Está en la página 1de 114

AGENCIA NACIONAL DE AGUAS - BRASIL

REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL


Jair Bolsonaro
Presidente de la República

MINISTERIO DEL DESARROLLO REGIONAL


Gustavo Henrique Rigodanzo Canuto
Ministro

Antônio Carlos Futuro


Secretario Ejecutivo

Marcelo Pereira Borges


Secretario Nacional de Seguridad Hídrica

AGENCIA NACIONAL DE AGUAS

Junta Directiva Colegiada


Christianne Dias Ferreira (Directora-Presidente)
Ney Maranhão
Ricardo Medeiros Andrade
Oscar Cordeiro Netto
Marcelo Cruz

Rogério Menescal Secretaría General (SGE)


Natália Lacerda Procuraduría-General (PF/ANA)
Mauricio Abijaodi Contraloría (COR)
Eliomar Rios Auditoría Interna (AUD)
Thiago Serrat Jefe de Gabinete (GAB)
Nazareno Araújo Gestión General de Estrategia (GGES)
Sérgio Ayrimoraes Superintendencia de Planificación de Recursos Hídricos (SPR)
Marcelo Medeiros Superintendencia de Gestión de la Red Hidrometeorológica Nacional (SGH)
Sérgio Barbosa Superintendencia de Tecnología de la Información (STI)
Humberto Gonçalves Superintendencia de Apoyo al Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos (SAS)
Tibério Pinheiro Superintendencia de Implementación de Programas y Proyectos (SIP)
Rodrigo Flecha Superintendencia de Regulación (SRE)
Joaquim Gondim Superintendencia de Operaciones y Eventos Críticos (SOE)
Alan Lopes Superintendencia de Fiscalización (SFI)
Luís André Muniz Superintendencia de Administración, Finanzas y Gestión de Personas (SAF)
Agencia Nacional de Aguas

Ministerio del Desarrollo Regional

Brasilia - DF
ANA
2019
© 2019, Agencia Nacional de Aguas (ANA) © 2019, Ministerio del Desarrollo Regional
Sector ‘Policial Sul’, Área 5, Manzana 3, Bloques B, L , M, N, O y T. Explanada de los Ministerios, Bloque E, S/N - Zona Cívico-Administrativa
CP: 70610-200, Brasilia-DF CP: 70067-901, Brasilia-DF.
PABX: (61) 2109-5400 / (61) 2109-5252 PABX: (61) 2034-5800
Sitio: www.ana.gov.br Sitio: www.mdr.gov.br

Comité de Edición de Libros


Ricardo Medeiros de Andrade Director
Sérgio Rodrigues Ayrimoraes Soares Superintendente
Humberto Cardoso Gonçalves Superintendente
Joaquim Guedes Corrêa Gondim Filho Superintendente
Rogério de Abreu Menescal Secretario Ejecutivo

Equipo editorial Las ilustraciones, las tablas y las gráficas sin indicación de fuente han
sido elaboradas por ANA.
Supervisión editorial
Sérgio Rodrigues Ayrimoraes Soares Todos los derechos reservados.
Carlos Alberto Perdigão Pessoa Es permitida la reproducción de los datos y de las informaciones
que están contenidos en esta publicación, desde que sea
Elizabeth Siqueira Juliatto
mencionada la fuente
Maria Bernardete Sousa Sender
Aída Maria Pereira Andreazza Esta publicación ha sido preparada en cooperación con la UNESCO como parte
del Proyecto 586RLA2001. El proyecto tiene el objetivo de apoyar la formación

Elaboración y revisión de los originales y consolidación de capacidades técnicas, institucionales y legales para la gestión
integrada y el uso sostenible de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe, y
Superintendencia de Planificación de Recursos Hídricos - SPR
la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Las designaciones empleadas
Engecorps Ingeniería S.A. y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna
opinión de parte de la UNESCO o del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo
Cartografía temática Largo de Toda la Vida en lo referente a la condición jurídica de ninguno de los países

Christiane Spörl o territorios, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.


Las ideas y opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no son
necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.
Proyecto gráfico, edición de libros, portada e ilustraciones
Vera Lucia Mariotti
Catalogación en la Fuente: CEDOC / BIBLIOTECA

A265p Agencia Nacional de Aguas (Brasil).


Plan Nacional de Seguridad Hídrica / Agencia Nacional de Aguas.
– Brasilia: ANA, 2019

112 p.: il.


ISBN: 978‐85‐8210‐067‐7

1. Agua – Planificación – Medidas de Seguridad. I. Título.

CDU 556.18

Elaborada por Fernanda Medeiros – CRB-1/1864


COORDINACIÓN Y ELABORACIÓN
Agencia Nacional de Aguas
Superintendencia de Planificación de Recursos Hídricos (SPR)
Coordinación General
Sérgio Rodrigues Ayrimoraes Soares

Coordinación Ejecutiva
Elizabeth Siqueira Juliatto
Carlos Alberto Perdigão Pessoa

EQUIPO TÉCNICO COLABORADORES


Agencia Nacional de Aguas Agencia Nacional de Aguas
Ana Catarina Nogueira da Costa Silva Adílio Lemos da Silva
Alexandre Abdalla Araujo Alexandre Lima de Figueiredo Teixeira
Carlos Araújo Souto
Bolivar Antunes Matos
Carolina Arantes
Daniel Assumpção Costa Ferreira
Diana Leite Cavalcanti
Filipe Sampaio Casulari Pinhati
Gisela Damm Forattini
Flávio Hadler Tröger Marcelo Mazzola
Lígia Maria Nascimento de Araújo Márcio Bomfim Pereira Pinto
Marco Vinícius Castro Gonçalves Marco Alexandro Silva André
Marcos Irineu Pufal Marcus André Fuckner
Mariane Moreira Ravanello Paulo Marcos Coutinho dos Santos
Saulo Aires de Souza Paulo Roberto Roballo Ungaretti
Teresa Luisa Lima de Carvalho Vinícius Roman
Viviani Pineli Alves
Thiago Henriques Fontenelle
Wesley Gabrieli de Souza
Wilde Cardoso Gontijo Junior

Ministerio del Desarrollo Regional CODEVASF


Alexandre José de Carvalho Alvane Ribeiro Soares
Antônio Luitgards Moura Carlos Alberto Santos Pinheiro
Demetrios Christofidis Danielson Vieira de Araujo
Gunter Assis Moraes Emílio de Souza Santos
Gisela Coelho Nascimento Helou Ramon Goncalves de Lima
Roberto Hiroshi Barros Kubo
Irani Braga Ramos
Saenandoah Tiradentes Dutra
Jimmu de Azêvedo Ikeda
Ticiano Cavalcanti de Melo
Jonathas Assunção Salvador Nery de Castro
Juliana Ribeiro Silveira DNOCS
Lorena Romã Pena Ana Teresa Mattos Marques de Sousa Ponte
Marlian Leão Francisco Mariano da Silva
Rafael Ribeiro Silveira José Berlan Silva Cabral
Stanley Rodrigues Bastos José Eduardo Alves Wanderley
José Humberto Dantas de Medeiros
Marcus Rangel
ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN

ENGECORPS ENGENHARIA S.A.


Coordinación General
Maria Bernardete Sousa Sender

Coordinación Ejecutiva
Marcos Oliveira Godoi

Equipo Técnico
Adetoro Ferreira Majaro
Aída Maria Pereira Andreazza
Alberto Lang Filho
Bárbara Vital
Christiane Spörl
Cristiano Luchesi Niciura
Danny Dalberson de Oliveira
Eduardo Kohn
Emerson Massaiti Haro
Fábio Avigo de Castro Pinto
Fernando Garcia
Flavia Yuki Tsuruda Tanoue
Jefferson Chubba dos Santos
José Manoel de Moraes Junior
Lígia de Souza Girnius
Raquel Chinaglia Pereira dos Santos
Renata Vitor Chaves S. Guimarães Francisco
Sibele Lima Dantas
Talita Filomena Silva
Ualfrido Del Carlo Junior

Consultores La presente publicación incluye informaciones de productos


Adauto Santos do Espírito Santo parciales que han sido desarrollados por el Consorcio Nippon Koei
Cybelle Frazão Costa Braga Co. Ltd. / Nippon Koei Lac de Brasil Ltda. / STE - Servicios Técnicos
Daniel Thá de Ingeniería S.A. para la elaboración del Plan Nacional
Henrique Kotzian de Seguridad Hídrica
José Rodolfo Scarati Martins
Leonardo Mitre Alvim de Castro
Vera Lucia Mariotti
PRESENTACIÓN

La seguridad hídrica es condición indispensable para el desarrollo social y


económico, especialmente cuando se verifican los impactos que han sido causados
por los eventos hidrológicos extremos ocurridos en la actual década en Brasil.

En regiones en las cuales la disponibilidad hídrica es reducida por naturaleza,


como es el caso del Semiárido, las crisis hídricas han ocurrido por períodos más
prolongados. Ya otras porciones del territorio nacional que, hasta entonces, no
habían manifestado desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda por
agua, han presentado fallos en el abastecimiento en años recientes, afectando
gran contingente poblacional, o, por otra parte, han estado bajo las inundaciones
resultantes de lluvias torrenciales.

En buena medida, la inserción del tema seguridad hídrica entre las atribuciones del
Ministerio del Desarrollo Regional (MDR) y la vinculación de la Agencia Nacional de
Aguas (ANA) al MDR fortalecen la estructura institucional para la planificación, la
ejecución, la operación y el mantenimiento de la infraestructura hídrica estratégica
para el País, que es elemento esencial en la garantía de la oferta de agua para
el atendimiento a las necesidades humanas y a las actividades económicas, así
como para la reducción de los riesgos que están asociados a las sequías y a las
inundaciones.

El Plan Nacional de Seguridad Hídrica, que ha sido realizado de manera novedosa


e innovadora, pasa a ser el instrumento fundamental de toma de decisiones en ese
tema. Materializado por medio de un programa de inversiones, las intervenciones
seleccionadas han sido objeto de análisis criterioso cuanto a su relevancia, prioridad
y efecto sobre los principales problemas de seguridad hídrica del País.

El MDR y ANA anhelan que el camino para la seguridad hídrica en Brasil, que ha sido
detallado en el PNSH, resulte verdaderamente en el hito en la política pública y en
la manera como son concebidos y son realizadas las inversiones en infraestructura
hídrica. Para estos fines, es necesario el involucramiento de las demás esferas
de gobierno y de la alianza fundamental de los Estados en la orientación de los
esfuerzos que han sido requeridos para su implementación.

Ministerio del Desarrollo Regional Agencia Nacional de Aguas


SUMARIO

1 SÍNTESIS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA - PNSH 13


Contexto y Objetivos 13
Construcción 19

2 SEGURIDAD HÍDRICA EN BRASIL 35


Índice de Seguridad Hídrica de Brasil 35
Dimensión Humana 37
Dimensión Económica 38
Dimensión Ecosistémica 40
Dimensión de Resiliencia 42

3 SELECCIÓN DE INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS 47


Resultados para Brasil 47
Análisis de Aprovechamientos del Río São Francisco 53
Detalles por Recorte Regional 59

4 PROGRAMA DE SEGURIDAD HÍDRICA - PSH 83


Componente Estudios y Proyectos y Componente Obras 83
Componente Institucional 98
Camino de la Seguridad Hídrica en Brasil - 2019 a 2035 99

5 RETOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNSH 105


Desfiladero Río São Francisco - Paulo Afonso/BA
Foto: Ministerio de la Integración Nacional
1 Síntesis del Plan Nacional de pn h
Seguridad Hídrica - PNSH

CONTEXTO Y OBJETIVOS

1
La Seguridad Hídrica, de acuerdo con el concepto de la Organización de las Naciones Unidas

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


(ONU), existe cuando hay disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para el
atendimiento a las necesidades humanas, a la práctica de las actividades económicas y a la
conservación de los ecosistemas acuáticos, seguida de un nivel aceptable de riesgo que está
relacionado a sequías y inundaciones, debiendo ser consideradas sus cuatro dimensiones como
balizadoras de la planificación de la oferta y del uso del agua en un país.

DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HÍDRICA


Adaptado de United Nations Water (UN-Water)

Los factores que amenazan una deseada situación de equilibrio son el crecimiento poblacional,
principalmente en las áreas urbanas, y el crecimiento económico, que generan la ampliación de
la demanda de agua, así como los cambios climáticos y sus efectos en los eventos hidrológicos
extremos. Esos factores de desequilibrio de balance hídrico, asociados a la ausencia de
planificación y a las acciones institucionales coordinadas y de inversiones en infraestructura
hídrica y saneamiento, desencadenan escenarios de Inseguridad Hídrica y, en el límite, la
instalación de crisis, tales como las que han afectado a Brasil en los últimos siete años.

Para revertir un escenario de Inseguridad Hídrica, es posible accionar de modo tradicional, mediante
la implantación de infraestructura hídrica y el perfeccionamiento de la gestión de recursos hídricos
(la planificación, el control del uso del agua, el monitoreo, la operación y el mantenimiento de
sistemas hídricos, etc.). Adicionalmente, es importante incorporar medidas para la gestión de
riesgos, en detrimento de la respuesta a crisis, el que involucra un conocimiento profundizado de
la vulnerabilidad y de la exposición del ambiente delante de algún evento, teniendo por objetivo
la proposición de acciones que son dirigidas al incremento de la resiliencia del área involucrada.

Se debe buscar, en síntesis, un escenario ideal de Seguridad Hídrica, en que la infraestructura


esté planificada, esté dimensionada, esté implantada y esté gestionada adecuadamente,
atendiendo tanto al equilibrio entre la oferta y la demanda de agua cuanto a situaciones de
contingencia, resultado de la vulnerabilidad a eventos climáticos extremos.
13
LAS FACES DE LA
INSEGURIDAD
HÍDRICA
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

14
HÍDRICA
AS FACES DA
INSEGURANÇA

15
Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 1
Las Recientes Crisis Hídricas en Brasil
Las grandes aglomeraciones urbanas, el uso y la ocupación del suelo desordenados, el incremento progresivo de las demandas hídricas
para el aprovisionamiento a diversos usos consuntivos del agua y la deficiencia en inversiones en infraestructura hídrica, incluyendo el
mantenimiento y la operación, cuando están asociados a períodos de escasez de lluvias, resultan en la instalación de crisis hídricas como
las que han afectado a Brasil, principalmente, entre los años de 2012 y 2017.

Según proyecciones de ANA, las demandas hídricas de retirada para el aprovisionamiento de agua a diversos sectores usuarios, incluyendo
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

la población y las actividades económicas, puede alcanzar cerca de 2.600 m³/s en Brasil, en 2030, representando un incremento de casi el
2.000 % en relación a las demandas estimadas para el año de 1931, o sea, en un periodo de 100 años. Tal condición resulta en riesgos de
ocurrencia de balance hídrico entre la oferta y la demanda de agua negativo en diversas regiones del País.

En lo que se refiere a los efectos de los grandes aglomerados poblacionales en los recursos hídricos, se señala un rápido incremento de la
tasa de urbanización de Brasil entre las décadas de 60 y 80. En 2010, ella era del 84% y las expectativas son de que deberá acercarse al 90%
en 2020, contribuyendo para ampliar los conflictos por el uso de los recursos hídricos en las áreas urbanas y para empeora de la calidad de
las aguas, si no sean adoptadas medidas preventivas o correctoras.

Durante las recientes crisis hídricas que se han instalado severamente en Brasil, con impactos que, todavía, se hacen sentir, varias medidas
han sido tomadas, muchas de ellas de carácter de contingencia, incluyendo el racionamiento, la asignación negociada de aguas que son
almacenadas en embalses, la implantación de obras de emergencia y los casos extremos de suspensión de usos del agua.

En diciembre de 2016, 132 ciudades del Noreste Septentrional, con una población total de 1,5 millones de habitantes se encontraban en
colapso de abastecimiento y 812 municipios eran suministrados por camiones cisterna, generando costes de más de 1 mil millón de reales
al Gobierno Federal en ese año.

Además del Semiárido, historicamente bajo las sequías, la crisis hídrica también ha ocurrido en el Sureste, afectando las regiones más
pobladas y con mayores demandas hídricas del País, tales como la cuenca del río Paraíba do Sul y la Región Metropolitana de São Paulo, sea
para el suministro humano o para el aprovisionamiento de las actividades económicas.

16
Históricamente, Brasil necesita planificación en escala nacional con ese abordaje, que reúna acciones
tradicionales y gestión de riesgos, de modo a balizar la toma de decisiones sobre las inversiones
estratégicas en infraestructura hídrica. En que pese muchas intervenciones haber sido ejecutadas
a lo largo de las últimas décadas, es fundamental la existencia de una ruta común que oriente las
inversiones, construida desde una base única de diagnóstico y metodología de análisis integrado de
los déficits hídricos y de las soluciones que han sido requeridas en todo el territorio nacional.

1
En ese contexto, considerando sus atribuciones en el ámbito de la Política Nacional de Recursos
Hídricos, en lo que se refiere a la planificación y la promoción de acciones que son destinadas a

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


prevenir o minimizar los efectos de sequías y inundaciones y a la elaboración de estudios para
subvencionar la aplicación de los recursos financieros de la Unión en infraestructura hídrica, ANA ha
desarrollado, en alianza con el Ministerio del Desarrollo Regional, el Plan Nacional de Seguridad
Hídrica (PNSH), iniciativa innovadora, alineada con el concepto internacional de Seguridad Hídrica y
la nueva misión institucional del ministerio.

Desde directrices y criterios derivados del concepto de Seguridad Hídrica, el PNSH


garantiza a Brasil una planificación integrada y consistente de infraestructura hídrica
con naturaleza estratégica y relevancia regional, hasta el horizonte de 2035, para la
reducción de los impactos de sequías y inundaciones. Además de las obras, también son
identificados los estudios adicionales y proyectos necesarios para viabilizarlas, así como
las deficiencias de conocimiento en áreas de baja seguridad hídrica, para las cuales han
sido propuestas acciones específicas.

Con enfoque direccionado a los grandes problemas de seguridad hídrica de Brasil, caracterizados
por el no atendimiento a demandas efectivas (existentes y proyectadas), los análisis que han sido
realizados han privilegiado una mirada amplia e integrada, de modo a seleccionar un conjunto de
intervenciones estructurantes que garantizan resultados duraderos, involucrando:
6 Presas con el objetivo de regularización de la oferta de agua para suministro humano o usos
múltiples, y para control de inundaciones.
6 Infraestructura de conducción y derivación de agua para el suministro humano o los usos múltiples
– tuberías, canales y ejes de integración.

Las intervenciones locales y de carácter de urgencia, que no forman parte del alcance del PNSH, de
manera complementaria podrán apropiarse de las propuestas que son recomendadas por el Plan
como posibles alternativas de fuente hídrica.

ALCANCE DEL PNSH

17
18
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA
CONSTRUCCIÓN
El PNSH ha partido de un análisis criterioso de los grados de seguridad hídrica en todo el
Ottocuencas son subdivisiones de las cuencas
hidrográficas en áreas menores de elevado detalle,
territorio nacional, definidos mediante un Índice de Seguridad Hídrica (ISH), cuya metodología
realizadas de acuerdo con la metodología que ha innovadora ha sido desarrollada con datos provenientes de diversos estudios preexistentes
sido desarrollada por ANA, que tiene por base de ANA y órganos afines, y aplicada en escala con alto grado de detalles (ottocuencas).
teórica el método de codificación de cursos de

1
agua que ha sido desarrollado por Otto Pfastetter. Paralelamente, ha sido realizado un amplio inventario de Estudios, Planes, Proyectos y Obras
(EPPOs) existentes y en distintas etapas de planificación e implementación, identificados

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


junto a sectores usuarios de agua y órganos y entidades de los estados y las federales con
involucramiento en recursos hídricos y/o infraestructura hídrica.

En análisis espacial de las áreas deficientes en seguridad hídrica, han sido identificados
agrupaciones de cuencas hidrográficas, dando origen a la delimitación de áreas específicas,
denominadas Unidades Territoriales de Análisis (UTAs). En esas unidades, ha sido realizado un
análisis integrado, desde el cotejo entre los problemas de seguridad hídrica caracterizados por
el ISH y las intervenciones de oferta de agua inventariadas, teniendo por objetivo identificar
aquellas que se configuraran como soluciones estratégicas y atendieran a los requisitos del
PNSH. En el caso del control de inundaciones, ha sido adoptada metodología similar.

Las intervenciones seleccionadas, en distintas etapas (los estudios, los planes, los proyectos
y las obras), consustancian el Programa de Seguridad Hídrica – PSH.

INTER-RELACIONES DEL PNSH


CON OTROS ESTUDIOS

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PNSH

19
6 Índice de Seguridad Hídrica – ISH
El Índice de Seguridad Hídrica ha sido concebido en el ámbito del PNSH para retratar, con simplicidad
y claridad, las distintas dimensiones de la seguridad hídrica, incorporando el concepto de riesgo a los
usos del agua. Desde una métrica objetiva en el espacio y en el tiempo, es pasible de actualización y
de aplicación sistemática en todo el territorio nacional.

Concepto de Riesgo en el PNSH CONCEPTUACIÓN TEÓRICA DE RIESGO


PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

La exposición y la vulnerabilidad a determinado evento son los elementos-clave cuando se


estudia el riesgo o la seguridad. Así, si de un lado, se tiene, en una región, población que
depende del agua para su supervivencia y para sus actividades económicas, por lo tanto,
expuesta a la ocurrencia de eventos extremos, del otro, cabrían medidas de ingeniería y de
gestión de riesgo para reducir tal vulnerabilidad.

