Está en la página 1de 37

Derecho Civil – Acto Jurídico

Docente Joseph Aranzábal Delgado

Sesión: Requisitos de Validez del Acto Jurídico II


Requisitos de validez: Aplicable a todo acto
jurídico
Manifestación de
voluntad

Forma prescrita Plena capacidad de


cuando corresponda ejercicio

Objeto física y
Fin o finalidad lícita jurídicamente posible
y su determinabilidad
Manifestación de voluntad

• Constituye la esencia misma del acto jurídico


• Es la exteriorización de la voluntad interna del sujeto
Proceso formativo de la voluntad

Interna

Voluntad

Externa
Proceso formativo de la voluntad jurídica

Voluntad interna Voluntad


externa
1. Discernimiento
Manifestación
2. Intención o
de voluntad
decisión
3. Libertad
Voluntad interna

Voluntad interna
Discernimiento

Intención

La libertad
Discernimiento
• Aptitud para percibir o
distinguir las diferencias en
relación a aquello que guarda
conformidad con nuestra
conveniencia o sentido moral
• Estado de conciencia
determinado por el
desarrollo intelectual del
individuo
• Madurez intelectual para
comprender, razonar, valorar
el acto y sus consecuencias
La intención

• Decisión orientada a la
consecución de una finalidad
prevista por el sujeto
• Propósito deliberado de
celebrar el acto jurídico y
producir sus efectos
• Es el querer realizar un acto
con conciencia de las
consecuencias del mismo
La libertad

• Facultad de elección como


consecuencia del
discernimiento y la intención
• Capacidad del agente de
elegir espontáneamente
entre varias determinaciones
y realiza el acto jurídico sin
coacción externa
Manifestación de la voluntad
• Es la exteriorización de la
voluntad interna
• Esencia misma del acto
jurídico
• Fuente generadora del acto
jurídico, la misma que debe
contener la voluntad interna
o real del sujeto
• Cumple una función
normativa de las relaciones
jurídicas entabladas en
mérito a la misma
Requisitos de la manifestación de voluntad

Responder a la voluntad interna del sujeto

Dirigida a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas

Ausencia de vicios que la afecten


Formas de manifestarse la voluntad

Salvo que la ley


prescriba una
Cualquier medio forma
de expresión es predeterminada
eficaz bajo sanción de
Para la nulidad
manifestación de
voluntad
Maneras de manifestación de la voluntad

Manifestación de la voluntad expresa


• Es la que se dirige en forma directa a la contra
parte

Manifestación de la voluntad tácita


• Es la que se deduce de ciertas actitudes o
comportamientos del manifestante
Teorías de la sustantividad de la
manifestación de voluntad: Eficacia vinculante
Teoría de la responsabilidad Teoría de la confianza
• Formulada por Ihering, en la • Conocida como la teoría
cual en caso de discordancia de la buena fe, según la
entre la voluntad interna y la cual, el que recibe una
externa, el acto jurídico era manifestación en virtual
invalido e ineficaz, por lo del cual celebra el acto
que generaba la obligación jurídico, goza de tutela
de reparar el daño jurídica, siempre que actué
de buena fe
Manifestación de la voluntad no serias
• También llamadas informales, hechas en
broma, con animus jocandi
• Constituyen casos de divergencia
consciente entre la voluntad interna y la
externa
• El sujeto no emite su voluntad para crear
resultado alguno que corresponda a su
voluntad interna
• No son constitutivas de una voluntad de
comprometerse
• Carecen de base volitiva (realidad
aparente)
El silencio

• NO constituye manifestación
de voluntad, no pudiendo dar
lugar a la formación del acto
jurídico
• Salvo que la ley o el convenio
le atribuyen ese significado,
siempre que se trate de un
acto jurídico celebrado o
relación jurídica ya entablada
Plena capacidad de ejercicio

• Posibilidad o aptitud del


sujeto de derecho a ejercer,
por si mismo, los derechos de
los goza en cuanto persona.
• No necesitando de otra
persona para el ejercicio de
sus derechos
El objeto

• Son todos los derechos y


deberes u obligaciones que
se integran a la relación
jurídica que crea, o que se
integre a una ya creada para
regularla, modificarla o
extinguirla
Caracteres del objeto
• Existencia • Identificación

Existir o tener Determinado


la posibilidad o
de existir determinable

Ser posible:
Ser lícito Positiva o
afirmativa
• Coherencia • Física y
con el Jurídicamente
ordenamiento
jurídico
Posibilidad física del objeto

Factibilidad
Existencia o posibilidad de existir
Posibilidad de
existir conforme a En relación
De los derechos y
las leyes de la deberes u A los bienes
naturaleza obligaciones materiales e
integrados a la inmateriales sobre
relación jurídica que los que recaen
vincula a los sujetos
Posibilidad jurídica del objeto

Integrados a la
Conformidad con De los derechos,
relación jurídica
el ordenamiento deberes u
generada por el
jurídico obligaciones
acto jurídico
La determinabilidad del objeto

