Está en la página 1de 7

Tema 1: La administración pública y el derecho administrativo.

La administración pública:

Para cualquier país se puede definir como el conjunto de órganos que


forman parte del sector público y están encargados de gestionar, organizar y
administrar todos los organismos e instituciones del estado.

Sentido orgánico:

Ésta se encamina a identificar la estructura administrativa que forma el


órgano ejecutivo (el poder ejecutivo es el que se encarga de las decisiones
políticas/diplomáticas del estado). Pero que se enfoque en el ejecutivo no quiere
decir que los demás poderes no hagan actividades administrativas.

Sentido material:

Se dice que es “material” porque consiste en una actividad que refleja una
acción o tarea de carácter administrativo.

Desde el punto de vista material, la administración se caracteriza por la


naturaleza jurídica del acto administrativo que se estè llevando a cabo sin
importar de cual órgano/poder provenga.

Función administrativa y otras funciones del estado:

La función administrativa se refleja principalmente en la resolución de


problemas que el estado está obligado a resolver. El legislador puede egular la
conducta del individuo limitándola, o también regula la conducta del estado
obligándolo a tener una acción positiva.

Las funciones del estado se dividen en sus distintos poderes: Ejecutivo,


legislativo, judicial, electoral y ciudadano:

1. Ejecutivo: Decisiones políticas del país.


2. Legislativo: Creación, modificación o derogación de leyes.
3. Judicial: Aplicación justa de las leyes (tribunales).
4. Electoral: Elecciones.
5. Ciudadano: Ética publica, legalidad en el uso de patrimonio publico,
resguarda el principio de legalidad.

Derecho administrativo:

Es el conjunto de normas de derecho privado y público, que se aplican a la


gestión de la administración de los servicios públicos y su relación con los
administrados o particulares.

Principio de legalidad:
El principio de legalidad es el más importante de todos, dado a que este hace
referencia a que todos los actos realizados por los órganos del estado deben
estar establecidos en la ley vigente. Art. 7 de la constitución.

Teorías que discuten la legalidad:

Este es un principio fundamental para el derecho publico, ya que el poder publico


debe estar sometido a la voluntad de la ley y no de las personas (El estado se
somete ante la constitución y no viceversa). De esta forma, este principio somete
al cualquier norma con rango de ley para asegurar la seguridad jurídica.

● Legalidad administrativa: La administración publica no podrá actuar por


autoridad propia, sino según lo establecido en la ley.
● Legalidad tributaria: Solo por medio de la norma jurídica con carácter de
ley puede definir cada uno de los elementos de obligación tributaria.
● Legalidad penal: Esta se basa en los delitos, faltas y penas, entonces su
legalidad recae en el limite de la potestad punitiva del estado, asi solo
pueden castigarse los delitos previstos en la ley.
● Legalidad en sentido formal: Solo el poder legislativo puede crear
nuevas leyes por medio de leyes orgánicas.
● Legalidad en sentido material: Las leyes son irretroactivas a menos que
favorezcan al acusado; el poder ejecutivo no puede dictar normas penales;
se prohíbe la analogía en materia penal (razonamientos provocados por la
comparación de otros casos parecidos).

Los sujetos de la relación jurídica del derecho público:

1. Estado: El estado es el elemento fundamental para establecer o definir


una relación jurídica de derecho público. El estado actúa en una posición
de supremacía dotado de poder público; puede tomas decisiones
unilateralmente e incluso hacer valer estas por la fuerza pública. Este está
por encima del resto de sujetos.
2. Individuos: Personas que aparecen en la relación jurídica, haciendo valer
sus derechos individuales.
3. La colectividad: Intereses y derechos colectivos y difusos. Este depende
del bien jurídico que esté siendo objeto de interés colectivo.

Relación del derecho administrativo con otras ramas:

1. Con el derecho constitucional: El derecho administrativo nace del


derecho constitucional, ya que un estado democrático, emana cada una de
sus leyes, funciones y manejo de la constitución.
2. Con el derecho internacional: El estado dentro o fuera de su territorio,
cumple con actividades administrativas, es por ello que contempla sus
propios órganos acreditados en el exterior (ambajada).
3. Con el derecho civil: Nace en los asuntos de personas naturales, actos
jurídicos, contratos, etc. Todos estos se relacionan con el derecho
administrativo.

Fuentes del derecho administrativo:

● La constitución: Es la fuente formal por excelencia del derecho


administrativo debido a su supremacía (que està por encima de todo, es el
papá de los helados).
● La ley: Es una derivación inmediata de la constitución (como la hermana
pequeña), esta es una fuente formal del derecho administrativo (art. 137
CRBV).
● Tratados internacionales: Es una declaración solemne ejecutada por
varios estados.
● Reglamentos: Son declaraciones escritas y unilaterales emanadas por las
autoridades administrativas, creando reglas de derecho inferiores a las
leyes.
● Actos del gobierno: Documentos emanados por el presidente firmados
únicamente por él y dirigidos a los órganos de la administración.
● La jurisprudencia: Es una fuente indirecta en el derecho administrativo. Por
medio de la TSJ y su sala político-administrativa se logra interpretar las
leyes.
● Fuentes no escritas (la costumbre): Es una fuente del derecho causada
por la constante repetición de un modo de actuar, la cual se observa con
tanta convicción que parece ser jurídicamente obligatoria.

