Está en la página 1de 9

INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf.

282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°09


“PLANTAS Y ANIMALES REGALO DE DIOS”
SEMANA N°01
ACTIVIDAD N°05
“Las plantas que curan”

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
- Preparar la colchoneta con anticipación - Colchonetas.
- Cojines.
- Pelotas plásticas medianas.
Inicio
 Se colocan descalzos sobre las colchonetas o los cojines que han organizado en el patio,
exploran y juegan libremente por un tiempo.
 Responden preguntas: ¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo? ¿Nuestro cuerpo sirve para
inventar juegos?, ¿podrían mostrar cómo juegan con su cuerpo?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy participaremos en diferentes juegos y nos cuidaremos mientras jugamos.
 Acuerdan norma de convivencia que practicarán durante la sesión:
 Trabajar en forma colaborativa.
Desarrollo
Primera actividad
 Se les invita a realizar diferentes movimientos que requieren coordinación, para poder realizarlos
tienen que poner atención y moverse de manera lenta y cuidadosa.
 Luego se les pide que, de manera simultánea, realicen movimientos circulares con la mano
derecha sobre su abdomen y con la izquierda sobre su cabeza.
 Parados o sentados en las colchonetas los desafío a realizar secuencias de movimientos simples.
Por ejemplo;
Abrir y cerrar los brazos y las piernas a la vez.
Hacer tijeritas con brazos y piernas.
Levantar una pierna y simultáneamente subir el brazo contrario.
Balancear alternadamente brazos y piernas.
Hacer remolinos con los brazos siguiendo direcciones opuestas.
Hacer girar una pelota sobre la palma de la mano.
Hacer girar una pelota sobre la punta de los dedos. Si observa que es necesario, muestra los movimientos.
Segunda actividad
Vamos a formar 4 grupos de alumnos/as que se situarán en filas delante de una colchoneta, cada uno de ellos.
Cada alumno/a, cuando le toque hacer el ejercicio, se colocará de espaldas a la colchoneta en cuclillas y deberá
dar una voltereta hacia atrás y quedar de rodillas en la colchoneta al terminar.
En caso de que algún/a alumno/a no lo pudiera hacer, el/la maestro/a lo ayudará.

I – Noviembre 1
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Tercera actividad
Ahora los/as alumnos/as se colocan por tríos, así mientras
uno realiza el ejercicio los otros 2 lo ayudan, pero los tríos
seguirán organizados en las tres filas formadas al principio
de la sesión. El/la alumno/a que va a realizar el ejercicio
se coloca sentado en la colchoneta de espaldas y los
otros dos compañeros van a agarrar la colchoneta por los
2 extremos más próximos al compañero que está sentado. El/la niño/a que está sentado debe dar la orden y
realizar una voltereta hacia atrás, y a medida que éste rueda sobre su espalda los otros van levantando la
colchoneta para ayudarle a girar.
Cierre
 Se les invita a compartir sus logros y dificultades. Se pregunta a algunos niños/as: De todos los
juegos que realizaron, ¿cuál recuerdan?
 Para cerrar se pregunta: ¿Con qué secuencia de movimientos disfrutaron más? pida que la
muestren. ¿Qué aprendieron en esta experiencia?
Tarea para la casa
 Practica los diferentes ejercicios en casa.