• Posibilidad de identificación
de los derechos, deberes u
obligaciones integrados a la
relación jurídica que vincula a
los sujetos como
consecuencia del acto
jurídico celebrado
La determinabilidad del objeto

• Los derechos, deberes u


obligaciones están identificados en
Determinado el momento de la celebración del
acto

• Los derechos, deberes u


obligaciones no están identificados
Determinable en el momento de la celebración del
acto jurídico, pero existe la
posibilidad de identificarlos
El fin o la finalidad

• Motivo, causa, que ha


impulsado a las partes
celebrantes de un acto
jurídico a celebrar el mismo
• Fundamento o razón
justificativo del negocio
• Son los efectos queridos a
través de la celebración del
acto
Momentos de la finalidad

Finalidad
Motivación, lo
inicial querido

Propósito logrado, el
Finalidad
final
resultado alcanzado
La forma

Aspecto externo de la voluntad

Manera como se manifiesta o da a conocer la voluntad

Medio para la ulterior comprobación del acto

Medio, modo por el cual se produce y exterioriza la voluntad


Formalismo
• Uso forzado e inevitable de formas
• Se distinguen dos tipos de
formalismo
• El formalismo primitivo
• En el neoformalismo, la misma que
tiene su razón de ser, en los
inconvenientes del consensualismo,
priman criterios de seguridad en
torno a los actos jurídicos para
preservar el contenido del mimo,
salvaguardar los derechos de
terceros y facilitar la prueba de la
existencia del acto
Fundamentos del neoformalismo

Importancia de ciertos actos jurídicos, que justifican la imposición de una forma solemne

Publicidad de ciertos actos jurídicos importantes

Precisión requerida de ciertos actos, en mérito al cual deben contar por escrito los actos
Formas de probar la existencia del acto
Jurídico
Cuyo
Regla, mas
como causal de
Ad solenmitatem incumplimiento de
nulidad, es la o solenmitatem formalidad,
sancionado por la
excepción
causa ley o por voluntad
de las partes,
produce la nulidad
el acto y del
documento
Siendo diferentes el
acto con el
documento que lo
Ad probationem,
Excepción
contiene, pudiendo o probationem
subsistir el primero
aunque el segundo causa
sea anulado
Formas de celebrarse los actos jurídicos

• Se configura mediante el uso del lenguaje hablado,


mímico, gesticular o de similar naturaleza; sin que
este se plasme materialmente
Verbal • NO reviste de formalidades, permisible para los
actos de forma voluntaria

Documental, • Se configura mediante el lenguaje escrito u otro


contenido en un soporte material

escrita o
instrumental
Los documentos
Documentos públicos: Los otorgados por;
1. Funcionarios públicos en el ejercicio
Todo escrito y objeto que sirve de sus cargos
para probar un hecho (Arts. 233 2. Por o ante notario público
y 234 C.P.C), que tienen valor
probatorio per se 3. Partidas de registras parroquiales
(antes del 14/09/36)
4. Copias fedateadas y/o certificadas de
documentos públicos
Documentos privados
Se reconoce su valor probatorio,
desde que adquieren fecha cierta, a
Son los otorgados por los causa de algún hecho, a saber;
propios interesados, no 1. Muerte del otorgante
estando sujetos a formalidad
alguna 2. Presentación ante funcionario
público o notario público
3. Difusión a través de un medio
público de fecha determinada o
determinable
4. Documentos privados no tachados
o reconocidos por su otorgante
De la teoría a la practica - Caso práctico

Juan celebra un contrato de compra venta con Pedro, instrumento


por medio del cual adquiere un inmueble ubicado en la Av.
Venezuela Nro. 305 del Cercado de Arequipa, a un precio de USD
500,000.00 dólares americanos, ambas partes, o sea Juan y Pedro
acuerdan que el pago se desarrollará en 5 armadas, cada una de
US 100,000.00 dólares americanos en forma mensual desde fines
de septiembre del 2019 en adelante, por lo que se constituyen en
la Notaria a fin de firmar la respectiva escritura pública
Determine en el caso anterior, los elementos esenciales, naturales
y accidentales
Concusiones
¿Qué hemos aprendido hoy?
La estructura del Acto
Jurídico:
• Elementos esenciales
• Elementos naturales
• Elementos accidentales
Concluisones
¿Para qué?
Conocer, comprender la
estructura del Acto Jurídico,
así como identificar sus
requisitos de validez
Auto evaluación

• ¿Se reconoce y comprende la estructura del acto jurídico,


identificando los requisitos de validez y eficacia del mismo,
logros que se verifican a través de la respuesta de las
siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son los elementos que conforman el acto jurídico ?
• ¿Cuáles son los requisitos de validez del acto jurídico?
Bibliografía

• GACETA JURIDICA: Codigo Civil Comentado. Tomo I. Lima:


Gaceta Juridica. 2011
• ESPINOZA Espinoza, Juan: Acto Juridico Negocial. Lima:
Instituto Pacifico. 2017
• VIDAL Ramirez, Fernando: El Acto Juridico. Lima: Instituto
Pacifico. 2016

También podría gustarte