Está en la página 1de 10

Anexo estadístico Dinámicas urbandas, capítulo territorial

Equipo de Analítica - Sistema de Información Misional - Comisión de la Verdad

Esteban Mauricio Espinosa Martinez*

4 de August, 2022

* esteban.espinosa@comisiondelaverdad.co

1
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Comisionadas y Comisionados

Francisco José de Roux Rengifo, presidente


Alejandro Castillejo Cuéllar
Saúl Franco Agudelo
Lucía González Duque
Carlos Martín Beristain
Alejandra Miller Restrepo
Leyner Palacios Asprilla
Marta Ruiz
Patricia Tobón Yagarí
Alejandro Valencia Villa
Alfredo Molano Bravo (q.e.p.d.)
María Ángela Salazar Murillo (q.e.p.d.)

Secretario General

Mauricio Katz García

Directora de Conocimiento

Diana Britto Ruiz

Equipo de Analítica

Andrea Del Pilar González Peña (Coordinadora)


Giovany Babativa Márquez, Jeison Sabogal Sánchez, Francisco Lara Carrillo, María Alejandra Ortiz Mora,
Valentina Gómez Calderón, Luz Karime Bernal Muñoz, Esteban Espinosa Martínez, Paula Amado Amado,
William Acero Ruge, Valentina Palacio Quiroga, Daniel Moreno Sandoval, Camilo Nemocón Farfan, Brian
Salamanca Durán, Gabriel Moreno Sandoval, Liliana Pantoja Rojas, Leonardo Ibañez Tirado, Camilo Cár-
denas Echeverry, Mónica López León, Cristhian Páez Parra, Alejandro Castro Pérez, Juliana Durán Fedullo,
Santiago Pardo González, Jenny Rivera Burgos, Katerina Tinjaca Uriza, Christian Villegas Solis, Juliana
Guerrero Velásquez, Natalia Pedraza Bastidas, Lenin Monak Salinas, Karen Bojacá Sánchez, Alexander
Martínez Pedraza, Gabriel Lombo Moreno, Daniel Romero Cantor, Juan Guillermo Dueñas Luna, Francy
Zarate Lozano, Antonio Buitrago González, Camilo Argoty Pulido, John Castro Pantoja, Carlos Cantor
Ortiz, Eduard Martínez González, Silvia Ayala Joya, Camilo Avellaneda García, Oscar Pérez Lora, Gabriel
Cubillos Silva, Juan Carlos Arroyo, Valentina Rozo Ángel.

2
TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición . . . . 2
Comisionadas y Comisionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Secretario General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Directora de Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Equipo de Analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1. Presentación 4
1.1. Relatos territoriales del conflicto armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. La busqueda de la verdad en los territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Las historias territoriales del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Colombia: formaciones y conflictividades propias del mundo urbano 6


2.1. Siglo XX: movilización popular y otros rasgos de las ciudades colombianas . . . . . . . . . . . 6

3. Urbanización, agitación social y asomo insurgente (1958-1973) 7


3.1. Del país rural al país urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. Agitación estudiantil, obrera y popular en despunte de la insurgencia . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3. Las ciudades en tensión: entre la formalidad y la informalidad urbana . . . . . . . . . . . . . 7

4. Guerrillas urbanas, guerra sucia y frcaso de la paz ( 1974-1991) 7


4.1. Irrupción en la vida pública de las guerrillas urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Ciudades en efervescencia e intensificación y excesos de la lucha contrainsurgente . . . . . . . 7
4.3. El Paro Civico de 1977 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.4. Estatuto de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.5. El objetivo urbano de las guerrillas rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.6. Campamentos de Paz del M-19 y la toma y retoma del Palacio de Justicia . . . . . . . . . . . 7
4.7. Milicias urbanas en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.8. Los narcos llegaron para quedarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.9. Guerra sucia y terror en las ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5. El desmadre (1991-2002) 7
5.1. Con los narcos y contra los narcos: los nuevos acuerdos de la guerra . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2. De la delincuencia organizada al paramilitarismo en las ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.3. Planes frustrados: presencia y operación urbana de las FARC y el ELN . . . . . . . . . . . . . 8

3
1 PRESENTACIÓN

6. ¿La guerra como única salida? (2002-2016) 9


6.1. Expulsión de las guerrillas, militarización y control paramilitar de las ciudades . . . . . . . . 10
6.2. Ejecuciones extrajudiciales bajo la modalidad de combates simultaneos . . . . . . . . . . . . . 10
6.3. El mundo urbano: entre la desmovilización y la persistencia paramilitar . . . . . . . . . . . . 10
6.4. Desplazamiento forzado y desplazamiento forzado intraurbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.5. ¿El fin del conflicto armado y el fin de las insurgencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