En el contexto del PNSH, el riesgo hídrico, tratado mediante balances hídricos entre la
demanda y la oferta de agua, ha sido caracterizado en dos grandes tipologías:

6 Riesgo pos-déficit: corresponde al valor en riesgo cuando una parcela de la demanda no


está siendo suplida - relación entre la demanda y la disponibilidad hídrica superior al 100%.
6 Riesgo inminente: corresponde al valor en riesgo que puede ocurrir en el umbral del déficit,
sin embargo, todavía antes de su ocurrencia. Es progresivamente mayor a la medida en que
el resultado de la relación entre la demanda y la disponibilidad hídrica se acerca del 100%.

Esos riesgos han sido calculados en términos de población expuesta a déficits hídricos
(dimensión humana del ISH) y de valores monetarios de producción económica perdida
debido a demandas no atendidas (dimensión económica).

Los conceptos involucrados en la composición del ISH han sido estructurados según las dimensiones,
los indicadores, las variables o los atributos, así definidos y relacionados:
6 Las cuatro dimensiones de Seguridad Hídrica (Humana, Económica, Ecosistémica y de Resiliencia)
han sido consideradas y han sido combinadas para formar el Índice de Seguridad Hídrica.
6 Cada Dimensión es compuesta de uno o más indicadores, capaces de cuantificar aspectos
pertinentes a ella.
6 Cada indicador es formado por una combinación de variables o atributos mensurables.
6 Los indicadores tienen sus valores clasificados en cinco franjas de gradación, normalizadas con la
atribución de los números naturales de 1 a 5, en orden decreciente del nivel de seguridad hídrica. La
excepción es el indicador de seguridad de las presas de desechos de minería, que varía de 1 a 3.

En el proceso de composición del ISH, en cada Dimensión han sido atribuidos pesos a los respectivos
indicadores para cálculo del promedio ponderado y normalización del índice. Las clases y los pesos han
sido atribuidos según la visión de expertos y pruebas de adherencia a la realidad, teniendo por base el
papel que cada uno de los aspectos considerados desempeña en la representación de la seguridad hídrica.

Las dimensiones humana y económica permiten cuantificar los déficits de atendimiento a las
demandas efectivas (suministro humano y sector productivo) y riesgos asociados, mientras las demás
dimensiones – ecosistémica y de resiliencia – posibilitan identificar las áreas más críticas y vulnerables.

La composición de un único y estandarizado ISH detiene la ventaja intrínseca de facilitar la comunicación


y de permitir tanto la realización de lecturas en distintos recortes (por cuenca hidrográfica, por región,
estado, municipio, etc.), cuanto comparaciones directas entre esos recortes.
20
DIMENSIONES E INDICADORES DEL
ÍNDICE DE SEGURIDAD HÍDRICA – ISH

1
Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica
21
Las variables y los indicadores que componen el ISH han derivado en su mayoría, de la base de datos
del Sistema Nacional de Informaciones sobre Recursos Hídricos (SNIRH) y de estudios que han sido
desarrollados por ANA.

Para el cálculo del índice relativo a la Dimensión humana, por ejemplo, se ha partido de la base
espacializada de demandas municipales, distribuidas de entre los puntos de captación existentes en
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

manantiales superficiales y subterráneos, según las informaciones del Atlas Brasil – Abastecimiento
Urbano de Agua, que fue consolidado en 2010 y en proceso de actualización.

Ese estudio ha contemplado el análisis de la oferta de agua y la proposición de alternativas técnicas


para la garantía del abastecimiento de todas las sedes municipales del País.

Puntos de captación de aguas


superficiales para el suministro
urbano en Brasil

22
El Atlas Riego – Uso del Agua en la Agricultura Irrigada, que fue concluido en 2017, ha suministrado la
espacialización de las demandas hídricas para el riego, que ha sido utilizada en el indicador del índice
de seguridad hídrica de la Dimensión económica.

1
Los datos de riego, incluyendo la metodología que ha sido utilizada para la estimativa de las áreas de
riego, han incorporado las actualizaciones de mapeos específicos de pivotes centrales y de caña-de-

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


azúcar, además de una reevaluación de las proyecciones censitarias.

Áreas de riegos en Brasil,


por municipio

23
Los datos de calidad del agua que han sido empleados en la evaluación de la Dimensión ecosistémica,
han sido obtenidos del Atlas Aguas Residuales – Descontaminación de Cuencas Hidrográficas, que
también fue concluido en 2017, mientras los datos de presas de desechos de minería han sido
extraídos de la base de informaciones del Informe de Seguridad de Presas, de 2017.

El Atlas Aguas Residuales reúne el diagnóstico del alcantarillado sanitario de todas las sedes urbanas
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

del País, el impacto del lanzamiento de las cargas efluentes en los cuerpos hídricos que son receptores y
la planificación para el tratamiento de alcantarillado. El Informe de Seguridad de Presas (RSB) es uno de
los instrumentos de la Política Nacional de Seguridad de Presas (PNSB), y tiene por objetivos presentar
un panorama de la evolución de la seguridad de las presas brasileñas y de la implementación de la
PNSB, además de indicar directrices para la actuación de fiscalizadores y emprendedores.

Localización de presa de desechos


de minería

24
Los datos de estaciones hidrometeorológicas han sido tratados y han resultado en un mapeo de la
variabilidad pluviométrica del País, utilizado en uno de los indicadores de la dimensión resiliencia.

El acceso a esos datos, derivados de la Red Hidrometeorológica Nacional (RHN), que reúne niveles

1
fluviales, caudales, lluvias, climatología, calidad del agua y sedimentos, ocurre por el Sistema de
Informaciones Hidrológicas (HidroWeb), que es vinculado al SNIRH.

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


Variabilidad pluviométrica
en Brasil

25
El Control de Inundaciones en el PNSH
De entre los diversos tipos de desastres naturales, las inundaciones ocupan papel significativo en
Brasil. De acuerdo con el Banco de Datos Internacional de Desastres (EM-DAT), Brasil está entre los
diez países más afectados por inundaciones en el mundo.

Entre 2003 y 2016, un total del 47,5% de los municipios brasileños (2.641), la gran parte ubicada
en las Regiones Sur y Sureste, han declarado Situación de Urgencia o Estado de Calamidad Pública
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

debido a inundaciones, por lo menos una vez. En ese período, contraponiéndose a la escasez
de agua que ha sido percibida en diversas regiones del País, 7,7 millones de personas han sido
afectadas por inundaciones en Brasil.

Las inundaciones pueden ocurrir y producir impactos en razón de dos procesos, que ocurren
aisladamente o combinados: inundaciones graduales (riadas o aluviones), que están asociadas a
la ocurrencia de intensas lluvias en toda la cuenca hidrográfica, e inundaciones bruscas (torrentes
o arroyadas), que están asociadas al proceso de urbanización. El potencial de generación de
inundaciones graduales de una cuenca hidrográfica resulta de la acción conjunta de una serie
de agentes modeladores, meteorológicos, geomorfológicos y también de la cobertura vegetal
de la cuenca, todos interdependientes entre sí. El PNSH tiene su enfoque sobre las inundaciones
graduales, o sea, con alcance de cuenca hidrográfica.

Vulnerabilidad de los cursos


de agua a inundaciones

26
Se certifica, así, que los eventos de inundaciones graduales dependen de una serie de características
de la cuenca hidrográfica, de modo que los proyectos e intervenciones para el control de inundaciones
deben llevar en cuenta la cuenca como un sistema completo, evitando soluciones puntuales y la

1
mera transferencia de impactos. Deben, todavía, ser adherentes a los conceptos que preconizan
reducir los impactos adversos de las inundaciones mediante mejor planificación y gestión del uso

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


del suelo de la cuenca, y en harmonía con los procesos naturales del ciclo hidrológico.

Así, la tendencia actual en la prevención y en la mitigación de los riesgos de inundaciones graduales


es la de implementar una combinación de medidas de protección estructural y medidas no
estructurales, con el intuito de conciliar las funciones de almacenamiento y desagüe de las aguas
en el sistema de drenaje con el espacio disponible y las necesidades que están relacionadas a la
ocupación humana sostenible.

La prevención y la gestión del riesgo de eventos hidrológicos críticos de inundaciones en Brasil


están siendo apoyadas y están siendo articuladas por ANA junto a las instituciones de los estados –
gestores de recursos hídricos y Defensa Civil – y otros órganos y entidades públicas y privadas que
están vinculados al tema.

En 2014, ANA publicó el Atlas de Vulnerabilidad a Inundaciones, que trae el mapeo, en todo el
territorio nacional, de los trechos de cursos de agua inundables, conteniendo su clasificación
cuanto a la vulnerabilidad a inundaciones graduales, resultado de la combinación entre frecuencia
de ocurrencia y grado de impacto.

Ese documento definió el nivel de seguridad hídrica relativo a las inundaciones graduales de los
cursos de agua y cuencas hidrográficas brasileñas, identificando 13.948 tramos de ríos inundables
en 2.780 cursos de agua del País, de los cuales 4.111 tramos, o sea el 30%, han sido considerados
de alta vulnerabilidad a inundaciones graduales, 6.051 (el 43%) de promedio y 3.786 (el 27%) de
baja vulnerabilidad.

El Atlas de Vulnerabilidad a Inundaciones ha sido la base utilizada para el diagnóstico del tema en el
PNSH. Han sido identificadas como más vulnerables las siguientes cuencas: cuenca del río Acre, en
el estado de Acre; cuenca de los ríos Mundaú y Paraíba, en los estados de Pernambuco y Alagoas;
cuencas costeras del este pernambucano - ríos Una, Sirinhaém y Ipojuca; cuencas de los ríos Muriaé y
Pomba (afluentes del río Paraíba do Sul), en los estados de Minas Gerais y Rio de Janeiro; cuenca del río
Doce, en los estados de Minas Gerais y Espírito Santo; cuenca del río Itajaí y cuencas de los ríos Tubarão
y Araranguá, en Santa Catarina; y cuenca de los ríos Jacuí y Taquari-Antas, en Rio Grande do Sul.

6 Unidades Territoriales de Análisis – UTAs


Las Unidades Territoriales de Análisis (UTAs) constituyen el recorte espacial de referencia tanto para
el Análisis Integrado como para la presentación de los resultados del PNSH, para las cuales han sido
calculados los valores en riesgo de los indicadores de las dimensiones humana y económica del ISH,
las más sensibles a la implantación de intervenciones que están relacionadas a la oferta de agua.

Las UTAs consideradas críticas son aquellas en las cuales los valores en riesgo de los indicadores
de las dimensiones humana y económica (las sensibles a la implantación de las intervenciones) son
expresivos en relación al valor total en riesgo de la respectiva Unidad de la Federación.

27
6 Inventario de Estudios, Planes, Proyectos y Obras – EPPOs
El inventario ha tenido por objetivo identificar los EPPOs de presas, sistemas aductores, canales
y ejes de integración en el País que están relacionados con el alcance del PNSH.

Además del acervo técnico de ANA y del MDR, ha sido realizada una recopilación junto a diversos
órganos de estados y órganos federales que están involucrados con la temática de recursos hídricos
y/o infraestructura hídrica, complementado por consultas a sitios del internet y encuestas con expertos.

Las informaciones que han sido recogidas han sido catalogadas, han sido georreferenciadas y han sido
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

sistematizadas según la tipología de la intervención, actual etapa de implementación, dependencia


de otras intervenciones, áreas y demandas atendidas, principales características de la intervención, etc.

PROCESO DE ELABORACIÓN
DEL INVENTARIO

6 Analisis Integrado
El Análisis Integrado ha contemplado tres abordajes – el cualitativo, el cuantitativo y el complementario
– para cotejamiento de las intervenciones inventariadas (EPPOs) con el diagnóstico de Seguridad
Hídrica obtenido desde el ISH. El resultado del análisis integrado es el encaminamiento de las
intervenciones seleccionadas para el Programa de Seguridad Hídrica (PSH).

El objetivo del Análisis Cualitativo ha sido el de evaluar las infraestructuras que han sido
propuestas de modo a certificar como ellas se comportarían delante del problema a solucionar.

Ha sido desarrollada con base en la correspondencia de los problemas identificados a


través del ISH con las soluciones inventariadas, subrayando la relación de dependencia y de
complementariedad entre intervenciones, así como con la infraestructura existente, siempre con
el enfoque en el problema a resolver y en el atendimiento a demandas efectivas.

Uno de los aspectos más relevantes considerados en ese análisis ha sido si el manantial que
ha sido evaluado depende del aporte de agua de otra intervención todavía no implantada/
operada. En el caso de presas, se ha certificado si había intervenciones que promovieran la
capilaridad en el territorio a ser beneficiado.
28
La etapa actual de la intervención ha sido considerada para que aquellas que tienen
complementariedad o dependencia de otras puedan, dentro de lo posible, ser reprogramadas
en el tiempo, evitando la construcción de infraestructuras desconectadas y que, a la espera de
obras complementarias, se deterioren con el pasar del tiempo y no traigan beneficios en el
inicio de su operación.

1
El Análisis Cuantitativo ha tenido por objetivo definir la contribución de uno o más EPPOs

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


para solucionar los problemas de seguridad hídrica que han sido identificados para el año de
2035. En ese análisis, mediante un balance hídrico que ha sido realizado por UTA, han sido
dimensionados los beneficios que han sido obtenidos con la implantación de cada EPPO para
suplir el déficit total y por sector usuario.

La agregación de los aspectos que han sido recopilados, anteriormente, en los análisis cualitativo
y cuantitativo ha balizado el Desarrollo de un Análisis Complementario, realizado al nivel de
UTAs, abordando beneficios adicionales provenientes con la posible implementación de las
intervenciones consideradas, tales como: la necesidad de redundancia de fuente hídrica para el
abastecimiento urbano, la flexibilidad operativa, la conveniencia de eventual manantial alternativo,
la vocación económica de la región y la evaluación entre las intervenciones concurrentes.

Desde los resultados de todas las etapas del Análisis Integrado, cada intervención ha sido clasificada
en cinco tipologías, compatibles con la naturaleza de la situación delineada, caracterizando
distintas maneras de su encaminamiento o no al Programa de Seguridad Hídrica del PNSH:

6 Intervención habilitada al PSH (problema con solución definida): intervención adherente


al problema identificado, no habiendo dudas sobre ella o quedando solamente pendencias
de menor relevancia, permitiendo afirmar que la propuesta atiende a los requisitos técnicos
considerados, pudiendo ella, en su configuración actual, integrar el Programa de Seguridad
Hídrica (PSH) como obra recomendada.

6 Intervención habilitada al PSH, con estudio complementario (problema con el indicativo


de solución): intervención que, a priori, parece ser solución adecuada, pero todavía no
está consolidada, o por no haber sido estudiadas todas las posibles alternativas (manantial,
trazado etc.), o por no haber, en el momento, los elementos necesarios para una toma de
decisión, siendo posible habilitarla al PSH, sin embargo, después de los estudios adicionales.

6 Intervención no identificada (problema sin indicativo de solución): representa áreas


con problema de seguridad hídrica desprovistas de propuestas de solución, siendo exigidos
estudios para la identificación de las intervenciones necesarias para futuro análisis y
habilitación al PSH.
El proyecto tipo Supply Driven es
concebido primordialmente para inducir 6 Intervención sin demanda efectiva (solución para inducción de desarrollo): intervención
el desarrollo desde la oferta de agua y no
para el aprovisionamiento de déficits ya
(proyecto del tipo Supply Driven) cuyas demandas, por no ser efectivas, no son adherentes a
existentes o identificados. la metodología que ha sido desarrollada en el PNSH; para esos casos, es necesario un detalle
de planes de desarrollo regional que promueva un análisis conjunto de la factibilidad de
las demandas asociadas a esas intervenciones. La eventual confirmación de las demandas
efectivas posibilitará nuevo análisis en el ámbito del Plan.

6 Intervención incompatible con el problema (“solución” sin problema identificado):


intervención inventariada que no resulta en beneficio para su área de alcance o que se ubica
en región sin problema de seguridad hídrica, de acuerdo con el ISH.

29
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

6 Programa de Seguridad Hídrica – PSH


El Programa de Seguridad Hídrica reúne las inversiones estratégicas que son recomendadas por el
PNSH para minimización de los riesgos asociados a la escasez de agua y al control de inundaciones
y está subdividido en tres grandes componentes:

6 Componente Estudios y Proyectos: incluye las inversiones para la elaboración de los proyectos
(Ejecutivo, Básico y Anteproyecto) de las obras que han sido recomendadas y de los estudios
complementarios necesarios a la confirmación de obras potenciales, contemplando: Estudios de
Viabilidad Técnico-Económica y Ambiental – EVTEA; estudios de alternativas para aprovechamiento
de recursos hídricos en áreas complejas, como es el caso de las Regiones Metropolitanas, y en
áreas de bajo grado de seguridad hídrica; y estudios de detalles de Planes de Desarrollo Regional.

6 Componente Obras: abarca las inversiones referentes a la ejecución física de las obras recomendadas.

6 Componente Institucional: incluye las inversiones estimadas para la operación y el mantenimiento


(O&M) de las obras recomendadas, excepto energía eléctrica.

Las inversiones del Componente Estudios y Proyectos y del Componente Obras están detallados en
fichas-resumen de las intervenciones propuestas. El PSH incluye, también, la planificación ejecutiva
para su implementación, materializada en cronogramas físico-financieros, que se extienden desde el
corto plazo hasta el horizonte del año de 2035.

30
El PSH totaliza el valor de R$ 27,58 mil millones en intervenciones recomendadas (obras, proyectos
y estudios) y en promedio R$ 1,2 mil millón/año en operación y mantenimiento (O&M).

Las obras plenamente habilitadas al PSH suman inversiones de la orden de 27,4 mil millones
(incluyendo costes de los proyectos) hasta 2035, distribuidos en 99 intervenciones para la oferta de

1
agua y el control de inundaciones. De ese monto, cuatro obras son exclusivamente para el control de
inundaciones, en el valor de R$ 0,5 mil millón.

Síntesis del Plan Nacional de Seguridad Hídrica


Las intervenciones habilitadas al PSH, que requieren estudios complementarios, suman inversiones
en estudios de la orden de R$ 187,1 millones, también orientados a la oferta de agua y al control de
inundaciones.

La mayor parte de las inversiones recomendadas por el PSH para el incremento de la disponibilidad
hídrica se destina a la región Nordeste, con destaque al Semiárido (R$ 15,7 mil millones,
correspondiendo al 58% del total), siguiéndose los recursos definidos para las regiones Sureste (8,7
mil millones, representando el 32%), Sur (1,2 mil millón, correspondientes al 5%), Centro-Oeste (0,9
mil millón, correspondientes al 3%) y Norte (0,6 mil millón, equivalentes al 2% del total).

Las inversiones en obras recomendadas para el control de inundaciones están ubicadas en Pernambuco
y Santa Catarina y son referentes a la ejecución de presas en curso en cuencas hidrográficas vulnerables
a inundaciones. Las presas previstas en la cuenca del río Paraíba do Sul en Minas Gerais y Rio de
Janeiro exigen estudio adicional, así como las cuencas de los ríos Acre (AC), Mundaú y Paraíba (PE/
AL), Doce (MG/ES), Itajaí (SC), Tubarão y Araranguá (SC), Jacuí y Taquari-Antas (RS), en que han sido
recomendados estudios para la identificación y el análisis de alternativas. Esos estudios totalizan R$
23,5 millones.

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD HÍDRICA – PSH

31
32
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA
PROAGUA-Cariri – TAU-Aductora/CE
Foto: Eraldo Peres/Banco de Imágenes ANA. 2006
2 Seguridad Hídrica en Brasil pn h
Brasil es un país que es caracterizado por gran diversidad climática, de ecosistemas y de uso y
ocupación de la tierra, el que resulta en retos para el establecimiento de indicadores de seguridad
hídrica que, al mismo tiempo, retraten esas diferencias y posibiliten el fácil entendimiento y la

2
aplicación por parte de políticas públicas vinculadas a la infraestructura y a la gestión del agua.

Seguridad Hídrica en Brasil


En ese contexto, el PNSH innova al presentar un Índice de Seguridad Hídrica (ISH) que considera las
cuatro dimensiones del concepto de seguridad hídrica (la humana, la económica, la ecosistémica
y la de resiliencia), agregadas para componer un índice global para Brasil, representativo de la
diversidad del territorio nacional.

ÍNDICE DE SEGURIDAD HÍDRICA DE BRASIL


Considerando la necesidad de establecerse una línea de base (diagnóstico) y teniendo
en vista el horizonte de planificación del Plan, el ISH ha sido calculado para los años
de 2017 y 2035. Ambos consideran solamente la infraestructura hídrica existente y se
diferencian básicamente por la incorporación de las demandas sectoriales de uso del agua
en el escenario de 2035.

Predominan en el escenario de 2035 áreas con menor seguridad hídrica en la región Noreste,
en que se certifica el impacto del clima semiárido, caracterizado por disponibilidad hídrica nula
en buena parte del tiempo - cursos de agua intermitentes - y gran variabilidad pluviométrica
interanual e intra-anual, con reflejos, principalmente, en los indicadores de las dimensiones
ecosistémica y de resiliencia.

Esa es también la característica de buena parte de la cuenca del río São Francisco. Por otra parte,
en otras porciones de esa cuenca la baja seguridad hídrica es resultado de la alta demanda para
el riego, el que se refleja en los indicadores de la dimensión económica.

En la mitad sur de Rio Grande do Sul, la elevada presión sobre los recursos hídricos disponibles
y el bajo índice de seguridad hídrica derivan de la histórica ocupación del suelo por labranzas
de riego de arroz por el método de inundación, asociada a la gran variabilidad pluviométrica.