Fuentes escritas: la constitución, tratados, acuerdos y convenios


internacionales, la ley, actos de rango, valor y fuerza y los reglamentos.

Fuentes no escritas: La costumbre, los usos y los principios generales de


Derecho son fuentes no escritas del ordenamiento jurídico privado y servirán para
interpretar, delimitar e integrar las fuentes escritas del ordenamiento jurídico.

Ley Orgánica: establece los aspectos fundamentales de las instituciones como lo


tribunales o el poder Legislativo y en algunas jurisdicciones se le otorga estatus
similar a los de la propia constitución.

Ley Orgánica: Son todos aquellos que son dictados por la Asamblea Nacional
como órgano litigante del estado y que no presentan carácter orgánico.

Decreto de Ley: es una norma con rango de ley dictada por el Poder Ejecutivo
en razón de una ley habilitante emanada de la asamblea Nacional, su carácter es
provisional.
Actos de Gobierno: se refiere a aquellas declaraciones de voluntad, emanada
por el Poder Ejecutivo en ejecución directa de la constitución que solo puede ser
impugnada por razón de inconstitucional ante el tribunal Supremo de Justicia.

Ejemplo: declaración de estado de emergencia.

EL REGLAMENTO Y LA POTESTAD REGLAMENTARIA .

Reglamento:

Es de carácter sublegal, El reglamento es el instrumento normativo dictado


por la Administración que contiene normas jurídicas generales de carácter
obligatorio. Aplica la ley o la desarrolla. Fundamentos: Art. 236 atribuciones.

Potestad reglamentaria:

● El principio de la reserva legal constituye una garantía normativa


fundamental en virtud de la cual determinados sectores y materias están
reservados exclusiva y completamente a la ley. En concreto, se señaló
que:

Se ejerce para desarrollar leyes y decretos con rango de ley. Art 89.

Limites:

• No alterar el espíritu de la ley.

• No pueden derogar leyes.

• Regular materias de reserva legal.

• No establecer tributos.

• Violar el principio de legalidad.

La reserva legal:

Configura asuntos, materias o temas concretos o específicos de competencia


nacional que por disposición constitucional o por congelación del rango legal
requieren ser regulados exclusivamente mediante actos jurídicos normativos con
fuerza, rango o valor legal. Su competencia está en el art. 156 numeral 32 de la
CRBV).

Clasificación de los reglamentos:

• Reglamento de la ejecución de la ley.


• Reglamentos autónomos.

• Reglamentos internos.

• Reglamentos generales.

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y LA POTESTAD SANCIONATORIA

La Actividad Administrativa. Conceptos

Podemos definir la actividad administrativa como aquella función del Estado


que, enmarcada dentro de los principios de supremacía y legalidad, y
respetando el ordenamiento jurídico positivo, conduce a la búsqueda de la
satisfacción del las necesidades colectivas y del bien común.
(LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ES LOS ACTOS QUE LLEVAN A
CABO LAS INSTITUCIONES PARA LOGRAR LOS FINES DEL ESTADO)

Principios Generales
el artículo 141 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece como principios que fundamentan el ejercicio de la función pública, los
siguientes: honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad; añadiendo además, el principio de
legalidad al establecer que esa función pública debe ser ejercida con
sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Sí también el art. 5 de la Ley Orgánica de la Administración Pública:

La Administración Pública está al servicio de las personas, y su actuación estará


dirigida a la atención de sus requerimientos y la satisfacción de sus necesidades,
brindando especial atención a las de carácter social.

La Administración Pública debe asegurar a todas las personas la efectividad de


sus derechos cuando se relacionen con ella.

Además, tendrá entre sus objetivos la continua mejora de los procedimientos,


servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas que se dicten.

Principio de la legalidad

En nuestro país el principio de legalidad está consagrado en los artículos 137


de nuestra Carta Magna y 1° de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, los cuales a texto expreso establecen:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(G.O. Nº 5.453 Ext. del 24 de marzo de 2000)

Artículo 137. La Constitución y la ley definen las atribuciones de


los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben
sujetarse las actividades que realicen.

Ley Orgánica de la Administración Pública


(G.O. N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001)

Artículo 4. La Administración Pública se organiza y actúa de


conformidad con el principio de legalidad, por el cual la
asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se
sujeta a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, a las leyes y a los actos administrativos de carácter
normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en
garantía y protección de las libertades públicas que consagra el
régimen democrático a los particulares.

DISCRECIONALIDAD
La discrecionalidad administrativa hace referencia a los límites de actuación de
la Administración Pública, dentro de los cuales esta se ha de mover para tomar
sus decisiones en aquellos casos en los que la potestad administrativa no viene
claramente delimitada por la Ley

PRINCIPIO DE AUTOTUTELA

La autotutela administrativa cuenta con diversas potestades que le otorga la Ley


Orgánica que le permite organizar y corregir dichas actuaciones administrativas, de las
cuales se desprenden los principios de convalidación, revocación, anulación y
corrección.

La autotutela administrativa es la potestad de que dispone la Administración


Pública, como sujeto de derecho, para establecer por sí misma (autotutela) lo
que es conforme a Derecho, declararlo, imponer unilateralmente derechos y
obligaciones a los ciudadanos y hacerlos ejecutar sin necesidad de acudir a
tribunales de justicia. Todo ello lo hace por sí misma.

También podría gustarte