Está en la página 1de 3

1ER LABORATORIO DE PAVEMENT ENGINEERING

CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO DE FUNDACIÓN VIAL


1ª PARTE: CALIFORNIA BEARING RATIO

DOCENTE: MSc ING GUILLERMO LAZO LAZARO SEMESTRE: 2023-1 ABRIL 2023

INDICE

I. DESARROLLO DEL ENSAYO DEL CBR - LABORATORIO


II. SOLUCIÓN DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo
1.1.1. Objetivo general
1.1.2. Objetivos Específicos
1.2. Justificación e importancia
1.3. Metodología

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO (Ilustrar con fotografías e imágenes)


- Definición de Pavimentos
- Tipos de pavimentos por su comportamiento mecanicista
- Materiales que componen las capas de un pavimento flexible

3. CAPITULO III: NORMATIVIDAD (capturas de párrafos de cada norma con comentarios)


- Reglamento Nacional de Edificaciones
- Especificaciones generales de Construcción de carreteras EG 2013
- Ensayos de Materiales 2016
- Norma ASTM D 1883
- Norma NTP 339.145

4. CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO DE ENSAYO


Describir enumerando paso a paso el procedimiento de ensayo, Dividir en tres partes:
- Análisis granulométrico por tamizado
- Proctor Modificado
- CBR de laboratorio
Cada ensayo se describirá paso a paso en secuencia lógica. Se acompañará necesariamente cada paso
de cada etapa con fotografías, en las que se muestre claramente a cada uno de los integrantes del
grupo participando. Sólo la etapa de granulometría puede ser acompañada de imágenes de la web.
Finalmente, el grupo presentará un diagrama de flujo del ensayo de CBR.

5. CAPITULO V: CALCULOS
6. CAPITULO VI: INTERPRETACION DE RESULTADOS
7. CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PAVEMENT ENGINEERING
1ER LABORATORIO – 2ª PARTE
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
Profesor : MSc. Ing° Guillermo Lazo Lázaro
FECHA: 10 de abril 2023
Entrega: lunes 24 de abril (grupo 1) miércoles 26 de abril (grupo 2)

Se ha pedido se realice una propuesta para la construcción de un pavimento para el nuevo camino Tranque El Mauro, en la
jurisdicción de Minera Los Pelambre en Chile. Se han recibido varias propuestas, de las cuales, la propuesta en pavimentos
flexibles se ve al momento como la de mayor factibilidad. La propuesta incorpora un pavimento conformado por una subbase
granular encontrada de un material que aporta con un CBR¨= 70% a 0.1” de penetración y al 100%MDS. Se tiene previsto
también una capa estructural de base granular que atenderá un alto volumen de tráfico que, al momento de la presentación de
la oferta, la exigencia es sólo que cumpla con los requerimientos mínimos normativos, que en el caso de Chile son los mismos
que para el Perú.

Además, estará providenciada de una carpeta asfáltica que deberá reportar un módulo elástico de 430,000 lb/plg2 (ver norma).
Y se quiere hacer una proyección para una vida útil a 20 años.

El terreno de fundación, terminados los ensayos de laboratorio, se obtuvieron resultados de CBR al 95%MDS y a 0.1” de
penetración, los que se muestran en el cuadro inferior para los suelos de las calicatas que barren el tramo de carretera. Los
resultados de CBR de los suelos de la calicata correspondiente a la progresiva km 16+500 y se encuentran en proceso en el
laboratorio de pavimentos de la USIL, su granulometría, clasificación, Proctor Modificado y CBR:

PROGRESIVA CBR PROGRESIVA CBR


1+000 25.2 8+500 23.7
1+500 20.1 9+000 24.4
2+000 14.3 9+500 25.5
2+500 18.3 10+500 30.2
3+000 12.5 11+000 23.3
3+500 18.0 11+500 21.4
4+000 14.1 12+000 24.7
4+500 25.2 12+500 30.3
5+000 23.0 13+000 25.4
5+500 18.2 13+500 23.3
6+000 21.3 14+000 23.8
6+500 24.4 14+500 22.2
7+000 23.5 15+000 23.9
7+500 26.4 16+500 C USIL
8+000 36.1 17+000 22.4
17+500 32.3
Asimismo, se realizaron trabajos de campo en el camino, en el cual, terminadas las mediciones de tráfico, se encontraron los
siguientes tipos de vehículos pesados con sus correspondientes IMDa:
TIPO DE
IMDA
VEHÍCULO
C2 300
C4 350
T2S3 380
T3S2 250
T3S3 80

Las obras de drenaje previstas para la carretera se consideran competentes y suficientes para las solicitaciones de aguas
superficiales, subsuperficiales y subterráneas. Los meses de lluvia cíclicos se estiman en 3 meses al año. Esta información
validarla con la estación del poblado de CAIMANES, lugar del campamento, a 40 minutos de la obra.

Se solicita

1. Haga una captura del Google maps del sector, señalando y fijando la carretera en construcción. Asimismo, establezca un
comentario de la importancia de la vía, investigando en la web y bibliografías. Acompañe con fotos de la carretera en
construcción. Desarrolle la problemática actual de la vía, es decir porqué hay que construir un nuevo camino al camino
existente. Argumente. Acompañe fotografías y desarrollos de noticias.

2. Determinar la capacidad de soporte para el material de la calicata de la progresiva km 16+500, para lo cual previamente
deberá haber definido y desarrollado el Método de Proctor Modificado que será necesario utilizar y sus valores, lo cual lleva a
iniciar desarrollando la granulometría de la muestra (tomar toda la información de laboratorio de Pachacamac hasta obtener el
CBR solicitado.

3. Traduzca y alcance una interpretación personalizada del anexo J de la Guía AASHTO 1993. Acompañe los gráficos de la
guía (en castellano) con su interpretación.

4. Determine el número de diseños que serán necesarios proponer desarrollando el Método de las Diferencias Acumuladas
recomendado por AASHTO 1993, estableciendo tramos homogéneos. Acompañe tablas y gráficas.

5. Desarrolle detalladamente el Estudio de Tráfico para una tasa de crecimiento anual de 1.3%. La carretera tendrá una
calzada y dos sentidos contrarios. Las llantas aplicando una presión de contacto de 120psi, dado que es un camino de
penetración a la mina.

6. Utilizando el Nomograma AASHTO 1993 en pavimentos flexibles encuentre los números estructurales requeridos que sean
necesarios para diseñar el pavimento.

7. Diseñar los pavimentos flexibles por AASHTO 1993, acompañando con esquemas ilustrativos de los valores de espesores
encontrados del modelo de cálculo y los espesores encontrados para fines de ejecución en obra. Desarrollar los argumentos
referidos a espesores de ejecución de obra.

También podría gustarte