I – Noviembre 2
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

SEMANA N°02
ACTIVIDAD N°09
“Elaborando nuestro álbum I”
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
- Leer la sesión - Pelota
- Preparar los materiales con anticipación. - Colchoneta
- Aros
Inicio
 Participan en los siguientes juegos:
TUNEL DE RELEVO: Los jugadores se dividen en equipos iguales, se colocan detrás de la línea de partida con
las piernas separadas; de esta forma se hace "túnel". De distancia, al frente se marca la línea de llegada. El
primer jugador de cada equipo tiene la pelota. Dada la señal de comienzo al primer jugador lanza la pelota hacia
atrás, la cual irá pasando por "el túnel". El ultimo agarra y corre hacia la línea de llegada, regresará al primer
puesto y lanza nuevamente la pelota por el "el túnel". Vence el equipo cuyo jugador sea el primero en regresar a
la cabeza del túnel.
CARRERA CON TRES PIERNAS: Cada grupo se forma con tres jugadores. El del medio se coloca en dirección
opuesta a los otros dos y amarra su pierna izquierda a la izquierda de su compañero; y la derecha a la derecha
del otro. Al dar la señal por el director del juego, todos los jugadores en grupos de 3, corren así amarrados la
distancia que se ha fijado y regresan al sitio de donde salieron. Los que queden de último pagan penitencia.
 Responden preguntas: ¿Cuál de los juegos les gustó más? ¿Qué hicieron en cada juego? ¿en los
dos juegos realizaron el mismo desplazamiento? ¿Por qué?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy nos desplazaremos en diferentes direcciones.
 Acuerdan norma de convivencia que practicarán durante la sesión:
 Levantar la mano para opinar
Desarrollo
 Indicamos que vamos a realizar los siguientes juegos:
Primera actividad
 Rodar como troncos:
 Tumbado sobre la colchoneta, giramos sobre el eje longitudinal de un extremo al otro
 Rodamos por parejas
 Por parejas, se tumban en la colchoneta, y agarrados de las manos, van girando de un extremo al otro.
 Me balanceo
 De dos en dos, y sentados en la colchoneta en posición fetal, iniciar balanceos adelante y atrás.
 Voltereta hacia adelante.
 Iniciación a la voltereta hacia adelante.
 Los alumnos que presentan dificultar en hacerla, lo harán sobre un plano inclinado

 Orientamos y guiamos el proceso.

I – Noviembre 3
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Segunda actividad
 Los niños/as corren por entre los aros dispersos por el suelo y a una señal comienzan a saltar por encima
de ellos sin pisarlos. A otra señal se introducen cada uno en un aro y dan tres saltos hacia arriba.
 Repetimos de nuevo lo mismo y cuando están dentro del aro se agachan y dan otros tres saltos.
 Colocamos los aros en línea recta y un poco separados y saltarlos con los pies juntos de uno otro.
 Saltarnos sólo con la pierna derecha sin apoyar entre uno y otro.
 Saltarlos sólo con la pierna izquierda sin apoyar el pie entre uno y otro.
 Colocar los aros juntos y saltarlos con los pies juntos dejando uno en medio.
 Poner los aros en zig-zag separados y saltarlos : pie derecho, pies juntos, pie izquierdo, pies juntos.
 Cada niño rueda su aro e intenta dar el mayor número de vueltas a su alrededor.
 Cada niño/a rueda su aro e intenta saltarlo.
 Rodar el aro, pasarlo corriendo y tumbarse delante para que nos pase.
 Parejas : El aro rueda, saltarlo por entre las piernas; colocados uno frente a otro, uno lanza el aro rodando
y otro salta por encima como quiera. Se tira el aro a rodar y los dos corren alrededor dando el máximo
número de vueltas.

Tercera actividad
Juego: “LAS GALLINAS Y LOS GUSANOS”. Marcar dos líneas separadas unos 10 metros. Los niños y niñas
se sitúan por parejas, detrás de una línea. Uno de la pareja en pie es la “gallina”, el otro estirado en el suelo
es “el gusano”. A la señal, salen los gusanos reptando y se dirigen hacia la otra línea. Cuando han avanzado
un poco, se da una segunda señal y salen “las gallinas” que han de coger a los gusanos por los pies y
arrastrarlos de nuevo hasta la línea de partida. Los gusanos se resisten e intentar alcanzar la línea opuesta.
Al cabo de un tiempo cambio de rol
Cierre
 Indicamos a los estudiantes que realicen ejercicios de relajación.
 Invitamos a los estudiantes a realizar su higiene personal.
 Preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar los ejercicios? ¿Fue fácil? ¿Fue difícil?
Tarea para la casa
 Practica los ejercicios en casa.

