olió las hierbas mágicas y pensó: ¿Cuál es la
forma de regresar a casa? A continuación, adoptó la postura del pensador y dijo:

—¡Ah!, ya me acuerdo. He de subir este monte y bajar por la orilla del torrente.

La tortuga salió del caparazón, dio las gracias a los enanos y se dirigió hacia su casa.

A partir de ese momento, la tortuga siempre supo lo que debía hacer: cuando no se acordaba de algo, ponía
la cabeza en el caparazón, pensaba y decidía.
Carreras, Lloreng y otros. (1994). Cómo educar en valores. Madrid:

I – Noviembre 12
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Editorial Narcea.
Desarrollo:
 Expresando lo que sentimos
 Reflexionamos con las y los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Por qué lloraba la
tortuga?
 ¿Qué solución encontraron los enanos? ¿Esta solución ayudó a la tortuga? ¿Qué aprendió la
tortuga?
 ¿Qué podemos aprender nosotras y nosotros de esta historia? Registramos sus respuestas en un
papelote y leemos las más relevantes. Agradecemos su participación y solicitamos que retornen a
sus sitios.
Mensajes en las imágenes
 A continuación, pedimos ubicar en su cuadernillo la ficha de trabajo “¿Qué me dicen las
imágenes?” y solicitamos que nos describan lo que está sucediendo en la imagen número 1;
escribimos las respuestas en la pizarra; hacemos lo mismo con la imagen número 2.
¿Qué me dicen las imágenes?
- Observa las imágenes y responde a las preguntas que te haga tu profesora o profesor.
- Colorea al niño y niña que son agredidos y dibuja una "X" sobre los cuerpos de los niños y niñas que agreden.

 Leemos las respuestas más relevantes y luego les decimos que deben colorear a la niña y al niño
que son agredidos, y que a las niñas y niños que agreden les dibujen una “X” en sus cuerpos.
Cierre:
 Luego, les preguntamos qué harían si sus amigas y amigos les pidieran participar en las
situaciones observadas. Ante la variedad de respuestas, les recordamos la solución dada por los
enanos a la tortuga: tomarse un tiempo para pensar dentro de su caparazón.
 Les pedimos que se tomen un tiempo para pensar antes de responder, que agachen sus
cabecitas y las metan entre sus brazos en forma de círculo (imitando a la tortuga) y, después de
un momento, que levanten la mano para dar su respuesta.
 Recordamos que es muy importante analizar los hechos sucedidos antes de actuar, y que no
debemos aceptar situaciones que impliquen rechazar o excluir a compañeras y compañeros por
motivos como:
 Su aspecto físico (alto, bajo, flaco, con marcas, etc.)
Condiciones de discapacidad
Su color (negros, mestizos, blancos, etc.)
Su sexo (varones o mujeres)
Su condición social (pobre o adinerada)
IDEAS FUERZA
• Todas las personas somos iguales: no importa nuestro color, aspecto físico, religión, pensamiento, etc.; debemos
aceptarnos como somos.

I – Noviembre 13
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
• La discriminación es una forma de maltrato que nos ofende y no valora nuestras capacidades y habilidades.
• La discriminación destruye nuestra autoestima y nos hace pensar que somos personas incapaces e Inferiores; por
ello, debemos rechazarla.
Después de la hora de tutoría:
 Trabajen la ficha “Un mensaje para recordar”. Deben decorar el sobre y colorear el mensaje que
contiene el corazón: Es importante pensar antes de actuar (el que debe ser leído para la o el
estudiante por el familiar que lo esté apoyando).
Un mensaje para recordar
 Lee el mensaje con ayuda de tu familia.
 Decora el sobre y colorea el mensaje que contiene el corazón.

Colorea e indica las imágenes e indica si estas personas están actuando bien ¿Por qué?

I – Noviembre 14

También podría gustarte