Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería civil

CURSO: MATERIALES SOSTENIBLES


BLOQUE: FC-PRECIV08B1M

Tema: Contaminación de rio Torococha


PROFESOR: ZEGARRA CHOQUE, July

INTEGRANTES: CÓDIGO:
Castillo Godoy, Marleny Yassmin 1520475
Jara Huayapa, Luz Esmeralda 1521160
Quispe Mercado, Leonard O’nil 1712180
Ñahui Nuñez, Richard Nelso 1521408
Ramos Huayra, Efraín 1713183

Lima – Perú
2021 – I
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERIA CIVIL

CONTAMINACIÓN RIO TOROCOCHA QUE DESEMBOCA AL RIO COATA Y


ESTE ÚLTIMO AFLUYE EN EL LAGO TITICACA
Introducción
Las fuentes de agua superficial suscitan el desarrollo de los seres humanos mediante el
abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los
asentamientos poblacionales. La calidad del agua se relaciona con la calidad de vida; ya
que ayuda al crecimiento económico, salud y al desarrollo sostenible. Pero una
contaminación de este preciado recurso afecta a su salud y bienestar de quienes lo
emplean; entre las causas de contaminación se destacan dos tipos, las naturales y las
antropogénicas. (Aquino Espinoza & DAR, 2017; Villena Chávez, 2018)

Ubicación
La ciudad de Juliaca pertenece a la provincia de San Román, situada a 3824 msnm en
la meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca, es la ciudad más poblada de la
Región con 260 mil 607 habitantes (INEI 2013). Además, es el mayor centro económico
de la región Puno y una de las mayores zonas comerciales del Perú, es por ello por lo
que su crecimiento bastante acelerado en los últimos años, y el agua es clave para dicho
desarrollo, ya que la agroindustria, ganadería, consumo humano, etc. demanda el uso
de agua para su crecimiento. Sin embargo, diversas fuentes de agua existentes en el
altiplano peruano actualmente padecen de una fuerte contaminación antropogénica, tal
es el caso del rio Torococha. (Gobierno regional de Puno, 2016)

Rio Torococha
Este río atraviesa por el intermedio de la ciudad de Juliaca; y es uno de los principales
recursos hídricos que tiene la ciudad de Juliaca. Empero, por las diversas actividades
antropogénicas y por qué su recorrido es por el corazón de la ciudad de Juliaca, es
cuerpo receptor de fuentes contaminantes tales como la descarga de aguas residuales
domésticas.

Área afectada

1). Cuerpo receptor para la descarga de aguas residuales y servidas


Lo cual se realiza mediante tuberías clandestinas. Para el año 2015 se estimó una
generación de aguas residuales para ciudad de Juliaca de 10 173 963 m3 /año siendo los
cuerpos receptores los ríos Coata /Torococha. (Avila Rojas, 2017; Yana Neira, 2014)

2) Disposición de los residuos sólidos. El 60% de los residuos sólidos que se


generan en la ciudad de Juliaca es transportada y dispuesta en el botadero municipal de
Chilla, el cual está ubicado a menos de 150 m del área urbana. Por déficit de recolección
el resto de los residuos sólidos es un verdadero problema urbano y ambiental, 37.6
TN/día de basura irán a parar una proporción a las riveras del rio Torococha.

3) Contaminación por materia orgánica


Muñoz et al (2012) las fuentes de materia orgánica son diversas y entre ellas se
encuentran las actividades agrícolas, industriales y las aguas residuales generadas en
las zonas urbanas y rurales. Los promedios obtenidos presentaron una DBO5 (81.55
mg/l) que sobrepasan los niveles establecidos por los ECA (≥ 15 mg/l). Los promedios
obtenidos presentaron una DQO (117.82 mg/l) que sobrepasan los niveles establecidos
por los ECA (40 mg/l). Lo que indica claramente que el agua está fuertemente
contaminada por desechos orgánicos y que a su vez los microrganismos vivientes del
oxígeno agotan el oxigeno del agua. (Yana N. 2014)

4) Problema del botadero Municipal Chilla


UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERIA CIVIL

Este botadero municipal tiene una superficie aproximada de 7,9 Ha, en temporada de
lluvias se inunda dicho botadero y los lixiviados que se generan una parte de ellos drena
directamente hacia el río Torococha, mientras que la otra se infiltra en el terreno.
(Coaquira Mamani & Gutierrez Argote, 2018; Gobierno regional de Puno (2016).