7. Resistencias urbanas por la paz y persistencias del conflicto armado (2016-2021) 10


7.1. Se perdió el miedo a protestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7.2. Violencias que persisten en los territorios urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

8. Conclusiones 10

1. Presentación

1.1. Relatos territoriales del conflicto armado

1.2. La busqueda de la verdad en los territorios

1.3. Las historias territoriales del conflicto

Tabla 1: Participación en el total de víctimas del sistema de ciudades para las veinte ciudades más afectadas
por el conflicto. Fuente RUV

91 ciudades Víctimas Porcentaje


BUENAVENTURA 328515 18.3
SAN ANDRÉS DE TUMACO 198875 11.1
MEDELLÍN 195365 10.9
SANTA MARTA 106954 6.0
VALLEDUPAR 100524 5.6
QUIBDÓ 58740 3.3
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 56370 3.1
AGUSTÍN CODAZZI 50739 2.8
MONTERÍA 49948 2.8
FLORENCIA 48415 2.7
BARRANCABERMEJA 47217 2.6
RIOHACHA 45767 2.5
CÚCUTA 40456 2.3
CALI 40556 2.3
IBAGUÉ 27496 1.5
ARAUCA 24789 1.4
BOGOTÁ, D.C. 22849 1.3
CARTAGENA DE INDIAS 18880 1.1
NEIVA 19539 1.1
BELLO 17565 1.0
Total 20 primeras ciudades 1499559 83.7
Total 91 ciudades 1796979 100.1

4
1.3 Las historias territoriales del conflicto 1 PRESENTACIÓN

Pg. 28
El análisis del total de víctimas registradas en el RUV a 2022 en el caso de las 91 ciudades que integran el
«sistema colombiano de ciudades» permitió identificar una concentración del (83.7 % ) de las víctimas en los
veinte primeros lugares. Lo que es igual a 1 499 559 víctimas de un total de 1 796 979 registradas para las
91 ciudades. A las primeras cinco ciudades afectadas correspondió el (51.9 %) de las víctimas, en su orden:
Buenaventura (18.3 %), Tumaco (11.1 %), Medellín (10.9 %), Santa Marta (6 %) y Valledupar (5.6 %).
RUV- Registro Único de Víctimas, corte enero 2022
Pg. 30
En una revisión más detallada del comportamiento de la violencia en estas 91 ciudades a través de los períodos
definidos para el esclarecimiento de las dinámicas urbanas del conflicto armado, fue posible identificar que
Medellín fue la ciudad que sufrió la mayor afectación. Esta ciudad ocupó el primer puesto con los registros
más altos de víctimas para los cuatro primeros periodos de medición (antes de 1958 a 2001). Por su parte,
el paso de Buenaventura y Tumaco a los primeros lugares para los dos últimos periodos (2002 a 2021) da
cuenta de la mayor intensidad de la guerra en la región Pacífico a partir de los años dos mil.
RUV- Registro Único de Víctimas, corte enero 2022
Pg. 30

Tabla 2: Participación en el total de víctimas del sistema de ciudades para las veinte ciudades más afectadas
por el conflicto armado para cada uno de los periodos de análisis. Fuente RUV

Periodo Víctimas Porcentaje


1930 a 1957 16 0.0
1958 a 1973 54 0.0
1974 a 1990 27581 1.8
1991 a 2001 231474 15.4
2002 a 2016 1102891 73.5
2017 a 2021 137543 9.2
Total 1499559 99.9

RUV- Registro Único de Víctimas, corte enero 2022


Pg. 31

5
2 COLOMBIA: FORMACIONES Y CONFLICTIVIDADES PROPIAS DEL MUNDO URBANO

Tabla 3: Participación en el total de víctimas del sistema de ciudades para las veinte ciudades más afectadas
por el conflicto armado. Fuente CNMH

Municipio Casos Porcentaje


MEDELLÍN 22806 24.8
BARRANCABERMEJA 5218 5.7
CÚCUTA 4451 4.8
SANTA MARTA 3973 4.3
VALLEDUPAR 3827 4.2
BOGOTÁ, D.C. 3584 3.9
BUENAVENTURA 3240 3.5
CALI 2894 3.2
FLORENCIA 2767 3.0
SAN ANDRÉS DE TUMACO 2738 3.0
BELLO 2344 2.6
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 2291 2.5
VILLAVICENCIO 2182 2.4
MONTERÍA 1971 2.1
BUCARAMANGA 1531 1.7
BARRANQUILLA 1458 1.6
AGUSTÍN CODAZZI 1335 1.5
ARAUCA 1294 1.4
ITAGÜÍ 1255 1.4
QUIBDÓ 1157 1.3

