Está en la página 1de 5
PSICOPATOLOGIA 'SEMEJANZAS ESTRUCTURALES DE LAS NEUROSIS (continuacién) Los cuatro elementos conceptuales, intetelacionados, que utiliza Freud para definir la ‘contraccién de neurosis son: fijacion, frustracién,regresion y conflicto. Fijacién: se puede definir como lo hacen Laplache y Pontalis, como una intensa adhetencia de la libido a modos de satisfaccion y objetos propios de una etapa evolutiva En cuanto a la frustraci6n, es la razin por la cual, en algun momento dado, se va 3 Iniciar ese proceso que llamamos enfermedad Puede traturse de un factor externa- una pérdida efectiva de objeto, po e., por muerte, © pucde ser de orden inferno ~ que el sujeto se deniegue a si mist Ia satisfaccion Ubidinal-. A part de la frustracin se iniciael camino regresivo. La regresién (que va precedida de Ia introversin libidinal), a etapas del desarrollo que ya se habian superado, es un proceso defensivo, porque mediante él se intenta evitar ‘enirentar el conflicto (I conflicto) que habia ocasionado Ia frustracién, o bien buscar la satisfaccion de que se carece en abjetos y modos de satisfuccién propios dela infancia. ‘Ahora bien, producida la regresién, se suscita el 2 conflict, el detonante del proceso patolégico. An cuando la nacién de conflicto pertenece al enfoque dindmico (ya que se tratan de tendencias que se oponen: la incompatbilidad entre ciertas representaciones y el Yo), es necesario considerar que, desde el punto de vista econémico, lo que se produce es un incremento de as fijaciones preexistentes, cobra mayor perentoriedad lo previamente fijado. Reitero, evolutivamente, las fijaciones han dejado intensas marcas, representaciones altamerte investidas; cuando en la adultez se produce una frustracion y se inicia el camino regresivo, aquellas representaciones adquieren ahora una mayor intensidad, se fornan més eficaces aun, ‘Suponiendo la posibilidad de que alguien recorra su camino hacia la adultez sin mayores avatares, que legue con un predominio casi absolulo de “salud” 0 “ormalidad”, se van a menifestaren las formaciones del inconsciente como el suelo, los actos falldos y os chistes, Siren una persona, por el contario ~y esto es lo més comin, han quedado fijaciones importantes en dichas etapas, a partir de la regresiOn va a manifestase una nueva produccién: los sintomas. Es necesario agregar otro concepto a lo que estamos viendo, que es el dela represin, porque lo que se manifiesta en los sintomes lo conocemos como retorno de lo Feprimido. (Fijacién y represion — primaria- se refieren a dos fendmenos indisolublemente ligados, en tanto lo fijado se toma indeleble cuando sobre ello cae la represién). ‘Ahora bien, este retomno, a través de cualesquiera de las manifestaciones del ice., se [produce siempre en formas de transaceién, de compromiso. Nunca lo reprimido emerge como tal, sino deformado a causa de 1a infaltable represién en las producciones normales, y por los mecanismos de defensa operantes, en la patologia Podemos agregar acd una nocién: fa produccién sintomética conlleva en si lo que Freud ha lamado el beneficio primario y beneficio secundario de la enfermedad. El beneficio © ganancia primaria significa el ahorro de un trabajo psiquice. Una regresién no necesariamente produce como resultado el enfermar, puede ser transitoria, porque ¢s posible que se logre realizar el trabajo psiquico de elaboracién necesatio para solucionor el conflicto. El bencficio © ganancia secundaria consiste en las modificaciones sobre el medio ambiente que se obtienen merced al estar enfermo, Todo esto que hemos estado viendo Io podemos considerar ahora desde otro concepto freudiano, que es el de las series complementarias. Es la misma forma de encarar el modelo etioligico, pero con cierta ampliacién conceptual, que es la inelusién de lo constitucional. Uds. recordarin que lo constitucional ests dado por lo hereditario