En el caso de las Regiones Metropolitanas, la baja seguridad hídrica es resultado de las demandas
expresivas de los grandes aglomerados urbanos, además de la mala calidad de las aguas
contaminadas, principalmente, por aguas residuales domésticas sin el tratamiento adecuado.

En esas regiones, con mayor dinamismo económico y productivo, el reto del suministro de agua
está relacionado con la frecuente utilización de fuentes hídricas interdependientes, muchas de
ellas caracterizadas por transferencias de agua entre cuencas, recayendo en conflictos por el
uso del agua. Además de eso, el aprovechamiento de esos manantiales se da, usualmente, por
medio de sistemas integrados, que atienden de manera simultánea e interconectada a varias
sedes municipales, requiriendo una infraestructura hídrica compleja desde el punto de vista
operativo. Esa también ha sido la solución que ha sido empleada para el abastecimiento de la
población en el Semiárido.

En las regiones con mayor seguridad hídrica, el resultado del ISH se debe a la mayor disponibilidad
hídrica natural combinada con pequeña presión de demandas, el que se refleja en todas las
dimensiones. Cabe subrayar también la importancia relativa de los embalses, que aportan a
sus áreas de influencia una resiliencia mayor a los eventos extremos de sequías, elevando la
seguridad hídrica de esas regiones.

35
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA Índice de Seguridad Hídrica de Brasil – 2035

36
DIMENSIÓN HUMANA
La dimensión humana del ISH evalúa la garantía de la oferta de agua para el suministro de todas
las ciudades del País. Busca cuantificar la población que está expuesta a mayores riesgos de no

2
atendimiento e identificar las regiones críticas.

Seguridad Hídrica en Brasil


La evaluación de la oferta de agua ha sido realizada con base en la disponibilidad hídrica de los
manantiales superficiales y subterráneos utilizados para suministro de la población de cada sede
municipal y en su capacidad de atendimiento a las demandas. Mediante el balance hídrico de esos
manantiales en cada punto de captación, se han definido los porcentuales de la población expuesta
a situaciones de desabastecimiento.

El cálculo del indicador ha utilizado también como factor restrictivo, además del balance hídrico, el
nivel de cobertura de la red urbana de distribución de cada municipio, representativo del acceso al
agua por la población.

Dimensión Humana del Índice de


Seguridad Hídrica de Brasil – 2035

37
En el contexto de la dimensión humana, la aplicación del ISH para Brasil ha resultado en la
identificación de 60,9 millones de personas (el 34% de la población urbana en 2017) que viven
en ciudades con menor garantía de suministro de agua. En el horizonte de 2035, la población
total en riesgo sube para 73,7 millones de personas.

De la población en riesgo, la mayor parte (cerca del 80%) está en situación de riesgo pos déficit,
o sea, cuando las fuentes hídricas superficiales y subterráneas no ofrecen disponibilidad de agua
suficiente para el pleno atendimiento a las demandas. Una parcela menor está en situación de riesgo
inminente, riesgo ese que se eleva en la medida en que la demanda se acerca de la disponibilidad.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Esos resultados reflejan, predominantemente, la presión sobre los recursos hídricos debido a
la demanda de las grandes concentraciones poblacionales urbanas, a la escasez de agua en
algunas áreas, como en el Semiárido, y al incremento progresivo de la tasa de urbanización del
País, que puede acercarse del 90% en 2020.

El análisis de la dimensión humana ha permitido identificar las áreas donde son requeridos
sistemas aductores y el aprovechamiento de otras fuentes hídricas (existentes o que demandan
nueva infraestructura).

DIMENSIÓN ECONÓMICA
Para representar la dimensión económica del ISH, han sido enfocados los sectores agropecuario
e industrial, por ser aquellos que hacen el uso más expresivo de los recursos hídricos en el La economía de un país puede ser dividida
en tres sectores productivos – el primario, el
territorio nacional. secundario y el terciario.
Esa dimensión tiene por objetivo medir los riesgos a que está bajo la producción de esos sectores El sector primario se relaciona con las
en faz de la variabilidad de la oferta hídrica; esos riesgos han sido valorados por medio de la actividades que se desarrollan desde la
utilización de recursos naturales, tales como
cuantificación de las pérdidas económicas resultantes, con el apoyo en los siguientes indicadores: la agricultura, la minería, la pesca, la ganadería,
el extractivismo vegetal y la cacería.
6 Garantía de agua para riego y ganadería: valor de la producción agrícola y de la cría animal
perdida en el caso de oferta hídrica insuficiente. Ha sido obtenido con empleo del Valor El sector secundario hace uso de la materia-
prima generada por el sector primario para
Adicionado Bruto de la producción primaria (VAB Agropecuario) municipal y del resultado
transformarla en productos industrializados
del balance hídrico para el riego y el sacar la sede animal, realizado por ottocuencas. diversos.

6 Garantía de agua para la actividad industrial: de manera análoga, valor de la producción El sector terciario incluye todos los servicios,
comprendiendo, por ejemplo, el comercio, la
industrial perdida en condiciones de escasez hídrica, cuantificado con utilización del Valor
educación, la salud, las telecomunicaciones,
Adicionado Bruto de la producción secundaria (VAB industrial) municipal y del resultado del la informática, los seguros, el transporte,
balance hídrico para abastecimiento industrial, realizado por ottocuencas. los servicios bancarios y los administrativos,
entre otros.
En el caso de la dimensión económica del ISH, el riesgo total de la producción económica de
esos sectores en el País, en un escenario de crisis hídrica severa era de R$ 228,4 mil millones
en 2017, correspondiente a cerca del 13% del PIB de los mismos sectores en aquel año. De ese Valor Adicionado Bruto (VAB) es el
total, el riesgo pos déficit es estimado en R$ 164,0 mil millones y el riesgo inminente de R$ 64,4 valor que la actividad económica agrega
a los bienes y servicios consumidos en su
mil millones. Para 2035, se proyecta un incremento del riesgo total para R$ 518,2 mil millones, proceso productivo. Es la contribución al
mayor de que el doble del valor estimado para 2017. Producto Interno Bruto (PIB) de un país
por las diversas actividades económicas,
Según los criterios que han sido adoptados por el PNSH, la actividad productiva que se muestra obtenida por la diferencia entre el valor de
en mayor riesgo es la industria, en ambos horizontes temporales, debido a sus mayores valores producción y el consumo intermediario que
agregados en relación a los del riego y a los de la ganadería. es absorbido por esas actividades.

El análisis de la dimensión económica ha permitido identificar las áreas donde es requerida la


infraestructura hídrica para usos múltiples (las presas, los canales y los ejes de integración).

38
Dimensión Económica del Índice de
Seguridad Hídrica de Brasil – 2035

2
Seguridad Hídrica en Brasil
39
DIMENSIÓN ECOSISTÉMICA
En el contexto del PNSH, para la representación de la dimensión ecosistémica, han sido seleccionados
tres indicadores relacionados a la calidad del agua y al medio ambiente, de manera a señalar la
vulnerabilidad de manantiales para el suministro humano y los usos múltiples: agua en cantidad
suficiente para usos ecosistémicos; agua con calidad adecuada para el mantenimiento de la vida
marina; y riesgos ambientales decurrentes de los rompimientos de presas de desechos de minería.

Tales indicadores han sido definidos y han sido calculados como a continuación:
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

6 Cantidad adecuada de agua para usos naturales: contempla la cantidad mínima de caudal
El caudal Q95% es un caudal de
necesaria para el atendimiento a las demandas para usos naturales (supervivencia de la biota
referencia de estiaje. Significa que
acuática) en un determinado tramo de curso de agua, representada por la razón entre el caudal caudales iguales o superiores
remaneciente del tramo después de las retiradas de usos consuntivos y el caudal natural con ocurrirán el 95% del tiempo.
permanencia del 95% en el tramo (Q95%).
6 Calidad adecuada del agua para usos naturales: evaluada mediante el análisis de las La Demanda Bioquímica de Oxígeno
concentraciones de DBO5,20 en los cursos de agua, considerando estándares que han sido definidos (DBO) representa la cantidad de
por la Resolución del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) nº 357/2005. Para esto, contaminantes de origen orgánico
han sido utilizadas las informaciones del Atlas Aguas Residuales. existentes en el agua, decurrente
del lanzamiento de efluentes de
6 Seguridad de las presas de desechos: considera la existencia de un total de más de 700 presas diversas fuentes, como alcantarillados
de desechos de minería en el País en 2017 y los daños potenciales (impactos) en los tramos de domésticos, efluentes industriales y
río abajo decurrentes de un eventual rompimiento, con base en la evaluación de su condición de otros. El CONAMA ha definido límites
seguridad (riesgo de rompimiento). En tramos con más de una presa ubicada aguas arriba, se ha máximos de DBO para que las aguas
puedan ser utilizadas con seguridad
adoptado el valor más crítico.
para diversas finalidades.

Desastres de Mariana y Brumadinho


El rompimiento de la presa de Fundão, situada en Mariana, MG, el 5 de noviembre de 2015, ha liberado un volumen estimado de 34 millones
de metros cúbicos de desechos de minería, causando pérdidas de 19 vidas humanas y diversos impactos socioeconómicos y ambientales
en la cuenca del río Doce. Las olas de barro y de inundaciones producidas por el rompimiento han recurrido más de 650 km hasta la
desembocadura del río Doce en la costa de Espírito Santo.
La alta carga de sedimentos que ha alcanzado los cuerpos de agua de la cuenca ha causado la interrupción del suministro de agua de la
población servida por el río Doce, además del comprometimiento de los demás usos (la generación de energía, la industria, el riego y la
ganadería, la pesca, el agua para la recreación y turismo) y de pérdida de la biodiversidad en la región que ha sido afectada.
La población que ha sido afectada por la suspensión del abastecimiento ha sido de cerca de 477 mil personas, habitantes de ocho sedes
municipales que captaban agua directamente en el río Doce; además de eso, otras cuatro localidades han tenido sus sistemas de abastecimiento
parcialmente alcanzados.
El abastecimiento de urgencia de las ciudades de Governador Valadares (MG), y de Colatina (ES), por sus tamaños (población arriba de 100
mil habitantes) y por su exclusiva dependencia del río Doce ha sido desafiador y ha dejado lecciones importantes para la seguridad hídrica.
Otro desastre de grandes proporciones, de esta vez causando la muerte de muchas personas, ocurrió el 25 de enero de 2019, debido al
rompimiento de la Presa I de la mina de Córrego do Feijão, situada en el municipio de Brumadinho, también en Minas Gerais.
El barro resultante de la ruptura de la presa ha alcanzado el río Paraopeba, manantial que suministra a cerca de 3 millones de personas
residentes en la Región Metropolitana de Belo Horizonte. En un contexto de crisis hídrica, el suministro de agua a todo ese contingente
poblacional podría haber sido severamente perjudicado.
Las actividades económicas (agricultura de riego) y el abastecimiento de poblaciones de ribereños también han sido impactados.

40
Dimensión Ecosistémica del Índice de
Seguridad Hídrica de Brasil – 2035

2
Seguridad Hídrica en Brasil
De acuerdo con la dimensión ecosistémica del ISH, cerca del 2% del área del País se encuentra con
nivel de seguridad mínimo, debido, principalmente, a las elevadas concentraciones de DBO en los
cursos de agua, contaminados predominantemente por aguas residuales domésticas sin tratamiento
adecuado.

Esa dimensión identifica áreas críticas que poseen limitación en la oferta hídrica y en el
aprovisionamiento de demandas en función de la baja calidad del agua y de cuestiones ambientales.

41
DIMENSIÓN DE RESILIENCIA
La dimensión de resiliencia del ISH expresa el potencial de los almacenados de agua naturales y
artificiales de Brasil para aprovisionamiento de demandas a múltiples usuarios en situaciones de
estiaje severo y sequía, eventos que pueden ser agravados por los cambios climáticos.

Los recursos hídricos se encuentran disponibles en ríos, alimentados, principalmente, por las De un modo general, locales en que los
lluvias, en acuíferos, que también contribuyen para el desagüe de base de los cursos de agua, y caudales de estiaje están cercanos a los
en embalses artificiales. valores de los caudales medianos de los
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

ríos, corresponden a regiones donde


De esa manera, la suma de los volúmenes de agua que están disponibles en todos esos tipos están situados acuíferos con recargas
de ambientes es útil para evaluar el potencial de resiliencia de la región en análisis y, por esa importantes. Por lo tanto, la razón entre
el caudal de estiaje y el caudal mediano
razón, en el ámbito de la presente dimensión, han sido considerados indicadores del ISH a
puede indicar el porcentual de oferta
continuación: natural de agua en un río.
6 Reservación artificial: oferta potencial de agua suministrada por el conjunto de embalses
artificiales existentes en el País, que suman cerca de 20 mil. El Coeficiente de Infiltración (CI) mide la
capacidad de un acuífero recibir recarga de
6 Reservación natural: oferta natural de agua en los ríos, representada por la relación entre el la superficie por las precipitaciones.
caudal mediano de los cursos de agua y el caudal de estiaje.

6 Potencial de almacenamiento subterráneo: el almacenado de aguas subterráneas en los El Coeficiente de Variación (CV) es una
acuíferos del País, estimado con base en el coeficiente de infiltración (CI), representado, en el medida de la dispersión (o variabilidad)
presente caso, por el valor mediano de ese coeficiente para cada tipo de acuífero. de una serie de datos en relación a su
promedio. Para esta caracterización ha
6 Variabilidad pluviométrica: representada por el coeficiente de variación (CV) de 3.368 series sido utilizado el total anual precipitado
medido en cada estación pluviométrica y
de precipitación anual, espacializado para todo el territorio nacional. correlacionado con su serie histórica. Cuanto
menor sea su valor, más homogéneos serán
los datos.

Cambios climáticos en el PNSH


El ciclo hidrológico está directamente vinculado a los cambios de temperatura de la atmosfera y al balance de radiación. Con el calentamiento
de la atmosfera, de acuerdo con el que señalan los modelos climáticos globales (MCGs), se esperan, entre otras consecuencias, cambios en los
estándares de la precipitación (el incremento de la intensidad y de la variabilidad), el que podrá afectar significativamente la disponibilidad y
la distribución temporal del caudal en los ríos. En síntesis, los estudios muestran que los eventos hidrológicos críticos – sequías y inundaciones
– podrán convertirse más frecuentes y más intensos.

En líneas generales, la evaluación del impacto de cambios climáticos en el comportamiento hidrológico de determinada región puede ser
realizada utilizando dos tipos de información: las proyecciones climáticas futuras de los MCGs y los eventuales cambios identificados en los
registros históricos de las variables hidroclimatológicas monitoreadas. Con relación al primer tipo de información, es importante subrayar
que el nivel de inseguridad entre los distintos modelos en los primeros años de la proyección (por ejemplo, hasta 2035) es alto, de modo
que para horizontes de planificación no muy largos, como el del PNSH, es difícil obtener alguna señal de cambio convergente que posibilite
internalizar tal comportamiento en la planificación.

De ese modo, la opción por el segundo tipo de información es más viable, una vez que considera eventuales comportamientos de cambios
que ya están presentes en las series temporales. Para horizontes de planificación no tan largos, esa evolución tiene una probabilidad mayor
de no variar significativamente. Adicionalmente, eventuales variabilidades y persistencia de corto y largo plazo están mejor caracterizadas en
las series temporales observadas del que en los resultados de los modelos climáticos globales.

Por lo tanto, los resultados de indicadores de seguridad hídrica que utilizan la serie temporal, incluyendo datos recientes, de variables
hidroclimatológicas, por ejemplo el coeficiente de variación de la precipitación y los caudales de referencia con el 95% de permanencia que
han sido adoptados en el ISH, consideran implícitamente eventuales cambios climáticos.

42
Dimensión Resiliencia del Índice de
Seguridad Hídrica de Brasil – 2035

2
Seguridad Hídrica en Brasil
La Dimensión de resiliencia del ISH para Brasil muestra una distribución espacial heterogénea,
compatible con las características continentales del País, indicando la región semiárida como la más
vulnerable.

El análisis de esa Dimensión permite identificar las áreas con menor grado de resiliencia, en que
un balance hídrico deficitario es más crítico debido a la alta variabilidad pluviométrica agregada a
la ausencia de embalses o de aguas subterráneas. Esas áreas requieren infraestructura hídrica más
compleja y, en general, de carácter integrado y alcance regional.

43
44
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA
Canal Eje Norte del PISF - Cabrobó/PE
Foto: Ministerio de la Integración Nacional. 2016
3 Selección de Intervenciones Estratégicas pn h

La selección de intervenciones estratégicas para oferta de agua (las presas, los sistemas

3
aductores, los canales y los ejes de integración) se dio por medio de análisis integrado
(el cualitativo, el cuantitativo y el complementario) del inventario de Estudios, Planes,

Selección de Intervenciones Estratégicas


Proyectos y Obras (EPPOs) en las Unidades Territoriales de Análisis (UTAs), adoptados
como referencia espacial de las áreas más críticas en términos de seguridad hídrica.

Los resultados de ese proceso han sido agregados para el País y han sido detallados por
recortes regionales. En los análisis realizados, se ha destacado la cuenca del río São Francisco,
que ha recibido tratamiento especial en el PNSH, debido a la complejidad de su balance
hídrico y al gran número de proyectos existentes y planeados para el aprovechamiento de
sus aguas, muchos de ellos transponiendo las fronteras de la cuenca hidrográfica, el que
justifica la denominación de río de la integración nacional.

RESULTADOS PARA BRASIL


Desde la aplicación del ISH para Brasil han sido identificadas 115 UTAs, delineadas con
base en los valores en riesgo de los indicadores de las dimensiones humana y económica,
cuando comparados relativamente al valor en riesgo de la Unidad de la Federación en que
esas áreas están insertadas.

El Inventario de EPPOs ha resultado en una expresiva cantidad de intervenciones en


distintas etapas y de distintos tamaños, áreas de alcance, objetivos e importancia regional,
totalizando 624, la mayoría de ellas es constituida por sistemas aductores (el 51% del total)
y las presas para reservación de agua (el 43%).

En el contexto del análisis de intervenciones que contribuyen para incrementar la oferta


de agua, ha sido utilizado como criterio de inicio, para encaminamiento de los EPPOs
inventariados para la etapa de Análisis Integrado, el tamaño de la intervención en el que
se refiere al caudal conducido (obras de aducción) o al caudal regularizado por las presas,
siendo definido el valor de referencia de 1 m³/s como balizador del carácter estructurante
de las soluciones inventariadas.

EPPOs de alcance regional, que no necesariamente alcanzan valores de ese tamaño, han
sido también considerados elegibles cuando se proponen a beneficiar una población
mayor que 100 mil habitantes, un importante polo de desarrollo, o todavía, constituyen un
sistema de abastecimiento integrado (sistema que suministra más de una sede municipal
desde manantial común).

47
48
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA
UTAs delimitadas por el PNSH
Desde los 624 EPPOs inventariados y analizados a la luz de esos primeros criterios, 255
intervenciones han seguido para el Análisis Integrado en las 115 UTAs identificadas.

La gran parte de esas intervenciones es constituida por obras en marcha o en licitación (el
38% del total), el 26% por estudios, el 27% por proyectos básicos de ingeniería, el 8% por

3
proyectos ejecutivos y el 1% no presenta informaciones suficientes sobre su etapa.

Selección de Intervenciones Estratégicas


Las regiones Noreste y Sureste concentran el 80% de las intervenciones seleccionadas en
la etapa de Inventario para la evaluación en la etapa de Análisis Integrado del PNSH.

Control de Inundaciones – Resultados del Inventario


El inventario destinado al control de inundaciones ha privilegiado una mirada amplia e integrada
de cada cuenca crítica diagnosticada, de modo a seleccionar soluciones específicas de presas
capaces de minimizar la vulnerabilidad a inundaciones.

El inventario que ha sido realizado ha seguido la metodología similar a la adoptada para el


inventario de intervenciones con enfoque en la oferta de agua, a través del análisis del acervo
técnico de ANA y de búsquedas e investigaciones en sitios, en planes de recursos hídricos y
en documentos disponibles en los diversos órganos de estados y órganos federales. Han sido
priorizadas las cuencas críticas definidas por la alta frecuencia de los eventos de inundaciones
y/o por la gravedad de los impactos asociados a la falta de preparo para su enfrentamiento.

Con base en estudios, planes, proyectos u obras para el control de inundaciones, han sido
inventariadas 73 presas. No han sido identificadas presas para el control de inundaciones en
las cuencas vulnerables de los ríos Acre (AC), Doce (MG/ES), Tubarão y Araranguá (SC) y Jacuí y
Taquari-Antas (RS). Para esas áreas, las presas pueden no configurarse como la mejor solución
para el control de inundaciones, debiéndose buscar alternativas de intervenciones.

