Está en la página 1de 4

FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTOSRIA VISUAL / Octubre 2019 – Febrero 2020

Código: 201231M Intensidad horaria: 3 h semanales


Horario de clases: miércoles de 15:00 a 18:00 Créditos: 3
Habilitable: Si

Profesora: CARMEN CECILIA MUÑOZ B., carmen.munoz@correounivalle.edu.co

Presentación.
Desde hace algunas décadas la disciplina histórica se ha interesado en problematizar nuevos temas, nuevos
enfoques y nuevos objetos de estudio. Situación que la ha llevado a ampliar por un lado, las perspectivas de
análisis, y por otro, las fuentes documentales. En este último campo, las representaciones visuales (obras de arte,
artefactos, fotografías, trajes, entre otros muchos productos de la actividad humana), proporcionan información
que, de otra manera, no sería posible adquirir, contribuyendo con ello a ampliar las perspectivas de análisis de una
determinada problemática.

Lo anterior hace que cada vez sean más frecuentes las reflexiones teórico-metodológicas en torno al valor de la
imagen, y la cultura material en general, así como el papel del trabajo histórico a la hora de asumir a la imagen
como un documento histórico, que necesita de metodologías de análisis específicas que dependerán de su tipología
y contexto de producción. El hecho de que las imágenes hayan sido utilizadas por sociedades de todas las épocas
como herramientas de información, propaganda o persuasión, las convierte en un testimonio privilegiado a la hora
de analizar aspectos relacionados con creencias religiosas, aspectos políticos o económicos o prácticas artísticas y
culturales de un determinado contexto, entre otros.

Sin embargo, en la formación de los/as historiadores/as es frecuente encontrar que se hace más énfasis en el manejo
de las fuentes de escritas (sean estas impresas o manuscritas), dejando de lado el abordaje de la imagen como
documento histórico. Esta problemática radica, principalmente, por la desconfianza que se tiene hacia ella, pues
se piensa que no ofrece las garantías de fiabilidad que, supuestamente, si proporcionan los documentos de archivo
o la prensa, por poner sólo unos ejemplos. Tal señalamiento carece de fundamento. Tras de todo testimonio hay
intereses, intencionalidades, prejuicios, y un sinfín de intenciones. No existe, pues, el documento que diga la
“verdad”, todos los testimonios son versiones, puntos de vista, de ahí la importancia de la llamada “triangulación
de fuentes”, a la hora de abordar una investigación. La imagen, desde tal perspectiva, es una fuente más, pero que
goza de una serie de especificidades que hacen que los/as historiadores deban manejar una serie de herramientas
para su descripción, análisis e interpretación.
A partir de estas premisas, el curso se divide en tres módulos. El primero, aborda el andamiaje teórico-conceptual
y metodológico a través de autores, conceptos y perspectivas de análisis desde diversos campos del saber. El
segundo, el proceso de registro, inventario y catalogación de archivos visuales (colecciones artísticas, mobiliario,
artes decorativas, fotografías, estampas, ilustraciones de libros y prensa, entre otros). Para ello, se tiene previsto la
realización de talleres prácticos, en los que aplicaremos las metodologías de análisis documental visual más
apropiadas –dependiendo del tipo de material-, en instituciones como museos, archivos y bibliotecas de la ciudad.
Por último, el análisis de la imagen, a partir de la selección de una serie de representaciones visuales, asumiendo
tres pasos fundamentales: la descripción, la contextualización y la interpretación a partir de una pregunta de
investigación.
1
Objetivo general. Presentar un panorama de las principales discusiones y temas relacionados con el campo de los
estudios visuales y sus complejas articulaciones con el ámbito social. En nuestro caso, teniendo presente siempre
la perspectiva histórica.
Objetivos específicos.
Ofrecer un panorama general sobre la naturaleza y tipologías de las fuentes visuales
Propiciar un acercamiento a los posibles usos de la imagen en el campo de la investigación histórica.
Discutir conceptos y formulaciones teóricas que pueden orientar la investigación en el campo de los estudios
visuales.
Brindar las herramientas metodológicas necesarias a la hora de enfrentar el análisis de imágenes y la cultura
material en general, sin perder de vista las dificultades que ello implica, puesto que, al igual que los documentos
escritos, no proporcionan una mirada “inocente” sobre hechos, acontecimientos y personajes
Abordar metodologías respecto al análisis documental visual. Primero, con respecto a la descripción,
interpretación, contextualización e interpretación de la imagen. Segundo, en relación a los archivos visuales.
Analizar y discutir estudios de caso en los que la imagen haya sido tomada como fuente/testimonio/documento.
Metodología Se combinarán clases magistrales con discusiones de lecturas propuestas, visitas a museos y
archivos, así como la práctica de análisis y catalogación de representaciones visuales.
Competencias El curso pretende que los/las estudiantes estén en capacidad de aplicar las herramientas teórico-
metodológicas del análisis de documentos visuales en sus trabajos de investigación, en las propuestas de proyectos
curatoriales o pedagógicos.
Evaluación
1er parcial: 30 %.
2º parcial: 30 %.
Trabajo final: 40 %.

