Está en la página 1de 1

EL DOMINIO AÉREO

El dominio aéreo está formado por el espacio que circunda al territorio hasta el infinito, siendo
objeto de estudio en este dominio las aeronaves y la radiografía. Su elemento constitutivo es el
espacio aéreo y el cual es según nuestra legislación "el que cubre el territorio de la República
hasta el límite exterior del mar territorial". Se depende de esta discriminación legal la
existencia de dos clases de espacios: el nacional, que es aquel que acabamos de nombrar; y el
internacional es aquél que cubre extensiones del espacio terrestre que no pertenecen a nadie.
Es evidente que el espacio aéreo nacional pertenece a la soberanía del Estado subyacente en
tanto que el internacional es del libre uso de todos los Estados. Entonces este dominio viene
dado por la capacidad de espacio que tengamos.

El espacio aéreo y su reglamentación internacional

Del 18 de Mayo al 29 de Junio de 1910 se efectuó en pares una conferencia diplomática con el


propósito de codificar todas las disposiciones pertinentes en materia de aeronavegación.

A partir de dicha fecha, el parlamento teórico del problema del espacio aéreo se concreta a las
siguientes puntos:

La libertad del aire. Esta fue la consagración del principio por cual fue acogido por el Instituto
de Derecho Internacional en su reunión en Madrid en 1911, bajo el crecidito de que "la
circulación aérea es libre".

En octubre de 1919 los aliados prepararon una conferencia que celebró en Paris, a la cual
concurrieron 27 estados. Estos establecieron según el artículo 1 del convenio, "Las altas partes
contratantes reconocen que cada potencia posee la soberanía completa y exclusiva sobre el
espacio aéreo que se halla sobre su territorio". Lo cual vino a constituir en la práctica una
restricción al principio absoluto de la libertad del espacio aéreo.

El régimen establecido por el convenio de París se puede sintetizar en la siguiente forma:

Concesiones de derecho de paso.

La igualdad de trato, que permitía las prestaciones de facilidad a todos los Estados


contratantes.

Explotación del sabotaje a favor de las líneas aéreas de cada Estado contratante.

Concesión de autorización especial a las aeronaves extranjeras de los Estados contratantes.

Creación de una comisión internacional de navegación aérea.

Por ultimo libertad de acción por parte de cada Estado contratante en caso de guerra,
quedando siempre a salvo los derechos neutrales.

También podría gustarte