49
De las 255 intervenciones resultantes de la etapa de Inventario, 95 (el 37%) han rellenado
integralmente los requisitos del análisis integrado estando, por lo tanto, plenamente habilitadas
al PSH. Para 62 (el 24%) de ellas, también habilitadas, existen estudios complementarios a ser
elaborados, necesarios para una toma de decisión sobre el encaminamiento más adecuado.
Esos estudios adicionales también han sido instados en el PSH. Proyectos para inducción del desarrollo regional:
• Canal del ‘Sertão Pernambucano’
Nueve intervenciones inventariadas corresponden a proyectos para inducción del desarrollo
• Canal del ‘Xingó’
regional (Proyectos del tipo Supply Driven), que requieren estudio de detalles de planes de
• Canal del ‘Sertão Baiano/Eixo Sul’
desarrollo regional, que promueva una actualización y análisis integrado de la factibilidad • Canal de Integración del ‘Sertão Piauiense/
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

de las demandas asociadas a todas esas intervenciones. La validación de las demandas Eixo Oeste’
efectivas, en su conjunto, posibilitará nuevo análisis en el ámbito del PNSH. • Canal del ‘Sertão Alagoano (trechos VI,VII y VIII)’
• Ramal ‘Entremontes’
Las demás 89 (el 35%) intervenciones objeto del análisis integrado constituyen propuestas • ‘Cinturão das Águas’ de Ceará (trechos II, III y
incompatibles con el problema de seguridad hídrica que ha sido identificado por el PNSH. ramales)
• Canal ‘Acauã-Araçagi/Vertentes Litorâneas’
De esa manera, han sido habilitadas 166 intervenciones, en distintas etapas de desarrollo y (tramo 3)
madurez, para componer el PSH, incluyendo aquellas que atienden plenamente a los supuestos • Transposición de la cuenca del río ‘Tocantins’
del Plan, aquellas que atienden, pero con estudios complementarios, y nueve proyectos que para la cuenca del río ‘São Francisco’
deben ser reevaluados desde estudios de detalles de planes de desarrollo regional.

RESULTADOS DEL INVENTARIADO Y


ANÁLISIS INTEGRADO – OFERTA DE
AGUA

50
El Análisis Integrado ha mapeado también 42 UTAs con problemas de seguridad hídrica para las
cuales no ha sido identificada ninguna intervención en el inventario, caracterizando problemas sin
indicativo de solución. Para esas áreas son propuestos estudios, involucrando el refinamiento del ISH,
considerando los déficits hídricos constatados para las dimensiones humana y económica, y estudios
de aprovechamiento de recursos hídricos en áreas de bajo grado de seguridad hídrica.

Como reflejo de los resultados del ISH y del mapeo de los niveles de riesgo que comprometen la

3
seguridad hídrica en Brasil, la región Noreste es la que presenta la mayor cantidad de intervenciones
que componen el Programa de Seguridad Hídrica, seguida por las regiones Sureste, Sur, Centro Oeste

Selección de Intervenciones Estratégicas


y Norte, con destaque a los sistemas aductores y presas.

En la región Noreste, también es significativa la cantidad de canales y ejes de integración, principalmente


debido a las propuestas de aprovechamientos hídricos desde las aguas del río São Francisco,
destacándose el Proyecto de Integración del Río São Francisco con el Noreste Septentrional (PISF).

Intervenciones habilitadas al PSH


en el Análisis Integrado – Brasil

51
ANÁLISIS DE APROVECHAMIENTOS DEL RÍO SÃO FRANCISCO
El río São Francisco es el tercer mayor río de Brasil, con una cuenca hidrográfica que ocupa el 8% del
territorio nacional, extendiéndose por los estados de Alagoas, Bahia, Goiás, Minas Gerais, Pernambuco,
Sergipe y Distrito Federal. Con importancia histórica, el río tiene papel relevante en la ocupación y
en el desarrollo del Noreste brasileño, en especial en lo que se refiere a la agricultura de riego y al
aprovechamiento hidroenergético de sus aguas.

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la cuenca, con fuerte demanda
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

para riego vinculada a los perímetros públicos instalados a lo largo del río. La revisión del Plan de
Recursos Hídricos de la cuenca Hidrográfica del Río São Francisco 2016-2025 indica que el 79% del
caudal de retirada en la cuenca es utilizado para riego. Cuando comparada con el valor total otorgado
para ese tipo de uso en la cuenca, la retirada real corresponde a solamente el 52% de los caudales
otorgados, indicando un déficit en la efectuación plena de los proyectos de riego, en los cuales se
enlaza buena parte del modelo de desarrollo socioeconómico de la región.

Los proyectos de riego públicos en São Francisco remontan a la segunda mitad de la década de
1960 y han tenido fuerte impulso desde la institución de la Compañía de Desarrollo del Valle de
São Francisco y de Parnaíba (CODEVASF). Entre esos emprendimientos, 41 están en operación y seis
en implantación. Considerando los perímetros en operación, cuyas captaciones están localizadas
en el conducto principal del río São Francisco o en sus afluentes directos, los caudales de proyecto
suman cerca de 206 m³/s, con un índice de aprovechamiento de cerca del 70%, en términos de
áreas cultivadas en relación a las áreas irrigables. La capacidad total de las infraestructuras hídricas
asociadas a los proyectos en operación e implantación suma cerca de 296 m³/s.

Se certifica que todavía queda un camino a ser recurrido para dar efectividad plena a la capacidad
de producción de los perímetros de riego en la cuenca de São Francisco, sea en el incremento de los
índices de aprovechamiento de aquellos que están en operación o en la conclusión de aquellos en
etapa de implantación, requiriendo para ambos casos inversiones públicas complementarias.

En esa misma lógica se inserta el Proyecto de Integración del Río São Francisco con el Noreste
Septentrional (PISF), cuyo uso efectivo también depende de inversiones en obras complementarias,
notablemente los ramales de derivación de agua de los ejes principales y nuevos sistemas aductores,
así como la ejecución de los tramos todavía no iniciados (Ramal de Salgado y Ramal de Apodi). Al
Proyectos de inducción de
considerarse solamente el Eje Este (en pre-operación) y los tramos en obras del Eje Norte, cerca desarrollo (Supply Driven) con
de 57 municipios consiguen ser beneficiados directamente. No obstante, con la infraestructura aprovechamiento de aguas
complementaria de intervenciones integrantes del PSH, que incrementa la capilaridad de las aguas del río São Francisco.
del PISF en el territorio, ese número puede pasar para 261 municipios beneficiados.

Intervenciones del tipo Supply Driven Manantial Estado Capacidad Valor ejecutado Valor remaneciente
beneficiado m3/s (R$ mil millones) estimado (R$ mil millones)

Canal del ‘Sertão Pernambucano’ Río São Francisco PE 71,5 - 1,80


Canal del ‘Xingó’ Río São Francisco BA/SE 33,0 - 4,15
Canal del ‘Sertão Baiano/Eje Sul’ Río São Francisco BA 32,0 - 4,99
Canal de Integración del ‘Sertão Piauiense/Eje Oeste’ Río São Francisco PI 30,0 - ND
Canal del ‘Sertão Alagoano’ Río São Francisco AL 32,0 1,80 2,50
Ramal ‘Entremontes’ Eje Norte del PISF PE 25,0 - 1,61
‘Cinturão das Águas’ de Ceará Eje Norte del PISF CE 30,0 1,07 19,90
Canal ‘Acauã-Araçagi/Vertentes Litorâneas’ Eje Leste del PISF PB 10,0 0,54 0,56
52
Cuenca del Río São
Francisco – Proyectos
Supply Driven

3
Selección de Intervenciones Estratégicas
53
Así como el PISF, el PNSH ha identificado otras obras y propuestas de aprovechamiento de
aguas del río São Francisco cuyo objetivo principal es el desarrollo regional, caracterizándose
como proyectos del tipo Supply Driven.

Ese conjunto de proyectos de desarrollo representa un caudal de 198,5 m³/s, que agregado a
la capacidad total del PISF, de 126,3 m³/s, alcanza 324,8 m³/s. O sea, el tamaño de las nuevas
infraestructuras hídricas desde São Francisco, agregado a los Ejes del PISF, se muestra bien
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

mayor de que la capacidad total (206 m³/s) de todos los perímetros de riego en operación en la
cuenca en los últimos 50 años.

Entre esos proyectos, cabe subrayar aquellos que están con trechos ejecutados y en obras,
casos del Canal del Sertão Alagoano (tramos I la IV), Cinturão das Aguas de Ceará (tramo I) y
Canal Acauã-Araçagi en Paraíba (tramos I y II). La efectiva y amplia utilización de esos tramos
depende de inversiones adicionales que, desde el punto de vista del concepto de seguridad
hídrica del PNSH, deberían ser priorizados antes de la implementación de nuevas etapas. Esa
preocupación está siendo compartida por los estados involucrados, que están desarrollando
acciones complementarias para dar funcionalidad a la parte de la infraestructura ya existente.

La efectividad de esos tramos, del propio PISF, así como de los proyectos y perímetros públicos
de riego de la cuenca del río São Francisco representa un enorme reto. De hecho, la hipótesis
del aprovechamiento del 80% de la capacidad de esa infraestructura adicional demandaría un
área de aproximadamente 1.400 mil hectáreas, muy superior al área irrigada hasta hoy en los
perímetros públicos (110 mil ha) y mismo al área total irrigada en la cuenca (779 mil ha), que
incluye los emprendimientos privados.

Además de la factibilidad de la demanda a ser suplida, la oferta hídrica de la cuenca del río
São Francisco también requiere atención. De acuerdo con lo presentado en el capítulo 2, el ISH
demuestra que la cuenca del São Francisco presenta niveles de seguridad hídrica bajo y mínimo
en gran parte de su área, revelando la complejidad de su balance hídrico. Desde 2012, la cuenca
hace frente a una seca histórica, con precipitaciones y caudales inferiores al promedio y pérdida
significativa en el volumen de los embalses. De 2015 a 2017 el volumen útil almacenado en
los embalses de la cuenca ha llegado a quedar abajo del 10% del volumen útil total, y varias
acciones de gestión de la oferta y de las demandas hídricas han sido ejecutadas para lidiar con
ese escenario. Al final de 2018 el volumen útil ha retornado a un nivel más seguro, de cerca del
25%, que no ha alejado la atención y la actuación articulada de actores relevantes de la cuenca,
así como la reducción de los volúmenes de agua liberados por los embalses.

Esas cuestiones relacionadas al balance hídrico en la cuenca del río São Francisco han motivado,
incluso, nuevo debate en torno de la transposición de aguas del río Tocantins para el río São
Francisco. La capacidad estimada, en torno de 30 m³/s, no parece traer impacto significativo desde
el punto de vista de oferta de agua, cuando comparada con la disponibilidad hídrica de la cuenca
(875 m³/s) o mismo con el caudal evaporado del lago de Sobradinho, de cerca de 110 m³/s.

54
En ese contexto complejo y fragmentado, considerando la propuesta de aporte del río Tocantins
y, principalmente la magnitud de los proyectos de aprovechamiento del río São Francisco,
especialmente de aquellos que todavía no han iniciado, se recomienda como etapa previa para
la toma de decisión sobre todos esos emprendimientos a la realización de estudio de detalles

3
de planes de desarrollo regional.

Ese estudio debe evaluar el conjunto de las intervenciones de manera integrada y tener

Selección de Intervenciones Estratégicas


enfoque en la efectividad de las demandas a ser atendidas y en las vulnerabilidades y aptitudes
de las cuencas alcanzadas. La infraestructura hídrica debe ser tratada solamente como una
de las variables, que se agrega a las cuestiones relativas a la capacidad de inversión de los
sectores público y privado para instalación de las demandas, al mercado consumidor, al
aprovisionamiento de energía, a la logística de transporte, a la preservación ambiental, entre
otras, para la evaluación y la cualificación de la inducción del desarrollo desde la oferta de agua.

Río São Francisco - Paulo Afonso/BA


Foto: Ministerio de la Integración Nacional. 2016

55
Control de Inundaciones – Resultados del Análisis Integrado
De las 73 presas para control de inundaciones inventariadas, han seguido para el Análisis
Integrado 63 intervenciones estratégicas y estructurantes, teniendo el objetivo de identificar
aquellas que atienden a los criterios y a los objetivos del PNSH. De esas 63 intervenciones:

S cinco han sido habilitadas al PSH, por estar adherentes a la existencia de un problema
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

con solución definida, no habiendo dudas de que la intervención propuesta atiende a los
requisitos del problema que soluciona.

S ocho han sido habilitadas al PSH con estudios complementarios, por ser compatibles con
la situación de problema con indicativo de solución, una vez que la propuesta de solución
todavía no está consolidada, o entonces hay necesidad de mejoras en los estudios y proyectos,
no existiendo en el momento elementos suficientes para una toma de decisión adecuada.

S 22 demandan estudios específi cos para la identificación de alternativas para componer


el Programa y 28 no han sido habilitadas al PSH por constituir intervención en área sin
problema de seguridad hídrica relativa a inundaciones. Son presas que no se sitúan en
cuencas de alta vulnerabilidad a inundaciones, o todavía presas para las cuales no se tiene
claridad sobre los beneficios efectivos relativos a la atenuación de la clase de vulnerabilidad
del curso de agua o cuenca en que se inserten.

CRITERIOS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS INTEGRADO

Las cinco presas habilitadas al PSH se encuentran en obras, siendo que tres están localizadas
en las cuencas Costeras de Pernambuco (presas Igarapeba, Guabiraba y Panelas II-Gatos), una
en la cuenca del Bajo Piranhas-Açu, en Rio Grande do Norte (presa Oiticica), y una en la cuenca
del río Itajaí, en Santa Catarina (presa Botuverá).

Las ocho presas habilitadas al PSH con estudio complementario están en etapa de estudios
y proyectos, de las cuales siete se sitúan en la cuenca del río Paraíba do Sul (en particular
sus afluentes Muriaé y Pomba) y una en las cuencas Costeras de Pernambuco, en la Región
Metropolitana de Recife.
56
3
Selección de Intervenciones Estratégicas
Los análisis dirigidos al control de inundaciones han identificado todavía, como necesarios para
la identificación de alternativas de intervenciones más adecuadas a cada situación, estudios en
las cuencas de los ríos Mundaú y Paraíba (PE/AL), Itajaí (SC), Acre (AC), Doce (MG/ES), Tubarão
y Araranguá (SC) y Jacuí y Taquari-Antas (RS), diagnosticadas como críticas en lo que se refiere
a la vulnerabilidad a inundaciones, sin embargo, para las cuales no han sido constatadas
propuestas de intervenciones para el pleno equilibrio de los problemas de inundaciones.

Las dos primeras cuencas ya cuentan con propuestas de intervenciones inventariadas


que, sin embargo, carecen de verificación más detallada cuanto a sus beneficios y acción
integrada.

Detalles ampliados

57
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Río Mogi-Guaçu – divisa entre Descalvado y


Santa Rita do Passa Quadro/SP
Foto: Raylton Alves Batista/Banco de Imágenes ANA. 2015

58
DETALLES POR RECORTE REGIONAL
Teniendo el objetivo de agrupar Unidades de la Federación con características homogéneas
cuanto a la oferta y a la demanda de agua, así como cuanto a la distribución espacial de las
intervenciones seleccionadas, han sido definidos cinco grandes recortes regionales para la
presentación de los resultados del PNSH.

3
Los estados de Rondônia, Amapá, Amazonas, Pará, Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul,
Tocantins, Maranhão y Piauí han sido reunidos en la región denominada Norte, Centro Oeste y

Selección de Intervenciones Estratégicas


Noreste Occidental.

La región llamada Noreste Septentrional agrupa los estados de Ceará, Rio Grande do Norte,
Paraíba y Pernambuco, que son los estados que son beneficiados por el PISF. Los demás estados
del Noreste, Alagoas, Sergipe y Bahia han compuesto el Noreste Meridional.

Minas Gerais, São Paulo, Espírito Santo y Rio de Janeiro forman parte de la región Sureste,
coincidente con la Región Geográfica homónima, así como los estados de la Región Sur, Paraná,
Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

Para cada región, han sido subrayadas las UTAs críticas, mediante el mapeo del ISH, y definidas la
población y las actividades económicas en riesgo. En esas unidades han sido relacionadas y han
sido localizadas espacialmente todas las intervenciones seleccionadas en el Análisis Integrado
(EPPOs en diversas etapas de desarrollo) y han sido habilitadas al Programa de Seguridad Hídrica,
sin y con estudio complementario.

Embalse Bonito II, con aproximadamente el 1%


de su reserva hídrica – São Miguel/RN
Foto: Acervo Engecorps Ingeniería S.A.

59
ISH en las UTAs – 2035
Norte, Centro Oeste y Noreste Occidental
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

60
Código Unidad Territorial de Análisis - UTA Valor Total en Riesgo en los Estados y Porcentual en las Utas – 2035
Acre Población Urbana en Riesgo Producción Agropecuaria en Riesgo Producción Industrial en Riesgo
habitantes R$ millones/año R$ millones/año
1-AC Región de Acre-Iquiri
Amapá Acre
1-AP Cuenca de los Ríos Oiapoque y Uaçá 31.175 71,61 319,82
2-AP Cuenca de los Ríos Pedreira, Gurijuba y Macacoari 55% 74% 98%

3
Amazonas
Amapá
1-AM Cuenca del Río Amazonas
18.139 0,37 10,32

Selección de Intervenciones Estratégicas


Distrito Federal
65% 60% 13%
1-DF Afluentes Goianos del Río São Francisco
Goiás Amazonas
1-GO Afluentes Goianos del Bajo Paranaíba 21.895 0,53 1.675,00
2-GO Afluentes Goianos del Alto Araguaia y Río Vermelho
98% 7% 100%
3-GO Cuenca del Río dos Bois
4-GO Cuenca del Río Meia Ponte Distrito Federal
5-GO Cuenca del Corumbá, Veríssimo y Porção Goiana 1.904.114 83,73 629,46
del Río São Marcos
6-GO Cuenca del Río das Almas, Afluentes Goianos del 100% 100% 100%
Río Maranhão y Médio Tocantins
Goiás
7-GO Afluentes Goianos del Médio Araguaia
1.048.682 3.567,25 11.250,78
Maranhão
1-MA Cuenca de Mearim 95% 90% 96%
2-MA Cuencas de Parnaíba y Itapecuru Maranhão
3-MA Cuenca de Tocantins
1.757.966 569,84 9.580,36
Mato Grosso
71% 10% 98%
1-MT Cuenca Paraguay-Pantanal
2-MT Cuencal del Río Cuiabá Mato Grosso
3-MT Cuenca São Lourenço 280.727 456,10 3.406,13
Mato Grosso do Sul
88% 55% 96%
1-MS Cuenca del Río Taquari
2-MS Cuenca de los Ríos Nabileque, Miranda y APA Mato Grosso do Sul
3-MS Cuenca de los Ríos Ivinhema y Pardo 117.544 382,14 9.610,22
4-MS Cuenca de los Ríos Verde y Sucuriú
98% 43% 95%
Pará
1-PA Cuenca Portel-Marajó Pará
2-PA Costa Atlântica Noreste 830.298 393,49 16.411,47
3-PA Cuenca Tocantins-Araguaia
68% 31% 93%
Piauí
1-PI Cuenca Difusa del Litoral Piauí
2-PI Cuencas Difusas de Bajo Parnaíba y Longá 101.743 134,52 2.707,22
3-PI Cuenca de los Ríos Canindé y Piauí 57% 51% 90%
4-PI Cuencas Difusas de Alto Parnaíba y Uruçuí-Preto
Rondônia Rondônia
1-RO Cuencal del Río Madeira 214.009 55,35 84,81
Roraima 92% 0% 0%
1-RR Cuenca Río Branco
2-RR Cuenca de Anauá Roraima
Tocantins 91.677 56,62 53,51
1-TO Entorno del Lago de Palmas 100% 74% 99%
2-TO Cuenca del Río Formoso do Araguaia
Tocantins
3-TO Sur de la Cuenca del Río Formoso do Araguaia
212.903 1.173,75 566,45
98% 84% 98%
0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100%
Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs

Observación: Valores porcentuales poco significativos ocurren en los Estados


que presentan valor absoluto en riesgo muy bajo.
61
Estudios, Proyectos y Obras del PSH
Norte, Centro Oeste y Noreste Occidental
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

62
Código Estudio/Proyecto/Obra
AMAPÁ
AP-001 Sistema Aductor de Macapá (ampliación)

3
DISTRITO FEDERAL
CO-001 Sistema Aductor Corumbá IV

Selección de Intervenciones Estratégicas


DF-001 Sistema Aductor Lago Paranoá
GOIÁS
CO-001 Sistema Aductor Corumbá IV
GO-011 Sistema Aductor de Caldas
GO-014 Sistema Aductor de Anápolis
GO-015 Sistema Aductor de Águas Lindas
GO-017 Sistema Aductor de Trindade
MARANHÃO
MA-001 Sistema Aductor Italuís II (ampliación)
MA-003 Presas de Nivel / Diques de Baixada Maranhense
MATO GROSSO
MT-001 Sistema Aductor Parque Cuiabá (ampliación)
MT-002 Sistema Aductor Tijucal (ampliación)
MT-003 Sistema Aductor Coophema (ampliación)
PARÁ
PA-001 Sistema Aductor Complexo Bolonha (ampliación)
PA-003 Sistema Aductor Marabá (ampliación)
PIAUÍ
NE-002 Canal Sertão Piauiense (Eje Oeste)
PI-010 Sistema Aductor de Litoral
RONDÔNIA
RO-001 Sistema Aductor de Porto Velho
TOCANTINS
TB-001 Eje de Transposición Tocantins-São Francisco
TO-001 Sistema Aductor de Palmas (ampliación)

en Obras en Planificación con Estudio Complementario


ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRAS DEL PSH
Nota: Los estados Acre, Amazonas, Mato Grosso do Sul y Roraima no tienen intervenciones
habilitadas en las UTAs. Esos estados están contemplados en los estudios de refinamiento
del ISH y de aprovechamiento de recursos hídricos.