I – Noviembre 4
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°11


ACTIVIDAD N°05
“ Realizamos el proceso electoral”
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
- Preparar los materiales con anticipación. - Tizas
- Pelotas
Inicio
 Se dibuja líneas de colores con tiza y tela adhesiva. Los niños/as
exploran el material, juegan y practican libremente posturas de
desequilibrio y equilibrio sobre las líneas dibujadas en el piso.
Luego juegan al equilibrista.

 Responden interrogantes: ¿Han visto a los equilibristas en el circo?, ¿podrían mostrar cómo se
equilibran?, ¿cuándo ustedes juegan a equilibrarse, en qué lugar juegan, en la escuela, en la
casa, en la calle?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy participaremos en juegos de equilibrio.
 Acuerdan norma de convivencia que practicarán durante la sesión:
 Conservar el orden y la limpieza
Desarrollo
 Participan en los siguientes juegos:
Organización del grupo:
Parejas
Desarrollo:
Colocamos a la clase por parejas y les situamos uno frente a otro separados
unos 5 metros, aproximadamente Uno de cada pareja, el que empiece a
carrera llevará una hoja de periódico en cada mano, son sus zapatones con los
que tiene que atravesar el lago que le separa de su compañero sin tocar el agua con ninguna parte del cuerpo
puesto que sí loca el agua se hunde. Cuando llegue al otro lado entregará las hojas a su compañero que repetirá
el camino a la inversa. Hay que tener en cuenta que para atravesar el lago sólo se puede avanzar pisando con un
solo pie en cada hoja y que, mientras se adelanta la otra hoja levantándola del suelo sin arrastraría, el pie de esa
hoja debe permanecer en el aire. Si tocas con cualquier parte del cuerpo el suelo te hundes y debes volver a
empezar.
Material:
Hojas do periódico

I – Noviembre 5
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

REGRESO DE LA BATALLA
Organización del grupo:
Tríos.
Desarrollo:
Agrupados en tríos trente a la línea de salida cada trio deberá recorrer lo antes
posible una distancia de 10 m colocados de la siguiente forma: uno tras otro, el
segundo apoya la mano derecha. en el hombro del primero y se agarra el pie
izquierdo con la otra mano el tercero hace lo propio, pero apoyado en el segundo.
A nuestra señal van hasta la otra línea de fondo y regresando a la de partida
caminando de esta guisa. De nuevo en la línea de partida el primero se pone el ultimo y repiten Lo hacen una vez
más para que todos pasen por los tres puestos, vence el trio que primero termina las tres carreras sin haberse
soltado durante las mismas Si se sueltan o pierden el equilibrio deben comenzar de nuevo la carrera en la que se
encontraban.
Material:
Innecesario.

Organización del grupo:


Grupos iguales
Desarrollo:
Distribuimos al alumnado en grupos Iguales. Cada grupo dispone de una
pelota que deberá realizar un recorrido de ida y vuelta de ± 10 m sujeta
únicamente por la frente de dos alumnos que llevan las manos a la espalda.
Cuando la primera pareja ha terminado su recorrido da el relevo a sus
compañeros que a su vez hacen lo mismo. Si la pelota cae al suelo o es
cogida con las manos, deben reiniciar la marcha desde el lugar donde se
cayó.
Material:
1 balón por pareja
Variaciones:
- Transportar la pelota con otras partes del cuerpo: hombres, espaldas, caderas, etc.
- Sí la pelota se cae, volver al lugar de salida.