Bibliografía

Aumont, J., La imagen, Barcelona: Paidós, 1992 [1990].

Benadiba, Laura, Historia oral, relatos y memorias, Editorial Maipue, 2007.

Benjamín, W., “Pequeña historia de la fotografía”, Sobre la fotografía, Valencia: Pre-textos, 2004, pp. 21-53.

Bourdieu, P., Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, Barcelona: Editorial Gustavo Gili,
2003 [1965].

Chicangana-Bayona, Y., “Hijas de Saturno”, Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo. De lo
maravilloso a lo exótico colonial, siglos XV-XVII, Bogotá: 2013, pp. 107-160.

Ferro, M., El cine, una visión de la historia, Barcelona: Akal, Tres Cantos, 2008.

2
Fontcuberta, J., El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona: Gustavo Gili, 1997.

Freund, G., La fotografía como documento social, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006.

Freedberg, D., El poder de las imágenes: estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid: Ediciones
Cátedra, 1989.

Freund, G., “La fotografía bajo el segundo imperio (1851-1870)”, La fotografía y las clases medias en Franca
durante el siglo XIX, Buenos Aires: Gustavo Gili, 1997, pp. 55-85.

Gali, Monserrat, “La imagen como fuente para la historia y las ciencias sociales”, Aguayo, F., Imágenes e
investigación social, México: Instituto Mora, 2005, 75-98.
García F., E., La cultura de la imagen, Madrid: Fragua, 2006.

Goyeneche, E., “Los usos sociales de las fotografías de estudio”, Fotografía y sociedad, Medellín: La Carreta,
2009, pp. 147-203.

Haskell, F., La historia y sus imágenes: el arte y la interpretación del pasado, Madrid: Alianza Editorial, 1994.

Kossoy, B., Fotografía e Historia, Buenos Aires: Biblioteca de la Mirada, 2001.


Létourneau, J., “¿Cómo analizar un documento iconográfico?”, “¿Cómo analizar un objeto?”, La caja de
herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual, 2007, pp. 95-118.

Pérez V., T., “Pintura de historia e imaginario nacional: el pasado en imágenes”, Historia y Grafía 8, no. 16,
2001, pp. 73-110.

Roca, L., “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, Razón y palabra, No. 37, México:
ITESO, 2004.

Rodríguez, A., “Fotografía familiar en Antioquia, presencia y negación de imagen en San Jerónimo, 1920-1970”,
Caminos Cruzados: cultura, imágenes e historia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 283-
296.

Rosler, M., Imágenes públicas. La función política de la imagen, Barcelona: Gili, 2007.

Sánchez V., J. y Fernández, B., “La fotografía como documento de identidad”. Documentación de las ciencias
de la información 28, 2005, pp. 189-195.

Schmitt, Jean-Claude, “El historiador y las imágenes”, Revista Relaciones: estudios de historia y sociedad 77,
Vol. XX, 1999, pp. 17-47.

Walter, J. y Chaplin, S., Una introducción a la cultura visual, España: Octaedro-EUB, 2002.