63
ISH en las UTAs – 2035
Noreste Septentrional
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

64
Código Unidad Territorial de Análisis – UTA Valor Total en Riesgo en los Estados y Porcentual en las Utas – 2035
Ceará Población Urbana en Riesgo Producción Agropecuaria en Riesgo Producción Industrial en Riesgo
1-CE Cuenca de Ibiapaba habitantes R$ millones/año R$ millones/año

3
2-CE Cuenca de Coreaú Ceará
3-CE Cuenca de Acaraú 2.742.953 9.829,64 37.989,21
4-CE Cuenca de Litoral

Selección de Intervenciones Estratégicas


5-CE Región Metropolitana de Fortaleza 91% 79% 98%
6-CE Cuenca de Banabuiú
Paraíba
7-CE Orós
8-CE Cuenca de Salgado 2.276.940 3.787,44 8.922,09
9-CE Alto Jaguaribe 94% 71% 93%
1-NS Bajo Jaguaribe
Pernambuco
Paraíba
5.985.224 8.738,21 35.724,45
1-PB Cuenca de Piancó/ Piranhas
2-PB Región de Monteiro 81% 91% 91%
3-PB Curimataú
4-PB Cuenca de Paraíba Rio Grande do Norte
5-PB Cuenca del Río Abiaí 779.962 3.927,35 12.490,83
Pernambuco 83% 73% 90%
1-PE Pontal 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100%
2-PE Brigida Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs
3-PE Pajeú
4-PE Agreste Pernambucano Observación: Valores porcentuales poco significativos ocurren en los Estados que
5-PE Región Metropolitana de Recife presentan valor absoluto en riesgo muy bajo
Rio Grande do Norte
1-RN Bajo Apodi
2-RN Bajo Piranhas-Açu
3-RN Región Litorânea Norte
4-RN Región Metropolitana de Natal
5-RN Cuenca de Seridó
6-RN Alto Apodi
1-NS Bajo Jaguaribe

65
Estudios, Proyectos y Obras del PSH
Noreste Septentrional
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

66
Código Estudio/Proyecto/Obra Código Estudio/Proyecto/Obra
CEARÁ PERNAMBUCO
CE-001 CAC - Tramo I (Cinturón de las Aguas de Ceará) NS-001 Sistema Aductor Pajeú - 2ª Etapa
CE-002 CAC - Tramo II, Tramo III y Ramales 1, 2, Este y Oeste NE-001 Canal del Sertão Pernambucano
CE-003e CAC - Ramal Litoral PE-001 Sistema Aductor del Agreste
CE-004 Eixão das Águas (duplicación) PE-006 Sistema Aductor Botafogo (ampliación)

3
CE-005 Eje de Integración Río Quixeré-Bom Sucesso PE-007 Sistema Aductor Suape (ampliación)
CE-006 Canal del Trabajador (recuperación y ampliación) PE-008 Sistema Aductor Negreiros-Chapéu

Selección de Intervenciones Estratégicas


CE-007 Eje de integración Jaguaribe-Icapuí PE-009 Sistema Aductor Tapacurá (ampliación)
CE-017aa Sistema Aductor Crajubar (Proyecto Malha d’Água) PE-011 Sistema Aductor Bitury (ampliación)
CE-017ab/ Eje de Integración Taquara-Jaibaras y Sistemas Aductores PE-013 Sistema Aductor Itapirema-Goiana
ac/bg Jaibaras-Sobral y Taquara-Sertão de Sobral (Proyecto Malha d’Água) PE-020 Sistema Aductor Tramo Sul (ampliación del Sistema Jucazinho)
CE-017ae/ Eje de Integración Orós-Trussu y Sistemas Aductores Orós-Centro PE-021 Sistema Aductor Engenho Pereira
ai/aw Sul y Trussu-Alto Jaguaribe (Proyecto Malha d’Água) PE-027 Sistema Aductor Engenho Maranhão-ETA Suape
CE-017ag Sistema Aductor Metropolitano-Litoral Leste (Proyecto Malha d’Água) PE-028 Sistema Aductor Engenho Maranhão-ETA Pirapama
CE-017ak/ Eje de Integración Banabuiú-Pedras Brancas y Sistemas PE-032 Sistema Aductor Tracunhaém-EE Arataca II (ampliación)
am/bl Aductores Banabuiú-Sertão Central y Pedras Brancas-Sertão PE-049 Sistema Aductor do Oeste (ampliación)
Central (Proyecto Malha d’Água)
PE-057 Presa Engenho Maranhão
CE-017an Sistema Aductor Curral Velho-Vale do Jaguaribe (Proyecto Malha d’Água)
PE-063 Presa Engenho Pereira
CE-017ao Sistema Aductor Vale do Curu-Litoral Oeste (Proyecto Malha d’Água)
PE-073 Presa Tracunhaém
CE-017az Sistema Aductor Fogareiro-Alto Banabuiú (Proyecto Malha d’Água)
PE-083 Ramal de Entremontes
CE-041 Sistema Productor para a RM Fortaleza (ETA de Desalinización)
PE-084 Sistema Aductores y Conexiones de Grandes Anéis de RM Recife
PARAÍBA
RIO GRANDE DO NORTE
NS-001 Sistema Aductor Pajeú - 2ª Etapa
NS-002 Presa Bujari
NS-002 Presa Bujari
NS-003 Presa Serra Negra do Norte (Nueva Dinamarca)
PB-001 Canal Acauã-Araçagi/Vertentes Litorâneas
RN-004 Sistema Aductor Monsenhor Expedito (ampliación)
PB-002 Ramal de Piancó
RN-005 Sistema Aductor Maxaranguape
PB-003a Sistema Aductor Transparaíba (Ramal Cariri)
RN-009 Eje de Integración Santa Cruz-Pau dos Ferros (aductora expresa)
PB-003b Sistema Aductor Transparaíba (Ramal Curimataú)
RN-015 Sistema Aductor Santa Cruz-Mossoró
PB-004 Sistema Aductor (3º) de Campina Grande
RN-018 Presa Oiticica
PB-005 Sistema Aductor Nova Camará
RN-034a Sistema Aductor Armando Ribeiro Gonçalves-Currais Novos
PB-027 Represa Cupissura (Proyecto Seridó)
PB-033 Sistema Aductor Abiaí-Papocas RN-034b Sistema Adutor Oiticica-Caicó (Proyecto Seridó)
PROJETO DE INTEGRAÇÃO DO RIO SÃO FRANCISCO
en Obras en Planificación con Estudio Complementario en Pre-Operación
PISF-001 Eje Norte - Tramo I
PISF-002 Eje Norte - Tramo II
PISF-003 Eje Norte - Tramo III (Ramal del Salgado)
PISF-004 Eje Norte - Tramo IV (Ramal del Apodi)
PISF-005 Eje Leste - Tramo V
PISF-007 Ramal del Agreste

ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRAS DEL PSH

67
ISH en las UTAs – 2035
Noreste Meridional
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

68
Código Unidad Territorial de Análisis – UTA Valor Total en Riesgo en los Estados y Porcentual en las Utas – 2035
Alagoas Población Urbana en Riesgo Producción Agropecuaria en Riesgo Producción Industrial en Riesgo
1-AL Cuenca de Talhada habitantes R$ millones/año R$ millones/año

3
2-AL Cuenca de Traipu y Piauí Alagoas
3-AL Cuenca de Coruripe y Litorâneas 851.164 3.806,32 3.510,11
4-AL Cuenca de Camaragibe y Mundaú

Selección de Intervenciones Estratégicas


95% 95% 100%
Bahia
1-BA Cuenca del Río São Francisco (Porción Oeste) Bahia
2-BA Cuenca del Río São Francisco (Porción Sureste) 3.711.785 12.266,83 34.955,81
3-BA Cuenca de los Ríos Itapicuru y Paraguaçu
4-BA Cuenca del Río São Francisco (Porción Centro-Este) 92% 91% 97%
5-BA Cuenca del Río São Francisco (Porción Noreste)
Sergipe
6-BA Cuenca de los Ríos Inhambupe y Recôncavo Norte
914.068 2.671,93 9.662,72
7-BA Cuenca del Río de Contas y Recôncavo Sur
8-BA Cuenca del Este y Río Pardo 99% 98% 99%
9-BA Cuenca del Río Jequitinhonha 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100%
10-BA Cuenca del Extremo Sur Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs
1-NM Sertão Sergipano
Sergipe Observación: Valores porcentuales poco significativos ocurren en los Estados
que presentan valor absoluto en riesgo muy bajo
1-SE Bajo São Francisco (Orilla Este)
2-SE Cuenca del Río Sergipe y RM Aracaju
3-SE Cuenca del Río Vaza-Barris
1-NM Sertão Sergipano

69
Estudios, Proyectos y Obras del PSH
Noreste Meridional
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

70
Código Estudio/Proyecto/Obra
ALAGOAS
AL-001 Canal del Sertão Alagoano

3
AL-003 Sistema Aductor Meirim
AL-010 Sistema Aductor Coqueiro Seco (ampliación)

Selección de Intervenciones Estratégicas


AL-012 Eje de Integración de las Cuencas Messias-Meirim
AL-013 Sistema Aductor de la Región Norte
BAHIA
TB-001 Eje de Transposición Tocantins-São Francisco
BA-001 Canal del Sertão Baiano (Eje Sul)
BA-002 Eje de Integración Santa Helena-Joanes II
BA-003 Sistema Aductor Pedra do Cavalo (ampliación - 3ª Etapa)
BA-005 Sistema Aductor Joanes I-ETA Bolandeira
BA-006 Sistema Aductor Juazeiro-Senhor do Bonfim
BA-007 Sistema Aductor Feira de Santana (ampliación)
BA-008 Sistema Aductor Vitória da Conquista (ampliación)
BA-016d/g/h Sistema Aductor Águas do Sertão - Bloques Noroeste, Sureste y Centro
BA-016e/f Sistema Aductor Águas do Sertão - Bloque Suroeste
BA-031 Presa Catolé
BA-035 Presa Río de Contas
SERGIPE
NM-001 Canal del Xingó
SE-001 Sistema Aductor São Francisco (3ª Fase - ampliación)
SE-002 Sistema Aductor Poxim
SE-003 Sistema Aductor do Agreste (ampliación)
SE-008 Sistema Aductor Alto Sertão (ampliación)
SE-013 Presa Río Vaza-Barris

en Obras en Planificación con Estudio Complementario


ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRAS DEL PSH

71
72
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Sureste
ISH en las UTAs – 2035
Código Unidad Territorial de Análisis – UTA Valor Total en Riesgo en los Estados y Porcentual en las Utas – 2035
Espírito Santo Población Urbana en Riesgo Producción Agropecuaria en Riesgo Producción Industrial en Riesgo
1-ES Cuencas de los Ríos Itaunas y São Mateus habitantes R$ millones/año R$ millones/año

3
2-ES Cuencas de los Ríos Doce, Riacho y Reis Magos Espírito Santo
3-ES Cuencas de los Ríos Doce, Santa Maria y Jucu 1.331.575 2.911,49 5.071,91

Selección de Intervenciones Estratégicas


Minas Gerais
96% 91% 95%
1-MG Cuencas de los Ríos Paranaíba y Grande
2-MG Cuenca del Río São Francisco (Río Paracatu/ Minas Gerais
Entorno de la Presa de Três Marias) 5.691.796 12.766,88 57.370,46
3-MG Cuenca del Río São Francisco (Río Urucuia)
4-MG Cuenca del Río São Francisco (Ríos Jequitaí y Pacuí) 77% 89% 72%
5-MG Cuenca del Río São Francisco (Río Verde Grande)
Rio de Janeiro
6-MG Cuenca del Río Pardo
12.485.965 254,17 65.544,21
7-MG Cuenca del Río Jequitinhonha
8-MG Cuenca del Río São Francisco (Río Paraopeba y 90% 79% 96%
Río Pará)
São Paulo
Rio de Janeiro
24.295.340 2.130,49 73.903,55
1-RJ Cuenca del Médio Paraíba do Sul
2-RJ Cuencas del Guandu, Bahía de Guanabara, Macaé 99% 71% 97%
y Lagos São João 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100%
3-RJ Cuenca del Piabanha y Río Dois Rios Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs

São Paulo
Observación: Valores porcentuales poco significativos ocurren en los Estados
1-SP Región del Aguapeí y Peixe que presentan valor absoluto en riesgo muy bajo
2-SP Cuenca del Río Tietê
3-SP Región del Turvo/Grande y São José dos Dourados
4-SP Cuenca del Tietê-Jacaré
5-SP Región de Vertente Paulista de Río Grande
6-SP Cuenca del Piracicaba, Capivari y Jundiaí (PCJ)
7-SP Cuenca del Paraíba do Sul, Alto y Médio Tietê y
Sorocaba
8-SP Región de Vertente Litorânea

73
Estudios, Proyectos y Obras del PSH
Sureste
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

74
Código Estudio/Proyecto/Obra
ESPÍRITO SANTO
ES-004 Presa Pedra Bonita
MINAS GERAIS
MG-001 Sistema Aductor Capim Branco
MG-002 Sistema Aductor Congonhas-Montes Claros

3
MG-003 Sistema Aductor de Governador Valadares (ampliación)
MG-004 Sistema Aductor de Uberaba (ampliación)

Selección de Intervenciones Estratégicas


MG-007 Sistema Aductor de Itabira (ampliación)
MG-011 Presa Jequitaí I
MG-012 Presa Jequitaí II
MG-013 Presa Congonhas
MG-015 Presa Prainha
MG-044 Presa Río das Velhas
RIO DE JANEIRO
RJ-001 Eje de Transposición Río Paraíba do Sul-Río Guandu (nuevo esquema)
RJ-002 Sistema Aductor Imunana-Laranjal (ampliación)
RJ-003 Sistema Aductor Prolagos (ampliación)
RJ-004 Sistema Aductor Tanguá-Maricá
RJ-006 Desvío de los ríos Poços, Queimados e Ipiranga
RJ-007 Presa Río Preto
RJ-009 Presa Guapiaçu
RJ-010 Presa Río Tanguá
RJ-012 Sistema Productor Guandu (ampliación ETA Nova Guandu)
SÃO PAULO
SP-002 Sistema Aductor/Esquema Alto Juquiá
SP-003 Sistema Aductor/Esquema Jurumirim-ETA Cotia
SP-005 Sistema Aductor/Esquema Itatinga-Itapanhaú
SP-011 Sistema Aductor de São José do Rio Preto
SP-012 Sistema Aductor Regional PCJ
SP-013 Sistema Aductor/Esquema Capivari-Monos
SP-016 Sistema Aductor/Esquema Sarapuí-Sorocaba-Salto-Embalse Piraí-Indaiatuba
SP-019 Sistema Aductor do Guarujá (ampliación)
SP-021 Sistema Aductor/Esquema Presa Jundiuvira-Piraí
SP-034 Sistema Aductor Cabreúva-Barueri
ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRAS DEL PSH SP-037 Presa Duas Pontes
SP-038 Presa Pedreira
SP-040 Presa Ribeirão Piraí
SP-041 Presa Jundiuvira
SP-044 Sistema Aductor Ribeirão Preto

en Obras en Planificación com Estudio Complementario

75
76
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Sur
ISH en las UTAs – 2035
Código Unidad Territorial de Análisis – UTA Valor Total en Riesgo en los Estados y Porcentual en las Utas – 2035
Paraná Población Urbana en Riesgo Producción Agropecuaria en Riesgo Producción Industrial en Riesgo
1-PR Cuencas de Bajo Ivaí y de Bajo Paranapanema habitantes R$ millones/año R$ millones/año

3
2-PR Región de Piquiri, Paraná 2 y de los Afl uentes de Paraná
Médio y Bajo Iguaçu 3.362.753 484,14 16.219,39
3-PR Cuenca Alto do Ivaí

Selección de Intervenciones Estratégicas


4-PR Cuenca de Alto Iguaçu 96% 83% 95%
Rio Grande do Sul Rio Grande do Sul
1-RS Cuencas de los Ríos Ibicuí, Quaraí y Butuí-Icamaquã 1.646.428 11.225,91 14.052,72
2-RS Cuencas de los Ríos Vacacaí, Vacacaí-Mirim y
Bajo Jacuí 93% 94% 93%
3-RS Cuencas de los Ríos Camaquã y Negro, Lagoa
Santa Catarina
Mirim y Canal São Gonçalo
1.042.918 579,93 4.121,09
4-RS Región de Litoral y Guaíba
5-RS Cuencas de los Ríos Apuaê-Inhandava y Passo Fundo 79% 88% 91%
6-RS Cuencas de Río Ijuí, Alto Jacuí y Piratinim 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100% 0 10 20 60 80 100%
Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs Porcentual del total en riesgo en las UTAs
Santa Catarina
1-SC Región de Meio Oeste y Vale do Rio do Peixe
Observación: Valores porcentuales poco significativos ocurren en los Estados que
2-SC Baixada Norte presentan valor absoluto en riesgo muy bajo
3-SC Litoral Centro
4-SC Región del Sur Catarinense

77
Estuidos, Proyectos y Obras del PSH
Sur
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

78
Código Estudio/Proyecto/Obra
PARANÁ
PR-001 Sistema Aductor de Foz do Iguaçu (ampliación)

3
PR-020 Presa Miringuava
PR-021 Presa Faxinal

Selección de Intervenciones Estratégicas


PR-022 Presa Despique
PR-023 Presa Maurício
PR-024 Sistema Aductor de Cascavel (ampliación)
RIO GRANDE DO SUL
RS-001 Sistema Aductor de Porto Alegre (nuevo manantial)
RS-002 Eje de Integración Lagoa do Casamento-Río Gravataí
RS-003 Sistema Aductor de Pelotas (ampliación)
RS-004 Sistema Aductor de Novo Hamburgo (ampliación)
RS-006 Sistema Aductor de Campo Bom (ampliación)
RS-007 Sistema Aductor Alvorada - Viamão (ampliación)
RS-008 Sistema Aductor Canela-Gramado (ampliación)
RS-009 Sistema Aductor Eldorado do Sul-Guaíba (ampliación)
RS-017 Presa Taquarembó
RS-019 Presa Jaguari
RS-029 Presa Arvorezinha
RS-032 Presa de Lagoa do Anastácia
SANTA CATARINA
SC-001 Sistema Aductor de Litoral Este
SC-002 Sistema Aductor Araquari-Joinville
SC-004 Sistema Aductor Balneário Camboriú-Camboriú (ampliación)
SC-005 Sistema Aductor del Río Biguaçu
SC-007 Sistema Aductor Cubatão-Pilão (ampliación)

en Obras en Planificación con Estudio Complementario

ESTUDIOS, PROYECTOS Y OBRAS DEL PSH

79
80
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA
Obras de la Presa Jati - Jati/CE
Foto: Ed Ferreira/MI. 2016
4 Programa de Seguridad Hídrica – PSH pn h

El Programa de Seguridad Hídrica es el instrumento de planificación ejecutivo y dinámico de

4
las inversiones recomendadas por el PNSH para la minimización de los riesgos asociados a la
escasez de agua y para el control de inundaciones, organizado en tres Componentes.

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


1. Componente Estudios y Proyectos: incluye las inversiones para la elaboración de los
proyectos (Ejecutivo, Básico y Anteproyecto) de las obras recomendadas y de los estudios
complementarios necesarios a la confirmación de obras potenciales, contemplando:
Estudios de Viabilidad Técnico-Económica y Ambiental – EVTEA; Estudios de Alternativas
para Aprovechamiento de Recursos Hídricos en áreas complejas, como es el caso de las
Regiones Metropolitanas, y en áreas de bajo grado de seguridad hídrica; y Estudios de
Detalles de Planes de Desarrollo Regional.

2. Componente Obras: abarca las inversiones referentes a la ejecución física de las obras
recomendadas.

3. Componente Institucional: incluye las inversiones estimadas para la operación y el


mantenimiento (O&M) de las obras recomendadas, excepto energía eléctrica.

COMPONENTE ESTUDIOS Y PROYECTOS Y COMPONENTE OBRAS


Las inversiones del Componente Estudios y Proyectos y del Componente Obras son presentados,
en su conjunto, en cronogramas físico-financieros, que se extienden desde el corto plazo hasta
el horizonte de 2035, mostrando la interrelación existente entre esos dos Componentes.

Los estudios propuestos son detallados en fichas-resumen de Términos de Referencia (TRs), en


las cuales son esbozados la problemática, los objetivos y el esfuerzo necesario para la realización
del estudio.

De modo análogo, las obras son descritas en Informes de Identificación de Obra (RIOs), que
presentan los datos generales, la etapa de desarrollo, los costes, los plazos y las etapas de
implementación de la intervención propuesta.

Para sistemas hídricos de mayor complejidad, en los cuales existe infraestructura que opera
de manera asociada e interdependiente, son presentados Diagramas Unifilares para un mejor
entendimiento de la complementariedad de sus obras constituyentes, que se desarrollan a lo
largo de expresivas áreas, muchas veces situadas en más de una cuenca hidrográfica.

También para esos casos, han sido elaboradas Líneas Prospectivas, que proyectan, a lo largo
del horizonte de planificación del PNSH, el cotejamiento entre la evolución de la demanda y la
producción de agua con la entrada en operación de las intervenciones habilitadas al PSH.

El conjunto de esos elementos informativos e ilustrativos constituye una ruta para la


implementación del PSH, permitiendo el dimensionamiento adecuado de los esfuerzos para la
materialización de cada una de las intervenciones, por considerar sus características individuales
y las distintas etapas de desarrollo en que se encuentran.

El acervo completo de TRs, RIOs, Diagramas Unifilares y Líneas Prospectivas puede ser consultado
en el sitio de ANA.
83
Ejemplo de estructura del
Término de Referencia – TR
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Todos los TRs están


disponibles en el sitio de ANA,
presentando detalles de los
estudios complementarios
recomendados.