Nombre: Columnas ciegas


Organización del grupo:
Grupos igualas.
Desarrollo:
Distribuimos al alumnado en grupos de cuatro miembros. Cada equipo
colocado en fila de forma que cada alumno agarre los hombros del quien le
precede, y todos, excepto el último que será el conductor, llevan puesto un
antifaz. Todos colocados en línea de salida a la señal partirán hacia la meta
atravesando el espacio de luego en el que hay dispersos objetos que deberán
evitar. El ultimo de cada hilera el chofer dirigirá a los demás sin decir ninguna
palabra, trasmitiendo las ordenes en el nombre de quien le precede, quien a su
vez hará lo mismo hasta llegar al primero que modificará la dirección. El código
a utilizar es el siguiente:
- Para ir a la derecha presionará con la mano el hombro derecho.

I – Noviembre 6
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
- Para ir a la izquierda presionará el hombro izquierda
- Para seguir de frente presionará los dos al tiempo.
- Si hay que parar, tirará con golpe seco hacia atrás
Conviene practicar la transmisión de órdenes antes de iniciar et fuego
Material:
1 pañuelo por alumno.
Variaciones:
Cierre
 Para cerrar, nos sentamos con los niño/as en un círculo y comentan la experiencia que realizaron.
Recordamos la secuencia de movimientos que realizaron sobre las líneas y la barra, conversan
sobre sus logros y las dificultades que tuvieron.
 Se pregunta: ¿Cómo sienten el cuerpo después de jugar a equilibrarse?, ¿cansado, más activo,
más grande, más seguro?, ¿cómo se sintieron después de haber cruzado la barra
equilibrándose?, ¿qué movimientos hicieron con sus brazos para equilibrarse?, ¿cómo se
equilibraban mejor, mirando la barra o mirando un punto y poniendo la atención en toda la sala?,
¿en qué parte de la casa pueden jugar a hacer equilibrio?
Tarea para la casa
 Practica en casa la rutina que más te llamó la atención.

I – Noviembre 7
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°12


ACTIVIDAD N°04
“Preparándonos para exponer”
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
- Prepara los materiales que vas a utilizar - Pelotas
para desarrollar las actividades. La cantidad - Aros
de materiales deben ser suficientes según
- Colchonetas
el número de estudiantes.
Inicio
Actividad de inicio
 Se menciona a los estudiantes que el juego se llama “Tumba conos” y para iniciar el juego te
ayudarán a colocar los conos por todo el patio, indistintamente.
 Se organiza a la clase en dos grupos, uno será “Los tumba conos” y el otro “Los reponedores”.
 Se explica a cada equipo sus funciones: el equipo “Los tumba conos”, tiene que derribar todos los
conos posibles utilizando solo una mano.
 El equipo “Los reponedores” tendrá que colocar los conos derribados en su posición original, pero
solo podrán hacerlo uno por uno.
 Se indica que el tiempo de juego será de 30 segundos.
 Terminado el tiempo se indican que contarán cuántos conos están derribados y ese será el
puntaje para “Los tumba conos”.
 Luego se indica cambio de roles.
 Terminada esta primera parte se pregunta cómo se sienten con el resultado obtenido. A partir de
esa reflexión, pide a los estudiantes que ahora se pongan de acuerdo para que sus resultados
mejoren.
 Da la señal para iniciar el juego nuevamente.
 Después que ambos equipos hayan experimentado nuevamente la actividad pregunta: “¿Hubo
cambios en los resultados? ¿A qué creen que se deba?”
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy participaremos en juegos con respeto y empatía.
 Acuerdan norma de convivencia que practicarán durante la sesión:
 Escuchar al compañero durante el juego.
Desarrollo
Cooperando en pareja
 En esta actividad los estudiantes aprenderán a colaborar con su pareja al trasladar objetos de un
extremo a otro en el menor tiempo posible.
 Organiza a la clase en parejas y determina quiénes van a iniciar la actividad.
 Delimita la zona de partida y la zona de llegada con una distancia aproximada de 10 metros de
separación.
 Indica que por cada partida saldrá un máximo de 4 parejas (esto se encontrará en función del
ancho con el que cuente el campo o patio donde se realice la actividad).
 Entrégales a cada pareja un cono, un aro, una pelota u otros materiales con el que cuentes.