5) Estancamientos en el rio
En la actualidad el rio Torococha tiene limitaciones de canalización debido a la falta de
limpieza y por el arrojo de grandes cantidades de escombro y desechos de residuos
sólidos lo que ocasiono la reducción de su cauce, (Avila Rojas, 2017).

6) Contaminación minera
El rio Cabanillas y Coata es contaminada por cancha de relaves generado por la minera
EL COFRE que esta en el distrito de Carumas. En los ríos Torococha y Coata hay
mercurio, arsénico y también plomo y otros desechos tóxicos (Hermana Ryan), Además
un experto en envenenamiento por plomo, de Massachusetts, le dijo a DHUMA
(derecho humano y medio ambiente) que los niveles de plomo en el Torococha son muy
nocivos, donde el plomo llegó a exceder las 13.200 partes por billón (ppb) durante una
crisis de agua reciente. El agua se considera residuos tóxicos al llegar a 5.000 ppb.

7) La falta de políticas Medioambientales y mala gestión de las autoridades


Este grave problema medioambiental y social también es producto de la falta de
conciencia medio ambiental en los lugareños y sus autoridades. La mala gestión
medioambiental por parte de la municipalidad provincial de San Román. Falta de
compromiso del Gobierno Regional, así como poco dialogo con la municipalidad de San
Román. El desarrollo no inclusivo, en conjunto a la sujeción ineficaz de recursos
hídricos y servicios y una demanda considerablemente creciente de agua corren el
riesgo de proyectar sociedades más inestables y con probabilidad de generar tensiones
y disputas. (UNESCO,2015)

Daños en la salud pública de la población


La falta de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado han hecho que la
población haga uso de letrinas y pozos hacia el rio, produciéndose así una
contaminación indirecta de las letrinas hacia los pozos. Los efectos en la salud son
graves; los datos demuestran que enfermedades de sistema digestivo, infecciosas y
parasitarias son las que ocupan el segundo lugar en las causas de morbilidad (26.48%
en el 2002). La situación es un grave peligro sanitario, y se agrava más por el consumo
de aguas no potabilizadas de un sector de la población. Los agentes patógenos:
Bacterias, virus, protozoarios, parásitos provenientes de desechos orgánicos entran a
las aguas superficiales y subterráneas, para luego ser consumidas por un gran número
de la población de Juliaca por medio de pozos. Este es otro para los habitantes de la
ciudad. Estos provocan que se incrementa la tasa de mortalidad, principalmente en
niños

Daños externos al lugar


Por otro lado, el lago Titicaca representa la mayor reserva de agua dulce del altiplano
peruano, pero en los últimos años ha sufrido una fuerte contaminación por las
actividades antropogénicas; el rio Torococha en cierta manera tiene un aporte
significativo de dichos contaminantes por trasportar sustancias químicas orgánicas:
Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida (Moreno Terrazas et
al., 2017), afectando el ecosistema de la bahía interior de lago.

Daño de los paisajes turísticos


Juliaca tiene un enorme potencial recreativo y paisajístico dentro de la ciudad. Sin
embargo, ya no podrá ser utilizado en beneficio de la población. Estas aguas y sus
contaminantes son vertidas en el río Coata (más de 9,000 m3 al día). Además de daños
a las napas freáticas producto de lixiviación de contaminantes, se reduce gran parte de
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERIA CIVIL

las áreas verdes existentes dando un mal aspecto a la ciudad de Juliaca, este rio recorre
gran parte del centro de la ciudad de Juliaca lo cual se traduce en una contaminación
visual, mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de
temperatura. Actualmente es un río que ecológicamente a colapsado y no genera un
desarrollo sostenible para futuras generaciones.