84
Ejemplo de estructura del
Informe de Identificación
de Obra - RIO

4
Programa de Seguridad Hídrica - PSH
Todos los RIOs están
disponibles en el sitio de ANA,
presentando detalles de las
intervenciones habilitadas.

85
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Todos los diagramas están


disponibles en el sitio
de ANA, mostrando la
complementariedad de
las obras habilitadas con
la infraestructura existente,
para los sistemas de mayor
complejidad.

86
4
Programa de Seguridad Hídrica - PSH
Todas las líneas Prospectivas
están disponibles en el sitio de
ANA, mostrando la evolución
de demanda y de producción
de agua en función de la
entrada en operación de las
intervenciones habilitadas.

S Cronogramas Físico-Financieros de las Intervenciones por Unidad de la Federación

Todas las intervenciones del Componente Estudios y Proyectos y del Componente Obras son
presentadas en cronogramas organizados por Unidad de la Federación.

Los costes de las obras han sido obtenidos de los estudios y proyectos utilizados como referencia y
actualizados para julio de 2018. En la ausencia de valor de referencia, los costes han sido estimados
desde curvas paramétricas de unidades similares.

Para los estudios complementarios detallados en las fichas-resumen de Términos de Referencia, han
sido adoptados valores con base en el plazo de ejecución y en el dimensionamiento y perfil del
equipo técnico necesario para la realización del estudio.

87
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

ACRE
Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis¹ 0,80 0,80
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas


de Alta Vulnerabilidad a Inundaciones – Cuenca Hidrográfica del Río Acre 3,80 3,80
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

ALAGOAS
Canal del Sertão Alagoano (Tramo IV) 150,00 150,00
AL-001 Canal del Sertão Alagoano (Tramo V) 624,18 3,00 12,18 609,00
Canal del Sertão Alagoano (Tramos VI, VII e VIII - Km150 a 250)1,2 18,50 18,50
AL-003 Sistema Aductor Meirim 118,07 118,07
AL-013 Sistema Aductor de la Región Norte* 64,74 0,58 3,18 60,98
Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Maceió:
AL-010 - Sistema Aductor Coqueiro Seco (ampliación) 3,00 3,00 ** **
AL-012 - Eje de Integración de las Cuencas Messias-Meirim
Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
de Alta Vulnerabilidad a Inundaciones – Cuenca Hidrográfica de los Ríos 1,50 1,50
Mundaú y Paraíba³
* Custo estimado pelo PNSH
** Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ Las intervenciones del tipo Supply Driven demandan acciones complementarias para su mayor efectividad en la garantía de la seguridad hídrica regional.
En ese contexto, están las interconexiones del sistema aductor Alto Sertão y proyectos ejecutivos de perímetros de riego.
² El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
³ El valor correspondiente al estudio también es presentado en el estado de Pernambuco, que comparte con AL la cuenca del río Mundaú.

AMAPÁ
AP-001 Sistema Aductor de Macapá (ampliación) 151,13 151,13
Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis.¹ 0,80 0,80

¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

AMAZONAS
Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la Región Metropolitana
de Manaus
3,00 3,00 * *

* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
88
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

BAHIA

4
TB-001 Eje de Transposición Tocantins-São Francisco1,2 18,50 18,50
BA-001 Canal del Sertão Baiano (Eje Sur)2 18,50 18,50

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


BA-002 Eje de Integración Santa Helena-Joanes II 330,97 330,97
BA-003 Sistema Aductor Pedra do Cavalo (ampliación -3ª Etapa)* 201,84 3,76 198,09
BA-006 Sistema Aductor Juazeiro-Senhor do Bonfim 678,21 12,62 665,59
BA-007 Sistema Aductor Feira de Santana (ampliación) 361,47 361,47
BA-008 Sistema Aductor Vitória da Conquista (ampliación)3 109,14 109,14
BA-016d/g/h Sist. Aductor Águas do Sertão - Bloques Noroeste-Sureste y Centro 79,75 0,74 1,21 77,81
BA-016e/f Sistema Adutor Águas do Sertão - Bloque Suroeste 331,25 15,36 315,89
BA-031 Presa Catolé3 172,81 172,81
BA-035 Presa Río de Contas* 168,00 1,50 8,25 158,25
Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Salvador: 3,00 3,00 ** **
BA-005 - Sistema Aductor Joanes I-ETA Bolandeira
Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
1,80 1,80
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica – Orilla Izquierda del Río São Francisco4
Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
1,80 1,80
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica – Cuenca Hidrográfica del Río de Contas
Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en
Áreas de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuencas Hidrográficas de los Ríos 1,80 1,80
Pardo y Jequitinhonha 4
Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuencas Hidrográficas Costeras del Sur 1,80 1,80
de Bahia y de Espírito Santo5
* Coste estimado por el PNSH.
** Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 Eje de Transposición Tocantins-São Francisco (TB-001) beneficia BA y TO. El valor correspondiente al estudio también es presentado en el cronograma de Tocantins.
2 El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
3 Sistema Aductor Vitória da Conquista (BA-008) posee captación en la Presa Catolé (BA-031). .
4 El valor correspondiente al estudio también es presentado en el estado de Minas Gerais, que comparte con BA esas Cuencas.
5 El valor correspondiente al estudio también es presentado en el estado de Espírito Santo.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
89
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

CEARÁ
CE-001 CAC-Tramo I (Cinturão das Águas de Ceará) 1.117,76 1.117,76
CE-002 CAC-Tramo II, Tramo III y Ramales 1, 2, Este y Oeste¹,² 18,50 18,50
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

CE-004 Eixão das Águas (duplicación) 878,94 878,94


CE-005 Eje de Integración Rio Quixeré-Bom Sucesso 912,51 45,21 867,29
CE-007 Eje de Integración Jaguaribe-Icapuí 130,54 5,34 125,20
CE-017aa Sistema Aductor Crajubar (Proyecto Malha d’Água)³ 162,04 1,46 6,57 154,01
CE-017ab/ Eje de Integración Taquara-Jaibaras y Aductoras Jaibaras-Sobral y Taquara
372,31 15,23 357,08
ac/bg Sertão de Sobral (Proyecto Malha d’Água)
CE-017ae/ Eje de Integración Orós-Trussu y Sistemas Aductores Orós-Centro Sur y
552,32 22,59 529,73
ai/aw Trussu Alto Jaguaribe (Proyecto Malha d’Água)
CE-017ag Sistema Aductor Metropolitano-Litoral Este (Proyecto Malha d’Água) 227,03 9,29 217,74
CE-017ak/ Eje de Integración Banabuiú-Pedras Brancas y Sistemas Aductores Banabuiú
am/bl Sertão Central y Pedras Brancas-Sertão Central (Proyecto Malha d’Água) 657,53 26,90 630,63

CE-017an Sistema Aductor Curral Velho-Vale do Jaguaribe (Proyecto Malha d’Água)4 155,01 1,40 6,28 147,33
CE-017ao Sistema Aductor Vale do Curu-Litoral Oeste (Proyecto Malha d’Água) 203,36 8,32 195,04
CE-017az Sistema Aductor Fogareiro-Alto Banabuiú (Proyecto Malha d’Água) 241,82 9,89 231,93
CE-041 Sistema Productor para el RM Fortaleza (ETA de Desalinización) 527,79 4,75 21,40 501,64
PISF-001 Eje Norte-Tramos I e II5 244,89 244,89
PISF-003 Eje Norte-Tramo III (Ramal de Salgado)6 997,59 8,99 40,44 948,16
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Fortaleza:
CE-003e - CAC-Ramal Litoral 3,00 3,00 * *
CE-006 - Canal del Trabajador (recuperación y ampliación)
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis² 0,80 0,80
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 Las intervenciones del tipo Supply Driven demandan acciones complementarias para su mayor efectividad en la garantía de la seguridad hídrica regional.
En ese contexto, están el direccionamiento del CAC-Tramo I para el atendimiento de la RM Fortaleza y el Proyecto Malha d’Água.
2 El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
3 El Sistema Aductor Crajubar (CE-017aa) posee captación en el CAC-Tramo I (CE-001).
4 El Sistema Aductor Curral Velho-Vale do Jaguaribe (CE-017an) posee captación en el Eixão das Águas (CE-004).
5 El Eje Norte del PISF beneficia CE, PB, PE y RN; el valor correspondiente al Eje Norte también es presentado en los cronogramas de PB, PE y RN.
6 El Ramal de Salgado deberá ser evaluación teniendo en vista el direccionamiento del CAC-Tramo I, para el atendimiento del mediano y bajo Jaguaribe y RM Fortaleza.

DISTRITO FEDERAL
CO-001 Sistema Aductor Corumbá IV¹ 150,93 150,93
DF-001 Sistema Aductor Lago Paranoá 523,25 523,25
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la Región Integrada
de Desarrollo de Distrito Federal 4,80 4,80 * *

Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en


Áreas de Bajo Grado de Seguridad Hídrica – Cuencas Hidrográficas de los 1,80 1,80
Ríos Paranaíba, Grande y Paranapanema²
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 El Sistema Aductor Corumbá IV beneficia DF y GO; el valor correspondiente también es presentado en el cronograma de Goiás.
2 El valor correspondiente al estudio también es presentado en los estados de Goiás, Minas Gerais, Paraná y São Paulo.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
90
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

ESPÍRITO SANTO

4
ES-004 Presa Pedra Bonita 106,15 4,34 101,81
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


Bajo Grado de Seguridad Hídrica – Cuencas Hidrográficas Costeras del Sur de 1,80 1,80
Bahia y de Espírito Santo¹
¹ El valor correspondiente al estudio también es presentado en el estado de Bahia.

GOIÁS
CO-001 Sistema Aductor Corumbá IV¹ 150,93 150,93
GO-014 Sistema Aductor de Anápolis 123,19 123,19
GO-015 Sistema Aductor de Águas Lindas 141,42 141,42
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Goiânia:
GO-011 - Sistema Aductor de Caldas 3,00 3,00 * *
GO-017 - Sistema Aductor de Trindade
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
0,80 0,80
Territoriales de Análisis²
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en
Áreas de Bajo Grado de Seguridad Hídrica – Cuencas Hidrográficas de los 1,80 1,80
Ríos Paranaíba, Grande y Paranapanema³
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ El Sistema Aductor Corumbá IV beneficia DF y GO; El valor correspondiente también es presentado en el cronograma del Distrito Federal.
² El valor correspondiente al estúdio es presentado en todos los estados beneficiados.
³ El valor correspondiente al estúdio también es presentado en Distrito Federal y en los estados de Minas Gerais, Paraná y São Paulo.

MARANHÃO
MA-001 Sistema Aductor Italuís II (ampliación) 668,80 668,80
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM São Luís:
3,00 3,00 * *
MA-003 – Presas de Nivel/Diques de Baixada Maranhense
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
0,80 0,80
Territoriales de Análisis¹
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en
1,80 1,80
Áreas de Bajo Grado de Seguridad Hídrica – RIDE de Teresina²
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
² El valor correspondiente al estúdio también es presentado en el estado do Piauí.

MATO GROSSO
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Cuiabá:
MT-001 - Sistema Aductor Parque Cuiabá (ampliación)
MT-002 - Sistema Aductor Tijucal (ampliación)
3,00 3,00 * *
MT-003 - Sistema Aductor Coophema (ampliación)
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
0,80 0,80
Territoriales de Análisis¹
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

MATO GROSSO DO SUL


  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis¹ 0,80 0,80

¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

91
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

MINAS GERAIS
MG-001 Sistema Aductor Capim Branco 88,61 88,61
MG-002 Sistema Aductor Congonhas-Montes Claros¹ 111,14 111,14
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

MG-003 Sistema Aductor de Governador Valadares (ampliación) 163,53 163,53


MG-004 Sistema Aductor de Uberaba (ampliación) 18,82 18,82
MG-007 Sistema Adutor de Itabira (ampliación) 7,77 7,77
MG-011 Presa Jequitaí I² 341,05 3,14 6,29 331,62
MG-012 Presa Jequitaí II² 176,47 1,58 8,67 166,23
MG-013 Presa Congonhas¹ 225,27 225,27
MG-015 Presa Prainha 27,48 27,48
CC-MG-008 Presa Xopotó³ 145,87 7,95 6,83 131,08
CC-MG-009 Sistema de Control de Inundaciones ríos Muriaé y Preto³ 279,31 7,95 5,05 266,31
CC-MG-010 Presa Muriaé³ 81,42 7,95 3,64 69,83
CC-MG-011 Presa Carangola³ 72,87 7,95 3,22 61,71
CC-MG-012 Presa Tombos³ 95,08 7,95 3,56 83,57
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Belo Horizonte:
Presa Rio das Velhas
4,80 4,80 * *

  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades


0,80 0,80
Territoriales de Análisis4
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuencas Hidrográficas de los Ríos 1,80 1,80
Paranaíba, Grande y Paranapanema5
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuenca Hidrográfica del Río Verde Grande 1,80 1,80

  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas


de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Orilla Izquierda del Río São Francisco6
1,80 1,80

  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas


de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuencas Hidrográficas de los Ríos Pardo 1,80 1,80
y Jequitinhonha6
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 La Presa Congonhas (MG-013) es manantial para el Sistema Aductor Congonhas-Montes Claros (MG-002).
2 Las Presas Jequitaí I (MG-011) y Jequitaí II (MG-012) son complementarias y también tienen como finalidad el control de inundaciones.
3 El valor del Estudio complementario considera el conjunto de las presas en los estados de Minas Gerais y Rio de Janeiro (CC-MG-008, CC-MG-009,

CC-MG-010, CC-MG-011, CC-MG-012, CC-RJ-001 e CC-RJ-002).


4 El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
5 El valor correspondiente al estúdio también es presentado en Distrito Federal y en los estados de Goiás, Paraná e São Paulo.
6 El valor correspondiente al estúdio también es presentado en el estado de Bahia, que comparte con MG esas cuencas.

PARÁ
PA-001 Sistema Aductor Complejo Bolonha (ampliación) 158,66 158,66
PA-003 Sistema Aductor Marabá (ampliación) 54,58 54,58
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis¹
0,80 0,80
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
92
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

PARAÍBA

4
NS-001 Aductora Pajeú - 2ª Etapa¹ 24,57 24,57
NS-002 Presa Bujari² 29,53 0,40 0,54 28,59

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


Canal Acauã-Araçagi/Vertentes Litorâneas - Tramo 1 y 2 426,32 426,32
PB-001
Canal Acauã-Araçagi/Vertentes Litorâneas - Tramo 3 3,4 18,50 18,50
PB-002 Ramal de Piancó5 240,27 11,91 228,37
PB-003a Sistema Aductor Transparaíba (Ramal Cariri) 330,00 13,50 316,50
PB-003b Sistema Aductor Transparaíba (Ramal Curimataú) 371,00 371,00
PB-004 Sistema Aductor (3º) de Campina Grande 93,22 0,84 3,78 88,60
PB-005 Sistema Aductor Nova Camará 96,49 96,49
PB-033 Sistema Aductor Abiaí-Papocas 62,83 62,83
PISF-001 Eje Norte-Tramos I y II6 244,89 244,89
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM João Pessoa:
PB-027 - Presa Cupissura 3,00 3,00 * *

* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 La Aductora Pajeú - 2ª Etapa (NS-001) beneficia PE y PB; el valor correspondiente también es presentado en el cronograma de Pernambuco.
2 La Presa Bujari (NS-002) beneficia RN y PB; el valor correspondiente también es presentado en el cronograma de Rio Grande do Norte.
3 Las intervenciones del tipo Supply Driven demandan acciones complementarias para su mayor efectividad en la garantía de la seguridad hídrica regional.

En ese contexto, están en desarrollo los proyectos de la Presa Gurinhém y la planificación de la interconexión de sistemas Aductores.
4 El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
5 El Ramal de Piancó posee captación en el Eje Norte - Tramo II del PISF.
6 El Eje Norte del PISF beneficia CE, PB, PE e RN; el valor correspondiente al Eje Norte también es presentado en los cronogramas de CE, PE y RN.

PARANÁ
PR-001 Sistema Aductor de Foz do Iguaçu (ampliación)* 63,83 2,61 61,22
PR-020 Presa Miringuava 157,81 157,81
PR-024 Sistema Aductor de Cascavel (ampliación) 76,41 76,41
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Curitiba:
PR-021 - Presa Faxinal
PR-022 - Presa Despique
4,80 4,80 ** **
PR-023 - Presa Maurício
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis¹ 0,80 0,80

  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas


de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuencas Hidrográficas de los Ríos 1,80 1,80
Paranaíba, Grande y Paranapanema²
* Coste estimado por el PNSH.
** Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
² El valor correspondiente al estudio también es presentado en Distrito Federal y en los estados de Goiás, Minas Gerais y São Paulo.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
93
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

PERNAMBUCO
NS-001 Sistema Aductor Pajeú - 2ª Etapa¹ 24,57 24,57
NE-001 Canal de Sertão Pernambucano² 18,50 18,50
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

PE-001 Sistema Aductor de Agreste 735,64 735,64


PE-008 Sistema Aductor Negreiros-Chapéu 77,62 0,69 3,81 73,11
PE-011 Sistema Aductor Bitury (ampliación) 213,53 213,53
PE-020 Sistema Aductor Tramo Sur (ampliación del Sistema Jucazinho) 19,62 19,62
PE-027 Sistema Aductor Engenho Maranhão-ETA Suape 232,27 9,50 222,76
PE-028 Sistema Aductor Engenho Maranhão-ETA Pirapama 386,47 19,15 367,32
PE-032 Sistema Aductor Tracunhaém-EE Arataca II (ampliación) 427,86 21,20 406,66
PE-049 Sistema Aductor do Oeste (ampliación) 147,54 1,36 2,72 143,46
PE-057 Presa Engenho Maranhão 81,05 81,05
PE-073 Presa Tracunhaém 323,62 16,04 307,59
PE-083 Ramal de Entremontes2 18,50 18,50
PISF-001 Eje Norte-Tramos I y II³ 244,89 244,89
PISF-007 Ramal de Agreste 1.466,71 1.466,71
CC-PE-004 Presa Igarapeba 173,23 173,23
CC-PE-006 Presa Guabiraba 78,73 78,73
CC-PE-007 Presa Panelas II-Gatos 138,00 138,00
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos de la RM Recife:
PE-006 - Sistema Aductor Botafogo (ampliación)
PE-007 - Sistema Aductor Suape (ampliación)
PE-009 - Sistema Aductor Tapacurá (ampliación)
3,00 3,00 * *
PE-013 - Sistema Aductor Itapirema-Goiana
PE-021 - Sistema Aductor Engenho Pereira
PE-063 - Presa Engenho Pereira4
PE-084 - Sistemas Aductores y Conexiones de Grandes Anéis de la RM Recife
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de
Alta Vulnerabilidad a Inundaciones - Cuenca Hidrográfica de los Ríos Mundaú y 1,50 1,50
Paraíba5
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 La Aductora Pajeú-2ª Etapa (NS-001) beneficia PE y PB; el valor correspondiente también es presentado en el cronograma de Paraíba.
2 El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
3 El Eje Norte del PISF beneficia CE, PB, PE y RN; el valor correspondiente al Eje Norte también es presentado en los cronogramas de CE, PB y RN.
4 La Presa Engenho Pereira (PE-063) también tiene como finalidad el control de inundaciones.
5 El valor correspondiente al estudio también es presentado el el estado de Alagoas, que comparte con PE la cuenca del río Mundaú.

PIAUÍ
NE-002 Canal del Sertão Piauiense (Eje Oeste)1,2 18,50 18,50
PI-010 Sistema Aductor del Litoral 70,35 70,35
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Región Integrada de Desarollo de Teresina³ 1,80 1,80

¹ Canal del Sertão Piauiense (NE-002) posee captación en el río São Francisco, en el Estado de Bahia, sin embargo beneficia solamente municípios piauienses.
² El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
³ El valor correspondiente al estudio también es presentado en el estado de Maranhão.