3
HISTORIA VISUAL – CONTENIDO Y RONOGRAMA

1 ACTO DE APERTURA. EXPOSICION “Voces para transformar a Colombia”


Oct. 24
2 PRESENTACION DEL PROGRAMA - Introducción: la imagen como documento histórico
Oct. 31

Modulo I: HISTORIA VISUAL - PRESUPUESTOS TEORICOS


3 Los  Cabrera, M. y Guarín, O, “Presentación: imagen y ciencias sociales. Trayectorias de una relación”, Memoria y
Nov. 7 historiadores Sociedad 33, 2012: pp. 7-22.
e imágenes  Pérez Vejo, T. “¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas”. Memoria y
Sociedad 32, 2012: pp. 17-30.
 SCHMITT, Jean-Claude (1999), “El historiador y las imágenes”, en: Relaciones. 77. Vol. XX. Michoacán: pp. 17-47.
Disponible en: http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/077/pdf/JeanClaudeSchmitt.pdf
 AGUAYO, Fernando y Roca, Lourdes (2002), “Estudio introductorio”, en: Imágenes e investigación social, México
D. F.: Instituto Mora. Disponible en http://durito.nongnu.org/docs/Aguayo_Roca_2.html
4 Cultura visual  LUHMANN, Niklas (1997), “La cultura como un concepto histórico”, en Historia y Grafía No. 8, pp. 11-33.
Nov. 14  MIRZOEFF, Nicholas (2003), “Introducción. ¿Qué es la cultura visual?”, en: Una introducción a la cultura visual.
Barcelona: Paidós, pp. 17-61.
5  GASKELL, Iván (2003), “Historia Visual” en: BURKE, Peter et al. Formas de Hacer Historia, Madrid: Alianza Editorial,
Nov. 21 Historia visual pp. 221-254.
6 Visita al Caliwood El propósito: escoger tres objetos para realizar la catalogación
Nov. 28
7 Historia  POMIAN. Krzysztof (2003), Historia cultural, historia de los semióforos. [en línea] Xalapa, Ver. Al fin liebre
Dic. 5 cultural Ediciones digitales. Disponible en: Ihttp://www.alfinliebre.blogspot.com
8 PRIMER PARCIAL: 30% Entrega y socialización de ensayos de reflexión que incluya lecturas propuestas y tipo de material que va a
Dic. 12 trabajar en el 2º parcial.
Módulo II:IMAGEN COMO DOCUMENTO HISTORICO-PRESUPUESTOS METODOLOGICOS

9 VISITA AL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL BANCO DE LA REPUBLICA


Dic. 19
10 Archivos 
GUALLAR, Javier (2011), “Documentación fotográfico en la prensa. Casos de El país, El periódico y La
En. 9 visuales vanguardia”, en: El profesional de la información, vol. 20, n. 4, pp. 392-398. Disponible en: [Journal article
(Print/Paginated)] http://eprints.rclis.org/17704/1/epi2011_guallar-documentacion%20fotografic%20prensa.pdf
 DUBOIS, Philippe, (2002), “El acto fotográfico” en: El Acto fotográfico. De la representación a la recepción,
Barcelona: Paidós, Barcelona, pp. 53-102
11 Fichas de  ROJAS Mix, Miguel (2005), “Entrevista a la imagen” en: El imaginario, civilización y cultura del siglo XXI,
En. 16 Catalogación Bueno Aires: Prometeo, pp. 229-381.
 GARCÍA Marco, Francisco Javier; Agustín Lacruz, Mª del Carmen (1999b), “Lenguajes documentales para la
Describir descripción de la obra gráfica artística”, en: DEL VALLE G., Félix (ed.), Manual de Documentación fotográfica,
Contextualizar Madrid: Síntesis, pp. 169‐ 204. MINISTERIO DE CULTURA–Dirección de Patrimonio (2005), Instructivo para
Interpretar Inventarios de Bienes Culturales Muebles. Grupo Monumento en Espacio Público. Bogotá: Imprenta Nacional.
 DEL VALLE G., Félix (compilador) (1999), Manual de documentación fotográfica, Madrid: Edit. Síntesis
12 SEGUNDO PARCIAL: Entrega y socialización del análisis de tres documentos visuales (objetos, fotografías, maquinas,..):
En. 23

MODULO III Proyectos de investigación en Historia Visual

13, 14 y 15 
La importancia de la serie / las preguntas de
En. 30, Feb. 6, 13 y 20 investigación BURKE, Peter (2001), Visto y no visto. El uso de la imagen
 Armando un proyecto / Estado de la cuestión / como documento histórico, Barcelona: Crítica.
marco teórico
 La triangulación de fuentes
 Los resultados
 Estudios de Caso
Entrega de trabajo final: Entrega de ponencia que presente los resultados de una investigación que parte de una pregunta problema
surgida del análisis de los objetos catalogados

También podría gustarte