Daños al ecosistema
El atentado al ambiente producto de las actividades humanas, trajo como consecuencia
la desaparición de la diversidad natural como los peces y las ranas (Diario El Peruano).
La basura contiene restos orgánicos e inorgánicos, que no se descomponen o al
descomponerse producen sustancias tóxicas de impacto negativo al ecosistema. Los
nutrientes vegetales producto de desechos orgánicos pueden ocasionar el crecimiento
excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, disminuyendo
hasta incluso agotando la concentración necesaria de oxígeno del agua para la vida
acuática y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Las
sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio,
Plomo), envenenan el agua.
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERIA CIVIL

Anexos

Tabla 1 Identificación de principales agentes contaminantes en río Torococha

AGENTES TIPO DE CONTAMINACIÓN CANTIDAD


CONTAMINANTES CONTAMINADA
Moradores del barrio Con basura (orgánica e inorgánica), heces, etc. 25%
san Santiago
Vecinos de diferentes Con basura (orgánica e inorgánica) ellos traen desde 40%
barrios sus hogares su basura para echarlo el rio Torococha
Ciudadanía en general Principalmente con basura inorgánica 5%
Fabricas Con químicos, desechos inorgánicos y orgánicos 13%
Minería Relaves mineros 12%
Animales Heces 5%
TOTAL 100%
Fuente: Victor Hugo
Tabla 2 Tipo de agua con relación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

TIPO DE AGUA DBO5 mg/L


Agua potable 0.75 a 1.5
Agua poco contaminada 5 a 50
Agua potable negra municipal 10 a 400
Residuos industriales 500 a 10 000
Fuente: Remenieras, 2000

Tabla 3 Las 10 primeras causas de morbilidad general – redes san román 2001 -2002
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERIA CIVIL

Fuente: Unidad de Estadística e Informática / REDESS San Román / Sistema HIS

Referencias
Yana, E. (2014). Contaminación por materia orgánica en el río Torococha de la ciudad de
Juliaca, FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO. Recuperado de:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2402/Yana_Neira_Evelin_Amparo.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO (2021). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos 2021: el valor del agua; datos y cifras. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375751_spa

UNESCO. (2015). Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. 4
de abril del 2021, de Unesco Sitio web:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figur
es_SPA_web.pdf

Gutierres, V. (2018). Evaluación de la calidad de agua del río Coata en la desembocadura del
río Torococha utilizando el Índice de Calidad de Agua del Consejo Canadiense [Tesis para
optar el título profesional ]. Repositorio Institucional-UPU
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA INGENIERIA CIVIL

Fernícola N &Jauge P. (2000). Nociones Básicas de Toxicología. Centro Panamericano de


Ecología Humana y Salud. Organización Panamericana de la Salud. OMS. México. 16 p
Seoanez C. 2001. El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación. Madrid.
Ediciones Mundi Prensa.
Vera J. 1999. Química Ambiental. Madrid. Editorial Mc Graw Hill Internacional. España.
S.A. 296 p.
Sawyer C., Mac Carty P y Parking G. 1994. Química para la Ingeniería Ambiental. 5° Ed. Mc
Graw Hill Internacional. Nueva York
Lavilla J. 2000. Todo sobre el medio ambiente. Barcelona. Editorial Praxis. S.A
Araujo M. 1999. Análisis y Tratamiento de Aguas Residuales. Madrid Taurus Ediciones.
S.A. 345 p.
Remenieras, G. 2000. Tratado de hidrología aplicada. Barcelona. Editores Técnicos
Asociados, S.A. (Eta).
Domenech X. 1998. Química del Agua. El impacto de los contaminantes. Mc Graw Hill
International. Madrid.

También podría gustarte