94
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

RIO DE JANEIRO

4
RJ-002 Sistema Aductor Imunana-Laranjal (ampliación)* ¹ 268,85 13,32 255,53
RJ-003 Sistema Aductor Prolagos (ampliación) 85,98 85,98

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


RJ-006 Desvío de los Ríos Poços, Queimados e Ipiranga 56,83 56,83
RJ-009 Presa Guapiaçu¹ 281,05 5,23 275,82
RJ-012 Sistema Productor Guandu (ampliación ETA Nova Guandu) 4.439,75 82,60 4.357,15
CC-RJ-001 Presa de Itaperuna² 278,85 7,95 5,04 265,86
CC-RJ-002 Presa de Laje do Muriaé² 145,14 7,95 2,55 134,64
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Rio de Janeiro:
RJ-001 - Eje de Transposición Río Paraíba do Sul-Rio Guandu (nuevo esquema)
RJ-004 - Sistema Aductor Tanguá-Maricá 4,80 4,80 ** **
RJ-007 - Presa Río Preto
RJ-010 - Presa Río Tanguá
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
0,80 0,80
Territoriales de Análisis³
* Coste estimado por el PNSH.
** Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ La Presa Guapiaçu (RJ-009) es manantial de la ampliación del Sistema Aductor Imunana-Laranjal (RJ-002).
² El valor del estudio complementario considera el conjunto de las presas en los estados de Minas Gerais y Rio de Janeiro
(CC-MG-008, CC-MG-009, CC-MG-010, CC-MG-011, CC-MG-012, CC-RJ-001 e CC-RJ-002).
³ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

RIO GRANDE DO NORTE


NS-002 Presa Bujari¹ 29,53 0,40 0,54 28,59
NS-003 Presa Serra Negra do Norte (Nueva Dinamarca)² 472,31 4,26 19,15 448,90
RN-004 Sistema Aductor Monsenhor Expedito (ampliación) 114,41 5,67 108,74
RN-009 Eje de Integración Santa Cruz-Pau dos Ferros (aductora expresa) 113,05 4,62 108,42
RN-015 Sistema Aductor Santa Cruz-Mossoró 139,72 139,72
RN-018 Presa Oiticica3,4 261,11 261,11
RN-034a Sistema Aductor Armando Ribeiro Gonçalves-Currais Novos (Proyecto Seridó) 107,22 5,31 101,91
RN-034b Sistema Aductor Oiticica-Caicó (Proyecto Seridó)4 35,63 1,77 33,86
PISF-001 Eje Norte - Tramos I y 244,89
II5 244,89
PISF-004 Eje Norte - Tramo IV (Ramal del Apodi)6 3.092,53 27,86 125,37 2.939,29
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Natal:
3,00 3,00 * *
RN-005 - Sistema Aductor Maxaranguape
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 La Presa Bujari (NS-002) beneficia RN y PB y puede ser un posible manantial para el Sistema Aductor Monsenhor Expedito (RN-004); el valor
correspondiente también es presentado en el cronograma de Paraíba.
2 La Presa Serra Negra do Norte (NS-003) también puede beneficiar Paraíba por estar en la divisa de los estados.
3 La Presa Oiticica (RN-018) también tiene como finalidad el control de inundaciones.
4 La Presa Oiticica (RN-018) es manantial del Sistema Aductor Oiticica-Caicó (RN-034b).
5 El Eje Norte del PISF beneficia CE, PB. PE y RN ; el valor correspondiente al Eje Norte también es presentado en los cronogramas de CE, PB y PE.
6 El Ramal de Apodi deberá ser evaluado teniendo en vista la nueva configuración de aprovechamientos del Eje Norte del PISF.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
95
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

RIO GRANDE DO SUL


RS-001 Sistema Aductor de Porto Alegre (nuevo manantial) 171,69 171,69
RS-003 Sistema Aductor de Pelotas (ampliación) 50,43 50,43
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

RS-007 Sistema Aductor Alvorada-Viamão (ampliación) 64,78 64,78


RS-008 Sistema Aductor Canela-Gramado (ampliación) 14,81 0,40 0,80 13,01
RS-017 Presa Taquarembó1 25,30 25,30
RS-019 Presa Jaguari1 154,43 154,43
RS-029 Presa Arvorezinha 96,98 96,98
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Porto Alegre:
RS-002 - Eje de Integración Lagoa do Casamento-Río Gravataí
RS-004 - Sistema Aductor de Novo Hamburgo (ampliación)
4,80 4,80 * *
RS-006 - Sistema Aductor de Campo Bom (ampliación)
RS-009 - Sistema Aductor Eldorado do Sul-Guaíba (ampliación)
RS-032 - Presa Lagoa do Anastácia
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
1,80 1,80
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuenca Hidrográfica del Río Uruguay²
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de
6,20 6,20
Alta Vulnerabilidad a Inundaciones - Cuencas Hidrogr. de los ríos Jacuí e Taquari-Antas
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ Las Presas Taquarembó (RS-017) y Jaguari (RS-019) también tienen la finalidad de control de inundaciones.
² El valor correspondiente al estudio también es presentado el el estado de Santa Catarina, que comparte con RS la cuenca del río Uruguay.

RONDÔNIA
RO-001 Sistema Aductor de Porto Velho 166,04 166,04

RORAIMA
Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis¹ 0,80 0,80
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

SANTA CATARINA
SC-002 Sistema Aductor Araquari-Joinville 126,70 5,18 121,51
SC-004 Sistema Aductor Balneário Camboriú-Camboriú (ampliación) 76,49 3,13 73,36
SC-007 Sistema Aductor Cubatão-Pilão (ampliación) 141,51 141,51
CC-SC-001 Presa del Río Itajaí Mirim (Presa Botuverá) 102,80 102,80
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Florianópolis:
SC-001 - Sistema Aductor de Litoral Leste 3,00 3,00 * *
SC-005 - Sistema Aductor del Rio Biguaçu
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis¹ 0,80 0,80

  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de


1,80 1,80
Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuenca Hidrográfica del Río Uruguay²
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de
1,50 1,50
Alta Vulnerabilidad a Inundaciones - Cuencas Hidrogr. de los ríos Tubarão y Araranguá
  Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de
2,50 2,50
Alta Vulnerabilidad a Inundaciones - Cuenca Hidrográfica del Río Itajaí
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
² El valor correspondiente al estudio también es presentado en el estado de Rio Grande do Sul, que comparte con SC la cuenca del río Uruguay.

96
CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN
Código Estudios/Proyectos/Obras Total de Inversiones de Corto Plazo Inversiones de Mediano/Largo Plazo
Recursos
R$ millones 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030...2035

SÃO PAULO

4
SP-011 Sistema Aductor de São José do Rio Preto 361,18 6,72 354,46
SP-012 Sistema Aductor Regional PCJ¹ 724,31 29,63 694,68

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


SP-016 Sistema Aductor/Esquema Sarapuí-Sorocaba-Salto-Embalse Piraí-Indaiatuba² 467,58 19,13 448,45
SP-019 Sistema Aductor de Guarujá (ampliación) 125,19 6,20 118,98
SP-037 Presa Duas Pontes¹ 206,87 206,87
SP-038 Presa Pedreira¹ 243,60 243,87
SP-040 Presa Ribeirão Piraí² 131,71 131,71
SP-044 Sistema Aductor de Ribeirão Preto 490,04 9,12 480,92
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM São Paulo:
SP-002 - Sistema Aductor/Esquema Alto Juquiá
SP-003 - Sistema Aductor/Esquema Jurumirim-ETA Cotia
SP-005 - Sistema Aductor/Esquema Itatinga-Itapanhaú
4,80 4,80 ** **
SP-013 - Sistema Aductor/Esquema Capivari-Monos
SP-021 - Sistema Aductor/Esquema Barragem Jundiuvira-Piraí
SP-034 - Sistema Aductor Cabreúva-Barueri
SP-041 - Presa Jundiuvira
  Estudio de Refinamiento del Índice de Seguridad Hídrica en Unidades
Territoriales de Análisis³ 0,80 0,80

Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas de


Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuencas Hidrográficas de los Ríos Paranaíba, 1,80 1,80
Grande y Paranapanema4
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
1 Las Presas Duas Pontes (SP-037) y Pedreira (SP-038) son manantiales del Sistema Aductor Regional PCJ (SP-012).
2 La Presa Ribeirão Piraí (SP-040) es manantial para el Sistema Aductor/Esquema Sarapuí-Sorocaba-Salto-Embalse Piraí-Indaiatuba (SP-016).
3 El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.
4 El valor correspondiente al estudio también es presentado en Distrito Federal y en los estados de Goiás, Minas Gerais y Paraná.

SERGIPE
NM-001 Canal de Xingó¹ 18,50 18,50
SE-001 Sistema Aductor São Francisco (3ª Fase - ampliación) 160,34 160,34
SE-003 Sistema Aductor do Agreste (ampliación) 44,15 44,15
SE-008 Sistema Aductor Alto Sertão (ampliación) 30,74 0,40 0,56 29,78
SE-013 Presa Río Vaza-Barris 406,00 20,12 385,89
  Estudio de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la RM Aracaju:
3,00 3,00 * *
SE-002 - Sistema Aductor Poxim
* Los valores de los proyectos y obras potenciales no están indicados en función del grado de inseguridad cuanto a la selección y horizonte de las intervenciones.
¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

TOCANTINS
TB-001 Eje de Transposición Tocantins-São Francisco1 18,50 18,50
TO-001 Sistema Aductor de Palmas (ampliación) 41,79 0,78 41,01
Estudio de Alternativas para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos en Áreas
de Bajo Grado de Seguridad Hídrica - Cuenca Hidrográfica del Río Formoso
1,80 1,80

¹ El valor correspondiente al estudio es presentado en todos los estados beneficiados.

Proyectos para Obras Recomendadas Obras Recomendadas

Proyectos para Obras Recomendadas


Estudios Complementarios Recomendados Obras Potenciales
(depende de Estudios Complementarios)
Estudio de Detalle de Plan de Desarrollo Regional (Análisis Integrado de la
Efectividad de las Demandas Asociadas a las Obras Potenciales del tipo Suppy Driven)
97
COMPONENTE INSTITUCIONAL
Las etapas de planificación e implementación de la infraestructura hídrica, después de concluidas,
darán lugar a un conjunto de acciones continuas que deben ser realizadas hasta el cierre de su vida
útil. Los esfuerzos e inversiones en operación y mantenimiento (O&M) son, por lo tanto, elementos
clave para la garantía de la seguridad hídrica. Teniendo conocimiento de eso, el PSH incluye en el
Componente Institucional las inversiones necesarias para la operación y el mantenimiento de las
obras recomendadas para el incremento de la oferta de agua y para el control de inundaciones, de
modo a garantizar que los beneficios previstos sean alcanzados.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

La estimación de los costes necesarios de O&M de las intervenciones recomendadas ha tenido como
referencia los valores estimados en los estudios de ingeniería para estructuración de la operación del
PISF (Ejes Norte y Este), sin considerar los costes de energía eléctrica.

Esas estimaciones han sido parametrizadas considerando la mano de obra necesaria para la operación
propiamente dicha del sistema, monitoreo, vigilancia, ejecución de pequeños arreglos, insumos y
equipos para servicios. Además de eso, han sido recopilados los costes para el mantenimiento de la
infraestructura instalada (obras civiles, equipos eléctricos y mecánicos), de modo a permitir el buen
estado de la obra a lo largo de su vida útil.

Aunque los costes operativos presenten comportamiento evolutivo creciente, principalmente en el que
se refiere al mantenimiento y arreglos, el PSH ha adoptado el valor promedio anual del 2% en relación al
coste de implantación, aunque sabiéndose que los valores de mantenimiento en general son menores
en el inicio y crecen a lo largo de la vida útil del emprendimiento en función de desgastes de materiales
y de equipos, de la necesidad de reposición de piezas y otros factores. Ese valor de referencia ha sido
adoptado para todas las obras de canales, ejes de integración y presas del PSH. En el caso de sistemas
aductores, se ha adoptado el valor del 3,5% en relación al total del coste de implantación.

El valor de los costes estimados para la operación y el mantenimiento de las intervenciones


recomendadas es de aproximadamente R$ 1,2 mil millón anual, de los cuales R$ 234 millones
se refieren al coste promedio anual de operación y mantenimiento de los ejes Norte y Este del PISF.

Además del propio monto de recursos financieros, que es bastante significativo, el Componente
Institucional tiene el reto adicional de un arreglo organizacional eficiente, que propicie las condiciones
necesarias para las acciones de operación y mantenimiento. La estrategia del MDR de estudiar el modelaje
del PISF para la prestación del servicio de transporte de agua bruta, por ejemplo, representa intento de
estructuración de negocio para viabilizar la operación del emprendimiento, tanto para atendimiento de
las demandas de agua, como también para garantizar sinergia con las fuentes hídricas locales.

Los sistemas aductores integrados recomendados en el PSH, tanto en el Semiárido como en Regiones
Metropolitanas, en general, extrapolan la lógica de negocio exclusiva del sector de saneamiento,
exigiendo arreglo institucional diferenciado, que considere sus grandes extensiones, interconexiones
e interdependencia de manantiales. El arreglo del estado de Ceará, que divide los servicios de aducción
de agua bruta, operados por la Compañía de Gestión de los Recursos Hídricos (COGERH), de los
servicios de distribución de agua tratada, operados por el prestador de servicio de saneamiento
(Compañía de Agua y Alcantarillado de Ceará – CAGECE) se tiene mostrado un modelo adecuado
para la operación y el mantenimiento de la infraestructura hídrica de modo general y de sistemas
aductores integrados, cada vez más complejos.

La estructuración del arreglo institucional de O&M de sistemas aductores, canales y ejes de integración
tiene por base la prestación de servicio para atención de demanda específica. En el caso de las presas,
la falta de un recurso directamente asociado al servicio de reservación de agua, tanto para oferta
hídrica cuanto para el control de inundaciones, es un dificultador a más. En tratándose de oferta de
agua, DNOCS y CODEVASF son encargados por la operación y el mantenimiento de la gran mayoría
de presas de dominio de la Unión en el Semiárido, pero dependen de la asignación de recursos
presupuestarios que históricamente son insuficientes.
98
En el caso específico de obras destinadas al control de inundaciones, la extinción del Departamento
Nacional de Obras de Saneamiento (DNOS), en 1990, ha generado una gran discontinuidad en las
acciones de conservación y mantenimiento de la infraestructura existente.

Como alternativa, ANA está buscando alianzas con entidades de estados y locales para implementar
una gestión y operación descentralizada y sostenible de esas estructuras. Teniendo como base
nuevos mecanismos institucionales y económicos, que pueden incluir la utilización de consorcios

4
empresariales o asociaciones civiles sin fines de ganancias en la operación y en el mantenimiento,
esos nuevos arreglos podrían ser adoptados para las intervenciones recomendadas en el PSH.

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


CAMINO DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN BRASIL – 2019 a 2035
Con base en el análisis realizado por el PNSH, se delinea el camino de la Seguridad Hídrica en el País,
para el horizonte de 2035, con indicación de intervenciones que han demostrado ser adherentes a
los problemas identificados y que se encuentran en distintas etapas de implementación, desde las
menos avanzadas hasta aquellas ya en obras.

CAMINO DE LA SEGURIDAD
HÍDRICA EN BRASIL

99
Para algunas intervenciones o problemas de seguridad hídrica identificados, quedan fallos de
conocimiento para que se compruebe la efectividad de las soluciones delante de los supuestos del
PNSH. Para estos casos, han sido recomendados estudios de diversas naturalezas, desde el detalle
de planes de desarrollo regional hasta estudios de viabilidad. Esos estudios complementarios son los
requisitos para que obras potenciales puedan venir a ser confirmadas. Por otro lado, las intervenciones
plenamente habilitadas en el PNSH se encuentran en etapa más adelantada de la planificación,
requiriendo un detalle en términos de proyecto de ingeniería o la finalización de obra en marcha.

El camino de la Seguridad Hídrica está enlazado, por lo tanto, en una trayectoria de evolución de la
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

necesidad de inversiones que considera distintas etapas de desarrollo de las intervenciones. En ese
contexto, la ruta se inicia por estudios, pasa por los proyectos, hasta materializarse en obras, en los
siguientes pasos:
1. Estudio de Detalles de Planes de Desarrollo Regional: dirigido a las intervenciones cuyo propósito
es el desarrollo regional (proyecto del tipo Supply Driven), deben promocionar un análisis del
conjunto de las intervenciones de manera integrada y tener enfoque en la efectividad de las
demandas a ser atendidas y en las vulnerabilidades y aptitudes de las cuencas alcanzadas. En
ese contexto, la infraestructura hídrica debe ser tratada solamente como una de las variables
de desarrollo, que se agrega a cuestiones relativas a la capacidad de inversión de los sectores
público y privado para instalación de las demandas, al mercado consumidor, al aprovisionamiento
de energía, a la logística de transporte, a la preservación ambiental, entre otras, para referencia y
cualificación de la inducción del desarrollo desde la oferta de agua.
2. Estudios de alternativas para el aprovechamiento de recursos hídricos en áreas complejas o en
áreas de bajo grado de seguridad hídrica: comprenden el estudio y la escoja de alternativas
para intervenciones localizadas en regiones como las metropolitanas y en regiones en las cuales
existen riesgos asociados a la oferta de agua, sin embargo, sin identificación de soluciones. En el
primer caso, son estudios de gran alcance espacial y amplio horizonte, que deben considerar la
interdependencia de manantiales y la complementariedad de la infraestructura. En el segundo caso,
los estudios deberán ser dirigidos al detalle del diagnóstico y escoja de manantiales alternativos.
3. Estudios de Viabilidad Técnico-Económica y Ambiental (EVTEA): recomendados para aquellas
intervenciones que necesitan de evaluación de alternativas o de optimización de propuestas
anteriores que, a la luz del análisis integrado realizado por el PNSH, necesitan de adecuaciones.
4. Anteproyecto de ingeniería, proyecto básico o proyecto ejecutivo: para las intervenciones que,
después del análisis integrado, han sido habilitadas y constituyen inversiones recomendadas, sin
embargo, se encuentran en distintas etapas de implementación.
5. Ejecución de obras: para intervenciones que, después del análisis integrado, han sido habilitadas y
están con obras en marcha.

Con esa lógica, el Programa de Seguridad Hídrica asume el carácter de herramienta fundamental
para la toma de decisiones y adecuada programa de inversiones y asignación de recursos para la
implantación de la infraestructura hídrica estratégica en el País. Como herramienta, posibilita la
priorización de esfuerzos en la etapa adecuada de cada una de las intervenciones que han sido
objeto de análisis criterioso, cuanto a la garantía de oferta de agua y control de inundaciones, y
Obras de infraestructura hídrica para
cuanto a sus beneficios para la población y las actividades económicas. reservación o aducción de agua bruta,
a ser implantadas o financiadas, en
Desde el punto de vista normativo, el Certificado de Evaluación de la Sostenibilidad de la Obra Hídrica el todo o en parte, con recursos
(CERTOH) puede asumir el papel de instrumento regulatorio del Programa de Seguridad Hídrica, financieros de la Unión, precisan seguir
tanto desde el punto de vista de la sostenibilidad hídrica cuanto operativa, registrando el cambio criterios de sostenibilidad instituidos
de nivel de las obras potenciales para obras recomendadas (intervenciones plenamente habilitadas). por el Decreto en el 4.024/2001. Obras
Además de conferir la viabilidad técnica y financiera de la intervención, el CERTOH que ha sido con valor arriba de R$ 10 millones
deben tener el CERTOH emitido por
emitido por ANA busca evaluar el funcionamiento de la infraestructura a ser implantada, por medio
ANA.
de mecanismo institucional que garantice la continuidad de la operación de la obra, relacionándose
también al Componente Institucional del PSH.
100
REDUCCIÓN DEL PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN RIESGO MEDIANTE
INTERVENCIONES DEL PSH POR UNIDAD DE LA FEDERACIÓN

Intervenciones Recomendadas del PSH Acre 100%


estudios complementarios/obras potenciales Alagoas 92% 8%
obras recomendadas Amapá 100%

4
Amazonas 100%

Programa de Seguridad Hídrica - PSH


Bahia 42% 58%

Ceará 21% 79%

Distrito Federal 100%

Espírito Santo 7% 93%


Goiás 34% 66%
Maranhão 67% 33%
Mato Grosso 100%
Mato Grosso do Sul 100%

Minas Gerais 88% 12%

Pará 27% 73%


Paraíba 65% 35%

Paraná 83% 17%


Pernambuco 78% 22%
Piauí 100%

Rio de Janeiro 32% 68%


Rio Grande do Norte 90% 10%

Rio Grande do Sul 86% 14%


Rondônia 100%
Roraima 100%
Santa Catarina 23% 77%

São Paulo 92% 8%


Sergipe 34% 66%
Tocantins 7% 93%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%

Los beneficios del PSH pueden ser analizados desde efecto de las intervenciones recomendadas
en la reducción de los riesgos hídricos identificados en el diagnóstico de la Seguridad Hídrica.

En el caso de la dimensión humana del ISH, para toda la población estratégica en riesgo, existe
una ruta planeada para el aprovisionamiento de los déficits, de acuerdo con lo que consta en el
cronograma físico-financiero presentado por Unidad de la Federación, cuyo impacto depende
de la etapa de planificación de las intervenciones seleccionadas (obras recomendadas u obras
potenciales).
101
De la población total en Brasil estimada para 2035 en mayor riesgo, cuando las fuentes hídricas
no ofrecen disponibilidad suficiente para el pleno atendimiento de las demandas (riesgo pos-
déficit), el 92% (54,8 millones de habitantes) se concentran en las Unidades Territoriales de
Análisis utilizadas en el PNSH. Las intervenciones habilitadas como obras recomendadas y
que, por lo tanto, se encuentran en etapa más avanzada de planificación en el camino de la
seguridad hídrica, tienen capacidad para beneficiar 18,2 millones de habitantes en las áreas
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

urbanas, retirándolos del riesgo de desabastecimiento de agua. Los demás 36,6 millones de
habitantes también cuentan con intervenciones en el PSH, cuyas obras potenciales dependen
de la realización y conclusión de los estudios complementarios recomendados.

En el caso de la dimensión económica, el efecto de las intervenciones recomendadas en el


PSH genera una reducción de R$ 69,8 mil millones/año del valor en riesgo de las actividades
agropecuarias e industriales asociadas al uso del agua.

La reducción de esos riesgos hídricos evita pérdidas económicas, que son equivalentes a los
beneficios que derivan de la implementación de la infraestructura hídrica recomendada por
el PSH. De ese modo, al relacionarse la reducción del riesgo de escasez de agua con parcelas
de producción económica afectadas, es posible visualizar la economicidad potencial de la
implantación del Programa a través del análisis de coste-beneficio.

Esa evaluación contrasta los beneficios del aporte de seguridad hídrica con los costes necesarios
para la realización de las inversiones. Para esa aplicación, se ha considerado el horizonte
temporal de 2019 hasta 2035, y que la reducción del riesgo (generación de beneficio) es iniciada
en el año siguiente a la finalización de la infraestructura hídrica. La valoración de los beneficios
generados por el incremento de la seguridad hídrica ha sido realizada, de manera conservadora,
por medio de la atribución de parámetros de manifestación económica del riesgo para cada
sector usuario. Al contraponer los costes de una intervención a los beneficios por ella traídos,
ambos en términos económicos y en valor presente neto (VPL), el análisis de coste-beneficio
posibilita revelar objetivamente el potencial de contribución de las intervenciones.