y lo congénito (edquirido en ttero), sobre lo cual actia las experiencias infantiles. Ambos elementos sumados dan por resultado la predisposicién a enfermar, que es el equivalente de lo que antes llamamos fijaci6n. Pero ahora podemos aclarar: las fijaciones son resultado no sélo de las experiencias infaniles sino del encuentro del bagaje biolbgico con dichas experiencias. Lo que habiamos llamado frustracién tiene como equivalente en este esquema a la nocién de factor desencadenante. Entre los conceptos que estamos viendo el de fijacién es el determinante absoluto, si del enfermar se trata. Es una nocién bastante dificil de aprehender, pero muy evidente en la prictica clinica. Me parece conveniente aclarar la relaciOn existente ente los conceptos que estamos trabajando y el de trauma, haciendo un breve recorrido por Ia obra freudiana para ver la evolucién de este, desde la teoria traumtica de los primeros trabajos, de los “Estudios sobre Ia histeria” de Freud y Breuer, hasta 1920 con la inclusion de la pulsion de muerte. En un comienzo el trauma era lo que ahora llamamos factor desencadenante, pero se ubicaba en la adultez, sin considerar la historia infantil del sujeto. Se trataba de un episodio que producia una magnitud de afecto que el sujeto no lograba descargar adecuadamente. En el historial de “Dora” hay una modificacién: Freud dice que deja de lado esa teorfa y ‘que para entender la neurosis es necesario remontarse a los sucesos de la infancia. Aqui ya esté prefigurando las series complementarias. Si afirma que tenemos que ir hasta los ‘episodios infantiles para entender las neurosis, quiere decir que ya esté pensando en la predisposicidn, pero van a transcurrir varios aflos hasta que, en la “Lecciones de Introduccién...” se refiera alas series complementaria, Con esta inclusiéa no desaparece la nocién de trauma de la teori, pero deja de tener transitoriamente un lugar relevante, conservendo siempre la definici6n, en términos econémicos, de una experiencia que le ha aportado al aparato ps{quico una afluencia tal de energia que el aparato no puede responder adecuadamente. Traumatico s equivalente a desorganizante. A partir de 1920, con la incorporacién de Ia pulsin de muerte, Freud pasa a concebir como traumatica Ia sexvalidad infantil, Fijensé la importancia que tiene esto para comprender mejor la noeién de fijacién. Si se piensa alas fijaciones evmo previpitals, marcas, de los traumas infantles, come aquellas @xpericncias que no se han pode metabolizar en su momenta, se hace evidente lo dificil que es precisawuente eluborar |v cecurrido en Ia infoncia y por qué esto insste, persiste®relomnando siempre indcleble Esto nos conduce a otra nocién capital del psicoandlisis tigada a la segunda tevita pulsional que es la compulsiéna la repeticién, Podemios uni ahora el rstomo de lo reprimido y 1a compulsién ala repeticion, pro wilo No podemos hacer desde esta concepcidn dela sexualad infantil como traumatic. | Ue insiste permanentemente retornando compulsivaniente en los sintomas es lv que en Su momento superé la capacidad de elaboracién del psiquismo x Les voy a sinttizar unos pérrafos de "Moisés y la religién monolesia", de 1939, en los cuales quedan integradas estas ideas, incluyendo el papel de los mecanismos Uctensivs en la formacién de sintomas, aclarando que los términos “positives” y “nega vo connotan jucio valorative: "En cuanto a las propiedades o partcularidades comunes de los fendmenos ncuroticos, corresponde destacar dos puntos: a) los efectos del trauma son de indole doble, Positivos y negativos. Los primeros son unos empefios por devolver al trauma su vigencia, vale deci, recordar la vivencia olvidada...vivenciar de nuevo una repeticion de ella: toda vez que se tratara solo de un vinculo afectivo temprano, hacethy revivir dentro de un vinculo andlogo con otra persona, Resumimos tales empetios con “fijacién’” al trauma y como “compulsion de repcticion” Las reacciones negativas persiguen la meta contrapuesta-que no se recuerde ni se repita nada de los traumas olvidados. Podemos resumirlas como “reacciones de defers. Los sintomas de las neurosis en el sentido estricto son formaciones de compromiso en Jas que se dan cita las dos clases de aspiraciones que parten del trauma Todo esto nos conduce a resaltar que e] factor desencadenante no tiene un valor en si rismo, tiene un valor relativo, inversamente proporcional a lo disposicional. \ mayer predisposicién, ante un minimo factor desencadenante, surgiré la enfermedad; inversamente, cuanto menor sea el monto de fijacién, mayor envergadura deberi tenet ese factor desencadenante para produciria, Como ejemplo de la primera de esas dos situaciones, piensen en que en “Dora” se desata la neurosis a parti de un episodio que en otra chica de su edad podria haber sido intrascendente 0 motivo de halago narcisist, como es una declagacién amorosa. Hasta ahora hemos hablado de enfermedad en términos generales, sin hacer ninguna especificacién. Lo que hemos estado viendo es el “modelo etioligico dc las neuwsis” si bien también un factor desencadenante puede provocar la emergencia de una psicosis. Dependerd de la etapa del desarrollo en que haya quedado las fijaciones preponderiintes, que el cuadro emergente sea una psicosis (orales y anales), una perversién (primera falica), 0 una neurosis (segunda fice). Vamos ahora a introducir otro concepto, que es el de sobreinvestidura, del cual la mejor manera de definrlo es diciendo que se trata de un progreso, una retcanscripeion ‘en el aparato psiquico y que se opone al de fijacién, que implica estancamicnto. a Freud de, en las “Cinco conferencias de introduccidn..." una linda metifora para ilustrar el efecto de lasa fijaciones en el aparato psiquico, comparindolo con lo que le ccurre a un pueblo al emigrar va dejando una importante cantidad de miemilnos en su camino: Hegara debilitado a la meta, y, ante cualquier obsticula, mis ripidimente tomaré a regresar alli donde ha dejado mas integrantes. Cuando el aparato psiquico tiene muy intensas fijaciones en las primeras ctapas de desarrollo, se ve impedido de hacer el progreso suficiente para acceder, transcurrir y salir del complejo de Edipo, al que ubicamos en la segunda etapa filica. Este es el punto disposicional de los cuadros psicéticos. Si una persona tiene predisposicién neurbtiea ex porque las fijaciones a las tapas anteriores no le han impedido el transcurso por el complejo edipico, atin evando, indefetiblemente haya fijaciones anteriores también, Dicho en otros términos: si las fijaciones preponderantes han sido en la 2 etapii falica, la regresin se produciré a esa fase del desarollo, y la conseeuencia habré de ser que se reactiven las mismas, relacionadas con represengaciones ligadas a la problematica edipica. Aqui surgird el conflicto entre esas tendencias y el Yo. Lo nodal parea determinar las (res patologias fundamentales a las que se ha referido Freud , que son las psicosis, las perversiones y las neurosis, es Ja relaciin con el complejo de castracién, centro del complejo de Edipt. Hay tres mecanismos que definen estos tres eampos psicopatolégicos: la desevtimacién, ‘que define al campo psicético; la desmentida, que define al campo perverse y In represién primarja que define al campo neurdtico. Quien va ser un futuro psicético es alguien cuyas fijaciones en las etapas orales y anal primaria han sido tan intensas que han impedido el pasaje por el C. de E. Enlonees, en Telacidn con el complejo de castracién decimos que existe una desestimacién, porque directamente ni siquiera sabe de qué se trata, no tuvo noticia alguna al respecin Con quien va a ser un futuro perverso las cosas son distintas. Ha habido por lo menos acceso a la primera etapa filica y algin vislumbre de de la