I – Noviembre 8
INDUGRAF Calle Don Bosco 152 - A – Telf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Explica que a tu señal llevarán los materiales uno a uno y en el orden que ellos deseen. El
traslado se debe realizar con cualquier parte del cuerpo y sin usar las manos, solo para
acomodárselos antes de iniciar la actividad.
 Menciona que la regla es que si se les cae, deberán volver al principio e intentarlo nuevamente.
 Observa las diversas formas en las que los estudiantes se las ingenian para llevar los materiales
y acompaña orientándolos para que lo ejecuten de la mejor forma o busquen la mejor alternativa
de traslado.
 Cuando finalicen todas las parejas indaga en los estudiantes: “¿Qué hicieron para tener mejores
resultados?”.
AROS MUSICALES
Para comenzar a jugar, los participantes se agrupan por parejas, colocándose cada una dentro de un aro de
psicomotricidad. Cuando suena la música cada pareja se desplaza por la habitación bailando dentro de su aro.
cuando para la música, cada pareja se tiene que juntar con otra y colocarse juntos en el interior de los dos aros
(uno encima del otro, funcionan como uno solo). El juego continúa hasta que el mayor número de participantes
esté dentro del único aro. Es importante que exista una coordinación de movimientos entre las personas que
están dentro de un mismo aro a la hora de moverse, no sólo por la idea de cooperación sino también por el
dominio del propio cuerpo.
En esta actividad participarán los estudiantes en equipos más grandes, debiendo ponerse de acuerdo en pos del
mejor resultado para el grupo. Comunícales que esta actividad se llama “Mantengo mi equilibrio” y consiste en que
deberán pasar el balón por debajo de las piernas hasta el último compañero, quien correrá a colocarse
nuevamente al inicio para repetir la acción hasta que todos regresen a su formación inicial. Todo ello se realizará
mientras se encuentran de pie sobre un banco zueco.
 Organiza a los estudiantes en dos grupos de igual cantidad de participantes y de oportunidades.
 Indícales que se coloquen encima de cada banco formando una columna.
 Entrégales un balón al primero de cada columna. Indícales que cuando la pelota llegue al último
estudiante de su columna, este saldrá corriendo con un solo pie para colocarse primero en la fila,
mientras los demás van retrocediendo.
 Menciona que el equipo que primero regrese a su formación inicial será el ganador.
 Da la señal para que inicie la actividad y mantente atento a cómo se desarrolla.
 Al finalizar, pregunta a los estudiantes: “¿Cuáles fueron los resultados que obtuvieron?”.
 Escucha lo que van manifestando.
 Ahora pídeles que se reúnan en su equipo y se pregunten: “¿A qué se debe el resultado? ¿Qué
dificultades se presentaron? ¿Cómo haremos para obtener mejores resultados?”.
 Dales 10 minutos para que los estudiantes dialoguen entre ellos y tomen acuerdos para obtener
mejor resultado.
 Finalizado el tiempo de diálogo, anúnciales que el juego se reiniciará y pondrán en práctica las
alternativas que han sugerido.
 Responden preguntas: “¿Qué hicieron para tener mejores resultados? ¿Cuál fue la mejor
alternativa utilizada?”
Cierre
 Al terminar la actividad anterior notarás que el ritmo y la frecuencia cardiaca y respiratoria de tus
estudiantes se han elevado; por ello, con esta actividad propiciaremos que los estudiantes
realicen ejercicios de inspiración profunda y de relajación. Prepara un lugar en tu espacio de
aprendizaje en el que puedas colocar las colchonetas.
Tarea para la casa: Conversan sobre las actividades realizadas.

I – Noviembre 9

También podría gustarte