CNMH corte 21 de noviembre 2021

2. Colombia: formaciones y conflictividades propias del mundo


urbano

2.1. Siglo XX: movilización popular y otros rasgos de las ciudades colombianas

Pg 43.
Para la segunda década del siglo XXI, 8 774 419 personas habían sido registradas oficialmente como víctimas
de desplazamiento forzado en Colombia.
RUV- Registro Único de Víctimas, corte enero 2022

6
5 EL DESMADRE (1991-2002)

3. Urbanización, agitación social y asomo insurgente (1958-1973)

3.1. Del país rural al país urbano

3.2. Agitación estudiantil, obrera y popular en despunte de la insurgencia

3.3. Las ciudades en tensión: entre la formalidad y la informalidad urbana

4. Guerrillas urbanas, guerra sucia y frcaso de la paz ( 1974-1991)

4.1. Irrupción en la vida pública de las guerrillas urbanas

4.2. Ciudades en efervescencia e intensificación y excesos de la lucha contrain-


surgente

4.3. El Paro Civico de 1977

4.4. Estatuto de seguridad

Pg 81.
La base de datos del colectivo Archivos del Búho presentó como un antecedente la detención de 4 estudiantes
en septiembre de 1978 y afirmó que habían sido torturados . Más adelante, durante el mes de octubre fueron
capturados 35 estudiantes más, principalmente de la Universidad Nacional. Las detenciones fueron avanzando
con el transcurrir de las semanas en función de la información que iban consiguiendo los agentes en medio
de las torturas. Así lo contó a la Comisión uno de los detenidos: «desde luego había compañeros que habían
caído antes y por alguna circunstancia producto de la tortura, habían hablado de otros y otros y se daba
una cadena de detenciones muy grandes en ese octubre de 1978» .
Base de datos archivos del buho. Violaciones a los DDHH registradas por el Movimiento Estudiantil (1966-
2001)

4.5. El objetivo urbano de las guerrillas rurales

4.6. Campamentos de Paz del M-19 y la toma y retoma del Palacio de Justicia

4.7. Milicias urbanas en Medellín

4.8. Los narcos llegaron para quedarse

4.9. Guerra sucia y terror en las ciudades

5. El desmadre (1991-2002)

5.1. Con los narcos y contra los narcos: los nuevos acuerdos de la guerra

5.2. De la delincuencia organizada al paramilitarismo en las ciudades

Pg. 136

7
5.3 Planes frustrados: presencia y operación urbana de las FARC y el ELN
5 EL DESMADRE (1991-2002)

Entre febrero de 2000 y diciembre de 2003, miembros de grupos paramilitares que ejercían el control social,
político y militar en la ciudad de Barrancabermeja asesinaron a 549 personas y desaparecieron forzadamente
a 275 ciudadanos, en el casco urbano de la ciudad
CNMH corte 21 de noviembre 2021