En el agregado del PSH, considerándose solamente las intervenciones con obras recomendadas,
cada real (R$ 1,00) invertido para incremento en la seguridad hídrica genera aproximadamente
veintiún reales (R$ 20,78) en beneficios. La demanda de R$ 21,9 mil millones (costes) en las
intervenciones, en valor presente neto, proporciona beneficios de la orden de R$ 454,6 mil
millones, también en VPN. La composición de los beneficios entre los sectores usuarios es del
93% para los servicios (parámetro para población urbana), el 2% para la industria y el 5% para las
actividades agropecuarias, reflejando el enfoque de las intervenciones recomendadas en el PSH
en la oferta hídrica urbana. Si se excluyan las intervenciones recomendadas que se encuentran
en obras (que cuentan solamente con los valores de inversiones remanecientes), evitándose una
supervaloración de los beneficios, se tiene que cada real (R$ 1,00) invertido para el incremento
de la seguridad hídrica genera cerca de quince reales (R$ 14,56) en beneficios desde las
intervenciones del PSH.

102
Confluencia de los ríos Verde y Grande,
divisa de los estados de São Paulo y Minas Gerais
Foto: Raylton Alves Batista/Banco de Imágenes ANA. 2015
5 Retos para la Implementación del PNSH pn h

Al nivel global, las preocupaciones con Seguridad Hídrica han pasado a manifestarse con mayor

5
vehemencia en este siglo XXI. Las cuatro dimensiones – humana, económica, ecosistémica y de
resiliencia – del concepto de Seguridad Hídrica definido por ONU han balizado la elaboración del

Retos para la Implementación del PNSH


PNSH y representan un gran reto a ser vencido por Brasil, país con características continentales y
grandes diferencias interregionales, que se evidencian en un territorio que alcanza 8,5 millones
de km² y abriga una población de más de 200 millones de habitantes.

La tasa de urbanización en Brasil debe llegar cerca el 90% en 2020, el que significa mayor
presión sobre los recursos hídricos en las dimensiones humana, económica y ecosistémica, con
el incremento de los aglomerados urbanos y de las actividades productivas que demandan
más agua e incrementan las fuentes de contaminación. En la dimensión resiliencia, se busca
cuantificar la vulnerabilidad del ambiente a los eventos extremos, en convergencia con los
escenarios evaluados de efectos de los cambios climáticos, que proyectan la intensificación de
eventos de sequías y inundaciones en el promedio y largo plazos.

En ese contexto de crecimiento de las demandas hídricas, asociado a la incidencia de los efectos
de los cambios climáticos, es preciso contar con la oferta de agua planeada racionalmente,
para el momento actual y para el futuro, mediante la implantación de infraestructura robusta,
viabilizada financieramente y mantenida y operada adecuadamente, además de establecer
medidas para el uso consciente del agua. En paralelo, los efectos extremos caracterizados por
crecidas e inundaciones también deben ser objeto de enfoque, bajo la mirada de la prevención
y de la implantación de infraestructura en cuencas hidrográficas más vulnerables.

Para hacer frente a ese amplio reto, el PNSH, que ha sido elaborado desde la evaluación de la
Seguridad Hídrica en Brasil en sus cuatro dimensiones, presenta un conjunto de intervenciones
estructurantes y estratégicas para garantía de la oferta de agua y control de inundaciones en el
País, así como la ruta para que esa infraestructura hídrica pueda ser viabilizada a lo largo de los
próximos 16 años.

Las intervenciones para oferta de agua recomendadas en el portafolio del PNSH han observado
las directrices generales a continuación:

6 Atendimiento de unidades territoriales que concentran la gran parte de los problemas


estratégicos del País (por Unidad de la Federación), caracterizadas por los mayores déficits y
riesgos al abastecimiento humano y a las actividades productivas, medidos por la población
beneficiada y por el valor de la producción agropecuaria e industrial.

6 Enfoque en el aprovisionamiento a déficits existentes y proyectados desde demandas efectivas,


resultados de estimativas de los escenarios actuales y tendenciales de usos del agua.

6 Aprovechamiento de los recursos hídricos locales y de la infraestructura hídrica existente y en


obras.

6 En ese caso, la efectividad de la obra no se da solamente por el incremento de la oferta


hídrica, sino por el efectivo aprovisionamiento de la demanda en centros de consumo, el que
pode exigir acciones complementarias para las debidas interconexiones.

6 Suministro humano realizado por medio de fuentes con garantía de cantidad y calidad de
agua, preferencialmente por aducción directa de embalses evitándose la dependencia de
tramos de ríos perennizados.
105
Para las intervenciones para control de inundaciones, el enfoque ha sido en soluciones
específicas de carácter regional capaces de minimizar la vulnerabilidad a inundaciones en
cuencas consideradas críticas.

Ambos casos han contado con evaluación criteriosa de las etapas de planificación y proyecto,
buscando la certificación y la viabilidad de los beneficios de determinada obra como etapa
previa y condicionante al detalle de la ejecución de la infraestructura.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

Además de la indicación de esas intervenciones, son estimados los recursos financieros


necesarios para los estudios complementarios de planificación y proyectos (R$ 647,5
millones), para ejecución de las obras recomendadas (R$ 26,9 mil millones) e indicados los
costes para asegurar una adecuada operación y mantenimiento (R$ 1,2 mil millón/año).

En síntesis, los resultados presentados en el PNSH buscan trazar el camino para la seguridad
hídrica de Brasil priorizando la resolución de los problemas más latentes, los pasos necesarios e
indispensables para la efectividad de las intervenciones recomendadas y el acceso al agua como
condición esencial al mantenimiento de la vida y de las actividades productivas. No hay como
planear los recursos hídricos y la infraestructura hídrica asociada como vectores del desarrollo,
mientras todavía persistan déficits o problemas estratégicos en el territorio, que imponen
riesgos de desabastecimiento o de pérdidas humanas y económicas derivadas de eventos de
sequías y inundaciones. En ese sentido, la premisa básica del PNSH está coherente con la meta
global del acceso al agua de la Agenda 2030 de que “nadie sea dejado hacia atrás”, al priorizar
el atendimiento a demandas efectivas como condición esencial al desarrollo sostenible.

Al ampliarse el concepto de Seguridad Hídrica para además de las cuatro dimensiones observadas
en el ISH, de acuerdo con la concepción original de ONU, se observa que la lógica establecida al
nivel global también puede ser aplicada a Brasil, dada su amplia dimensión territorial y diversidad
regional. De hecho, la buena gobernanza, la cooperación transfronteriza (entre UFs y cuencas
hidrográficas), la paz y la estabilidad política (que puede ser medida por la minimización de
los conflictos por el uso del agua) y la disponibilidad de fuentes de financiación, son aspectos
complementarios a ser observados para que el PNSH se materialice y se mantenga dinámico
y actualizado. En ese sentido, los retos adicionales del Plan y sus principales recomendaciones
son presentados a continuación, sistematizados en los cuatro aspectos complementarios de las
dimensiones de Seguridad Hídrica.

6 Buena Gobernanza – arreglo institucional


Desde el punto de vista del arreglo institucional, la reunión en el Ministerio del Desarrollo
Regional de las políticas nacionales de seguridad hídrica, recursos hídricos, desarrollo regional,
saneamiento y riego, además de la vinculación de ANA, proporcionan las condiciones y el
ambiente para una acción eficaz del poder público en la implementación de las intervenciones
recomendadas en los componentes del Programa de Seguridad Hídrica, destinadas a la
ampliación de la oferta de agua o prevención de los efectos de eventos hidrológicos críticos, en
articulación con las demás entidades de la Federación.

106
SEGURIDAD HÍDRICA –
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

5
Retos para la Implementación del PNSH
Para esto, los puntos a continuación merecen atención:

6 La relación entre el PNSH y el nuevo Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), que está en
etapa de concepción y deberá vigorar a partir de 2021, también debe ser clara y reglamentada. El
propio Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) establece la necesidad de analizarse la conveniencia
y oportunidad de integración del PNSH con el PNRH, de modo a que el Plan Nacional de Recursos
Hídricos se convierta instrumento recopilador de los diversos segmentos de la gestión de los recursos
hídricos. De manera simplificada, se entiende que el PSH es el componente de obras estratégicas
del futuro PNRH, que deberá enfocar en acciones de gestión y en el establecimiento de directrices
generales para la organización del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINGREH).

6 De manera análoga a la organización de los planes de recursos hídricos, así como el PNSH es
destinado para la definición de las principales intervenciones estructurantes del País, de naturaleza
estratégica y de interés y alcance nacional y regional, eventuales Planes de Estados de Seguridad
Hídrica, de manera complementaria al PNSH, podrían tener enfoque en las cuestiones de interés
local y de estados y ser parte integrante de los Planes de Estados de Recursos Hídricos, ya previstos
en la Política Nacional de Recursos Hídricos (Ley nº 9.433/1997).

107
6 Las intervenciones recomendadas en el PSH también son esenciales para la política nacional
de saneamiento, a la vez que los déficits hídricos de abastecimiento humano exigen desde
soluciones locales para la población dispersa (tales como cisternas, sistemas simplificados de
abastecimiento, sistemas de desalinización y presas subterráneas) hasta las obras estratégicas
de carácter regional identificadas en el PNSH. De manera complementaria, el diagnóstico y las
alternativas para la garantía de la oferta de agua de todas las 5.570 sedes municipales del País
están siendo contemplados en la actualización del Atlas Brasil – abastecimiento Urbano de
Agua, coordinada por ANA.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

6 La base de demandas efectivas (existentes y proyectadas) adoptada en el PNSH puede ser


importante insumo en la formulación y desarrollo de las políticas nacionales de desarrollo
regional y de riego, siendo estratégica la adopción de una base técnica común sobre los usos
del agua.

6 La interface del PNSH con la política energética de Brasil, a su vez, debe ser considerada, teniendo
en vista el carácter esencial de los embalses en la Matriz Eléctrica Brasileña (la generación
hidroeléctrica es la mayor contribuyente en términos de fuente de energía, correspondiendo
al 64,5% de la energía instalada). Como el enfoque del PNSH ha sido en la seguridad hídrica
para atendimiento de los usos consuntivos (abastecimiento humano y actividades productivas),
en un segundo momento es importante evaluar los embalses del sector eléctrico (existentes
y planeados) bajo un abordaje que integre los aspectos de seguridad hídrica y seguridad
energética. Ejemplo de esa integración es la Resolución ANA nº 2081/2017 que establece
franjas de operación de los embalses de la cuenca del río São Francisco, con base en curvas
de seguridad de almacenamiento. Procedimiento similar ha sido también adoptado durante la
crisis hídrica de la cuenca del río Paraíba do Sul.

6 Las nuevas condiciones de operación propuestas en esas resoluciones han tenido también
como objetivo atender a la necesidad de adaptar el sistema hídrico de embalses a un nuevo
referencial hidrometeorológico, reconociendo la importancia de los impactos de los cambios
climáticos sobre los recursos hídricos. En el ámbito del PNSH, las consideraciones de eventuales
cambios climáticos se han dado de manera implícita, utilizándose los datos más recientes de
las variables hidroclimatológicas en el cálculo de los indicadores de seguridad hídrica. En las
futuras actualizaciones del PNSH, tal consideración podrá ser hecha de manera más explícita,
incluyendo los resultados de las proyecciones climáticas futuras de los Modelos Climáticos
Globales (MCGs).

6 Cooperación Transfronteriza – aprovechamiento de manantiales comunes


La cooperación transfronteriza puede ser entendida en el contexto interno brasileño como
el compartir de las mismas fuentes hídricas por distintas Unidades de la Federación y por la
necesidad cada vez mayor de integración de cuencas hidrográficas para el atendimiento de
grandes centros urbanos, caso de Regiones Metropolitanas, y para la promoción del desarrollo
regional.

La viabilidad de alternativas compartidas requiere, en general, acciones coordinadas de mayor


complejidad técnica, institucional, económica y ambiental. Hay un papel estratégico del poder
público, por lo tanto, en la organización de esas acciones y en el análisis integrado de los efectos
y beneficios de las intervenciones.

108
6 Para los proyectos de desarrollo regional, que extrapolan el objetivo de seguridad hídrica, se
debe desarrollar un análisis amplio y abarcador de las intervenciones en cuestión, cotejando
todos los proyectos en conjunto, con el objetivo de cuantificar sus reales beneficios bajo la
óptica de Planes de Desarrollo Regional, incluyendo la evaluación de medidas para la gestión
de la oferta de recursos hídricos que ha sido proporcionada por la infraestructura y para el
uso optimizado del agua.

5
6 La planificación de aprovechamiento de los futuros manantiales para atendimiento a las

Retos para la Implementación del PNSH


Regiones Metropolitanas debe ser tratado como una Política de Estado, teniendo como
objetivo la solución del abastecimiento de esas regiones de forma integrada y duradera,
involucrando los usos múltiples del agua y considerando no solamente acciones estructurantes
(infraestructuras) como también acciones no estructurantes (infraestructura verde, gestión
de la demanda, ocupación territorial, etc.).

6 Para las Regiones Metropolitanas más preocupantes cuanto al grado de seguridad hídrica, el
PNSH recomienda la elaboración de Estudios de Aprovechamiento de Recursos Hídricos, con el
objetivo principal de planear las acciones a ser ejecutadas en los próximos años en esas regiones,
y todavía establecer un pacto por la gestión compartida del agua en cuencas hidrográficas
interestatales, dotando Estados y la Unión de un instrumento de planificación robusto que
dé mayor seguridad a las inversiones públicas. En esa línea, pueden ser mencionados el Plan
Director de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la Macro-metrópoli Paulista y los
Estudios y Propuestas para Integración y Plan de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos de
la Región Metropolitana de Recife, Zona da Mata y Agreste Pernambucano (PARH-2005).

6 La desalinización, especialmente para las regiones costeras, y el reúso de agua son tecnologías
que deben ser aventadas en los estudios de aprovechamiento de recursos hídricos de esas
regiones complejas, como alternativas complementarias a ser utilizadas en períodos de
escasez hídrica.

6 Reducción de Conflictos en Cuencas Críticas


Las cuencas críticas identificadas con menor grado de seguridad hídrica, bajo conflictos por
el uso del agua desde el punto de vista de la oferta, y de alta vulnerabilidad a inundaciones
graduales, en el caso del control de inundaciones, representan reto adicional en el sentido de
agregarse a la estrategia de intervenciones del PNSH un abordaje integrado bajo la perspectiva
de la cuenca hidrográfica, de modo a obtenerse una mayor complementariedad de acciones.

Desde el punto de vista territorial, los planes de recursos hídricos de cuencas hidrográficas,
instrumento formal de la Política Nacional de Recursos Hídricos, suministran importantes
subvenciones para la implementación del PNSH, tanto en la etapa inicial de planificación y
refinamiento del balance hídrico, cuanto en el encaminamiento de estudio de alternativas de
infraestructura hídrica. Algunos ejemplos:

6 El Plan del Piancó-Piranhas-Açu, que fue aprobado en 2016, ha identificado áreas críticas que
exigían estudio de aprovechamiento de los recursos hídricos, tales como la región de Seridó.
Como resultado del esfuerzo de implementación del Plan, estudios ya han sido desarrollados,
culminando en proyectos de sistemas aductores integrados necesarios para la garantía de la
oferta de agua para abastecimiento urbano en la región, intervenciones habilitadas en el PNSH.
En la misma línea, la actualización del Plan de la cuenca del río Verde Grande (afluente de dominio
de la Unión del río São Francisco) prevé estudio a ser iniciado en este año de 2019 para análisis y
propuesta de la mejor alternativa de incremento de la oferta hídrica en la cuenca, considerando
las acciones de regularización y transferencia de caudales identificados en el plan. Ese estudio
tiene relación directa con el previsto en el PNSH para superación de ese fallo de conocimiento.
109
6 El Plan de la cuenca del Paranapanema, aprobado en 2016, contiene en su Manual Operativo
estudio para evaluación de la reservación en áreas con alta demanda y potencial de uso del
agua por el riego. Ese estudio, también previsto para 2019 y contemplando la cuenca de São
Marcos (afluente de dominio de la Unión del río Paranaíba) en una primera etapa, y la cuenca del
río Grande en probable segunda etapa, también está alineado con los resultados identificados
en el diagnóstico de seguridad hídrica y estudio adicional recomendado en el PNSH.

6 El Plan de Recursos Hídricos del Río Paraíba do Sul, en su Plan de Aplicación Plurianual, tiene
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

previsión, también para 2019, de elaboración de estudios y proyectos de infraestructuras


hidráulicas de control de inundaciones integradas al incremento de la oferta hídrica para las
cuencas de los ríos Pomba y Muriaé.

Desde el punto de vista de las acciones complementarias, la serie de estudios sectoriales


denominada ATLAS de ANA completan el portafolio de intervenciones estratégicas del PNSH:

6 La actualización en marcha del ATLAS Brasil – abastecimiento Urbano de Agua (2010), con
ampliación de alcance en el que se refiere a la seguridad hídrica, permitirá identificar los
cuellos de botella y soluciones de carácter más local necesarias para la garantía de la oferta
de agua para abastecimiento urbano de todas las ciudades del País.

6 El ATLAS Aguas Residuales – Descontaminación de Cuencas Hidrográficas, lanzado en 2017,


suministra respuesta a la dimensión ecosistémica evaluada en el PNSH, al proponer acciones
en alcantarillado sanitario, como enfoque en el tratamiento de alcantarillado, para protección
de los recursos hídricos. En varias cuencas, las inversiones en recogida y tratamiento de
alcantarillado poseen magnitud equivalente a las intervenciones estratégicas del PNSH,
teniendo bastante relevancia en la garantía de la seguridad hídrica desde el punto de vista
de la calidad del agua.

6 El futuro ATLAS Aguas Pluviales, en etapa de concepción, debe enfocar en las medidas
estructurantes y no estructurantes complementarias a las soluciones específicas de presas
para control de inundaciones analizadas en el PNSH. Para además del drenaje urbano en el
ámbito de cada municipio, hay que considerarse que los cursos de agua de mediano o gran
tamaño del País, notablemente en condiciones de alta vulnerabilidad a inundaciones, son,
en general, intermunicipales o mismo interestatales. La metodología debe contemplar tanto
aspectos considerados en estudios en la escala de cuenca hidrográfica, como los que son
desarrollados en la cuenca hidrográfica del río Itajaí/SC, cuanto en áreas metropolitanas, a
ejemplo del Plan Director de Macro-drenaje de la cuenca del Alto Tietê/SP (PDMAT).

6 Financiación y Actualización del PNSH


El equilibrio de las posibles fuentes de financiación del PNSH se relaciona con las fuentes
financieras tradicionales de los sectores de infraestructura hídrica y de saneamiento, así como
de estudios que son relacionados a la gestión de los recursos hídricos, siendo fundamental el
involucramiento de los actores gubernamentales de los poderes Ejecutivo y Legislativo en la
garantía de la disponibilidad presupuestaria.

El Camino de la Seguridad Hídrica delineado permite al MDR y demás actores institucionales que
están involucrados con el programa y priorización de los recursos necesarios – en función de la
etapa de desarrollo de cada intervención recomendada – planear, ejecutar, operar y mantenerla
eficientemente a lo largo del tiempo.

110
En ese programa, CERTOH asume papel importante, registrando el cambio de nivel de las
inversiones potenciales para inversiones recomendadas (o sea, para intervenciones plenamente
habilitadas al PSH). Además de conferir la viabilidad técnica y financiera de la intervención,
CERTOH emitido por ANA busca evaluar la funcionalidad de la infraestructura a ser implantada.

5
La entidad responsable por la adecuada operación y el mantenimiento de Sistemas Aductores

Retos para la Implementación del PNSH


es de más fácil identificación, siendo generalmente prestadores de servicios de abastecimiento
de agua ya establecidos. Por otro lado, los Ejes de Integración y las Presas, principalmente
las que tienen el control de inundaciones como finalidad, no necesariamente poseen arreglo
institucional predefinido para su operación y mantenimiento. Como resultado, por la falta de
mantenimiento de rutina, los costes con mantenimientos de mayor tamaño y concentrado
tienden a ser mayores, así como los riesgos de fallo en la infraestructura.

En ese contexto, para la recuperación de infraestructura ya existente, el Plan Nacional de


Recuperación de Presas (PLANERB) es un ejemplo de organización de acciones. Para las nuevas
intervenciones previstas en el PNSH, se espera que en la etapa de CERTOH los responsables
y las fuentes de financiación necesarias para adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura planeada ya estén equilibrados, de modo a evitar o minimizar esas acciones de
recuperación. Esa cuestión, incluso, marca la relación entre el PNSH y la Política Nacional de
Seguridad de Presas.

Por fin, para que el PNSH pueda ser adoptado efectivamente como instrumento integrador de
la planificación de la Seguridad Hídrica en el País y herramienta de referencia en el programa
presupuestario de las intervenciones estratégicas, es imprescindible estructurar un mecanismo
de monitoreo sistemático de su implementación. Ese mecanismo debe garantizar un flujo
permanente de intercambio entre las varias instancias y sectores que han sido involucrados en
las acciones e infraestructuras previstas en el Plan, en las esferas de la Unión y de las Unidades de
la Federación, para su debido acompañamiento, evaluación y realización de las actualizaciones
que se han hecho necesarias en el Camino de la Seguridad Hídrica en Brasil.

111
Apoyo:

978 85 8210 059 2


978-85-8210-067-7

También podría gustarte