Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Faculta de Ciencias Económico - Administrativas


Escuela Profesional Ingeniería Comercial

POLÍTICA MONETARIA

Curso:
Macroeconomía I

Alumnos:
- Garcia Olano, Nayeli Mishell
- Vasquez Pantigoso Rodrigo Daniel
- Cruz Choque Jhampiers

Semestre: IV
Sección: B

AREQUIPA – PERÚ
2021
1.3. POLÍTICA MONETARIA Y ACTIVIDAD DE LOS BANCOS CENTRALES.

Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política


monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precio y ayudar a gestionar
las fluctuaciones económicas. El marco de política dentro del cual opera un
banco central ha sido objeto de importantes modificaciones en las últimas
décadas.

Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el


marco más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la
zona del euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido
metas de inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están
abandonando las estrategias de metas de agregados monetarios en favor de
un régimen de metas de inflación. En los últimos tiempos, en medio de
preocupación por la pérdida de margen de maniobra para la aplicación de
políticas y en un contexto de tasas de interés de equilibrio más bajas y
decrecientes expectativas de inflación, los grandes bancos centrales han
estado revisando los marcos de política monetaria.

Los bancos centrales ejecutan su política monetaria a través de ajustes de la


masa monetaria, en general en operaciones de mercado abierto. Por ejemplo,
pueden reducir el volumen de dinero vendiendo títulos públicos mediante un
acuerdo de «venta y recompra», tomando así dinero de bancos comerciales. El
objetivo de las operaciones de mercado abierto es controlar las tasas de interés
a corto plazo, que a su vez influyen en las tasas a más largo plazo y la
actividad económica en general. En muchos países, en especial en los de bajo
ingreso, el mecanismo de transmisión de la política monetaria no es tan eficaz
como en las economías avanzadas. Antes de pasar del régimen de metas
monetarias al de metas de inflación, un país debe haber desarrollado un marco
que permita al banco central establecer metas para las tasas de interés a corto
plazo.

Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales de las economías


avanzadas relajaron su política monetaria y rebajaron las tasas de interés,
hasta que las tasas de interés a corto plazo se situaron cercanas a cero, lo cual
impedía seguir rebajando las tasas de intervención (es decir, opciones de
política monetaria convencionales limitadas). Coincidiendo con el aumento del
riesgo de deflación, los bancos centrales emprendieron políticas monetarias no
convencionales, incluida la compra de bonos a largo plazo, con el objetivo de
seguir reduciendo las tasas de interés a largo plazo y relajar las condiciones
monetarias. Algunos bancos centrales incluso situaron las tasas de interés a
corto plazo por debajo de cero.

1.2.1. Como Evitar el Déficit Fiscal.

Los gobiernos disponen de tres alternativas para reducir una situación de déficit
fiscal.

- Reducción del gasto público, realizando recortes en servicios públicos.


- Incremento de los impuestos con el fin de aumentar la recaudación y
financiar los gastos.
- Realizar una combinación entre las dos opciones anteriores, siendo una
alternativa a utilizar en situaciones de extremo peligro.

Ya sea porque hayan realizado gastos innecesarios o sus políticas fiscales han
sido ineficientes, las administraciones públicas deben tomar este tipo de
medidas que afectarán directamente a los ciudadanos, rebajando su poder
adquisitivo al aumentar los impuestos o bien privándoles de prestaciones y
servicios públicos de mayor calidad.

Los gobiernos tienen como tarea fundamental controlar que sus gastos se
mantengan por debajo de los ingresos, ya que caer en un déficit público implica
tomar ciertas medidas que, si no se aplican de forma eficiente, pueden traer
graves consecuencias tanto para la administración en cuestión como para el
país al que representa.
1.4. POLÍTICA MONETARIA DEL BCRP.

Es una política económica que utiliza la cantidad de dinero como variable de


control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las
autoridades monetarias utilizan mecanismos como cambios en las
tasas de interés y participan en los mercados de dinero. La política
monetaria, como las decisiones sobre la emisión de moneda, puede afectar el
crecimiento económico y la vitalidad, la inflación o las tasas de interés; al
establecer el gasto público y los impuestos, la política fiscal puede afectar el
desempeño productivo de las empresas y, en última instancia, el crecimiento
económico. La política comercial, o comercio exterior, afecta los ingresos
del país y, por tanto, los gastos, etc. En circunstancias normales, la tasa
de referencia es una herramienta operativa rutinaria del banco central. En
tiempos de estrés económico, la incertidumbre distorsiona el perfil de riesgo de
los actores económicos e interrumpe los canales clave de
transmisión económica; para restaurarlos, los requisitos
de encaje modificados se han convertido en una de las herramientas de política
monetaria no convencional más importantes.

1.5. OBJETIVOS.

El principal objetivo de la política monetaria es lograr y mantener una inflación


baja y estable, que asegure el crecimiento del producto de acuerdo con su
tendencia de largo plazo.
Esta es la única forma de lograr un crecimiento sostenible, crear puestos de
trabajo y mejorar el nivel de vida de las personas. Por el contrario, si la
economía crece a un ritmo insostenible, tarde o temprano se producirá una
crisis con graves consecuencias para la economía nacional, se deteriorarán los
indicadores sociales, disminuirá la confianza ciudadana y disminuirán la
inversión y el empleo.
La contribución más eficaz de la política monetaria al crecimiento sostenible del
empleo y la actividad económica es la estabilización del nivel general de
precios. Por ello, el objetivo de la política monetaria es :

 Prevención de desequilibrio en los sistemas de pagos.


 Estabilidad en el tipo de cambio con respecto a las reservas
internacionales predominantes.
 Crecimiento económico. Se relaciona con el aumento de la renta
nacional de un país.
 Aumento de empleo. La estabilidad económica propicia la creación de
nuevas plazas de empleo.

También podría gustarte