5.3. Planes frustrados: presencia y operación urbana de las FARC y el ELN

Pg 155.
Durante los años finales del gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) y todo el gobierno de Andrés Pastrana
(1998-2002), los asesinatos selectivos, atentados y secuestros en las ciudades se mantuvieron. En el caso
de los secuestros, las cinco urbes más afectadas por esta forma de violencia guerrillera fueron (CALI, 421),
(VALLEDUPAR, 372) , (BOGOTÁ, D.C, 215), (MEDELLÍN, 207) y (BUCARAMANGA, 163). En los casos
de reponsabilidad de la guerrilla.
CNMH corte 21 de noviembre 2021
Pg 155.
Pese a reportar estos datos, al comparar la tasa de secuestro con relación al tamaño de la población, las cifras
de Bogotá son menores a las de otras ciudades y regiones analizadas por el Centro Nacional de Memoria
Histórica (CNHM). En el pariodo 1991-2002, la capital presentó una tasa de ( BOGOTÁ, D.C, 0.3696086)
secuestros por cada 100.000 habitantes, mientras que ( CALI, 1.911427), (MEDELLÍN, 1.512588), (SANTA
MARTA, 2.706807) y la región donde se registró el dato más alto fue el de (AGUSTÍN CODAZZI, 28.78624).
CNMH corte 21 de noviembre 2021
Pg 158.
En este lapso también crecieron de manera exponencial los asesinatos selectivos como modalidad de vio-
lencia guerrillera y miliciana en las ciudades, siendo (MEDELLÍN, 1 076), (BARRANCABERMEJA, 550),
(CÚCUTA, 292), (SAN ANDRÉS DE TUMACO, 235) y (BOGOTÁ, D.C, 220) las ciudades más afectadas.
Son emblemáticos los asesinatos en la capital del país del político conservador y profesor Álvaro Gómez
Hurtado, asesinado el 22 de noviembre de 1995 después de salir de la Universidad Sergio Arboleda, y del
profesor universitario Jesús Antonio Bejarano, abaleado el 15 de septiembre de 1999 dentro del campus de la
Universidad Nacional al salir del edificio de posgrados de Ciencias Económicas. Ambos acababan de dictar
clases a sus estudiantes.
CNMH corte 21 de noviembre 2021
Pg 158
Los atentados, como una constante histórica de la presencia guerrillera en las ciudades, se concentraron prin-
cipalmente en (BOGOTÁ, D.C, 76), (MEDELLÍN, 42), (BUENAVENTURA, 19), (BARRANCABERMEJA,
18) y (BARRANQUILLA, 18). El caso particular de Barrancabermeja concentra gran parte del desarrollo
de estos atentados en la primera mitad de los años noventa con un (88.9 %) y tiene un claro descenso en
1998.
CNMH corte 21 de noviembre 2021
Pg 160
Producto del desmadre vivido en campos y ciudades a lo largo de estos años protagonizado por paramilitares
y guerrillas, entre 1995 y 2002 se originó uno de los picos más altos de desplazamiento forzado en el país,
con un total de (3 110 270) personas víctimas a 2002. Bogotá fue la receptora del (3 %) de la población
desplazada en 1997, el (3.8 %) en 1998 y del (2.3 %) en el 2000.
RUV- Registro Único de Víctimas, corte enero 2022

8
6 ¿LA GUERRA COMO ÚNICA SALIDA? (2002-2016)

6. ¿La guerra como única salida? (2002-2016)


Pg 171.
El número de personas víctimas del conflicto armado interno en hechos ocurridos en las ciudades así lo
demuestran: de las 1 796 979 personas reportadas como víctimas entre 1958 y 2022 en el Registro Único de
Víctimas (RUV), al lapso de los 14 años del periodo 2002-2016 corresponden más de la mitad: 1 303 370.

Tabla 4: Participación en el total de víctimas del sistema de ciudades para las veinte ciudades más afectadas
por el conflicto (2002-2016). Fuente RUV

91 ciudades Víctimas Porcentaje


BUENAVENTURA 263643 20.2
SAN ANDRÉS DE TUMACO 153532 11.8
MEDELLÍN 141917 10.9
SANTA MARTA 89911 6.9
VALLEDUPAR 65412 5.0
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 45262 3.5
QUIBDÓ 40287 3.1
FLORENCIA 37778 2.9
RIOHACHA 36901 2.8
AGUSTÍN CODAZZI 30980 2.4
CALI 31030 2.4
CÚCUTA 27266 2.1
IBAGUÉ 23576 1.8
BARRANCABERMEJA 22593 1.7
MONTERÍA 19948 1.5
ARAUCA 17771 1.4
BOGOTÁ, D.C. 16800 1.3
NEIVA 16481 1.3
PASTO 13962 1.1
LA PAZ 12797 1.0
Total 20 primeras ciudades 1107847 85.1
Total 91 ciudades 1303370 100.0

RUV- Registro Único de Víctimas, corte enero 2022

9
6.1 Expulsión de las guerrillas, militarización y control paramilitar de las ciudades 8 CONCLUSIONES

6.1. Expulsión de las guerrillas, militarización y control paramilitar de las ciu-


dades

6.2. Ejecuciones extrajudiciales bajo la modalidad de combates simultaneos

6.3. El mundo urbano: entre la desmovilización y la persistencia paramilitar

6.4. Desplazamiento forzado y desplazamiento forzado intraurbano

6.5. ¿El fin del conflicto armado y el fin de las insurgencias?

7. Resistencias urbanas por la paz y persistencias del conflicto


armado (2016-2021)

7.1. Se perdió el miedo a protestar

7.2. Violencias que persisten en los territorios urbanos

8. Conclusiones

10

También podría gustarte