segunda, pero ahi wccion el ecanismo de desmentida, que consiste en rechazar una percepeién que cuestiona una Creencia, La ereencia que corre el riesgo de ser cuestionada es la premisa universal del pene, El perverso rechaza el reconocimiento de la diferencia sexual anatémica, Quedando fijado a esa ctapa en [a cual in rge la teorde de que existe un solo érgano genital. El futuro neurético, en cambio, ha reconocido esa diferencia, aunque la acepte a disgusto, Las tres neurosis son Variantes en torno a Ia forma en que se asume ef complejo de castracién. Cada una es resultado de la particular, configuricién que adquicieron las fijaciones respecto de la castracién. De aqui la afirmacién freudiana de {que el complejo de Edipo ss el complejo nuclear de as neurosis. entre Ia visién del mundo que puede tentr un chico con Hay un gran diferen« ‘anterioridad a la aceptacién de la diferencia sexual anat6mica, definiendo al padre por Ser quien tiene auto y bigote, por ejemplo, a dividir alos seres humanos en “ilicos” ¥ Scastrados”, a partir de la fantasia de castracién; esto implica juicios que modifican toda Topica de pensamiento, El juicio de castracién significa Ia aceptacidn no de lo existencia de la "7 lo “masculino”, que es una elaboracién posterior,’ peso si ‘femenino’ de dos lugares diferentes, y sobre todo, a nivel del narcisismo, la comprensién cle que no se tiene todo y se necesita de otro distinto de si. Para un neurético ya no hay especularidad, sino triangulacién. Habri, como lo vamos a ver en la histeria, en Ia fobia y en la neurosis obsesiva, dificultades en la asuncion de la castracién, pero fundamentalmente hay reconocimiento de la incompletud Aca tenemos que hacer una salvedad respecto de la neurosis obsesiva. Estoy dici aque, en las tres neurosis, «partir del factor desencadenante se produce una regresion al complejo de Edipo, pero en la neurosis obsesiva la regrsién, sin perder como teldn de fondo esta problematiea, adquiere caracteres de la etapa anal. Los eopflictos edpicos se revisten, quedan disfrazados con las particularidades de la pulsién anal. ‘Vamos a retomar el concepto de represién primaria que es definitorio para hablar de las neurosis. Es ese mecanismo que se instaura a la salida del complejo-de Edipo y ue permite la diferenciacin y la estabilizacién definitva entre los sistemas Ine, Por uns parte y Prec. Ce por ota Freud no fue explicit al respecto, nunca establecié un momento evolutivo determinado en el cual la represion primaria tendra lugar; de abi que van a encontrar diferentes versiones en diferentes autores, Pero ubicarla, como lo hacemos, ala salida del complejo de Edipo da eohevencia al resto de sus formylaciones ‘También es penshble que en cada una de las elapas anteriores a la 2 files se van estableciende represiones | arias, antes de llegar a la defintiva, Y esto pucde extraerse de a abservacion de los chicos; pore, cbmo alos 4 alos no se permite jugar con los tsfinteres, que ahora les producen asco, como podian hacerlo a 1 2 aos. Un chico de aos puede levarse la cacaa la boca, uno ded ya no lo hace. Esto es un indcio de que gin grado de represin primaria ha caido sobre la etapa anal.” Dije_que ijacién y tepresin primaria son conceptos absolutamentearticulados y que a suvez son opuestos_al de sobreinvesidura, Mientas tanseure la infancia, antes de la instalaci final de la represion primaria, no podemos prever que quedaré como definitivo de las fjaciones que ya adquiié. Es posible que haya algin tipo de progreso que le permita. sobreinvestidurss, Inodificaciones de ls fijaciones; pero establecida la represin primaria, to fjado,fjado queda. Bn téxminos generales podemos decir, con referencia hora exclusivamente a campo neurtico, que el monto de sobreinvestdura equivale al monto de “normalidad” de un fujto, mientras que el monto de fijaciones equvale al monto de neurdis

También podría gustarte