Está en la página 1de 7

Carrera: Licenciatura en Derecho

Actividad: Reporte de Lectura

Materia: Obligaciones

Aula D

Tutor: Mario Castillo Mendoza

Alumna: JOSE ALFREDO SEGOVIA ESCARENO

Matrícula: 58701

Monterrey, N. L., a 26 Septiembre de 2022


REPORTE DE LECTURA

RAFAEL ROJINA VILLEGAS


COMPENDIO DE DERECHO CIVIL
EDITORIAL PORRÚA
AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15 MÉXICO, 1998
Pag 36 al 50.
ACCIÓN, EMBARGO y EJECUCIÓN FORZADA

Los derechos y la acciones en juicio con fundamento del incumplimiento de las


obligaciones, se expone el problema relativo a decidir si el derecho que ejercita el
afectado frente a los tribunales, para subjetivo de crédito, puesto en desplazamiento
por medio de la acción, o bien, si hablamos de un derecho personal diferente, como
se sostiene en la actualizada teoría de la soberanía de la acción.
Tiempos anteriores se ha sostenido que cuando el acreedor hace valer la acción,
exige el cumplimiento de su derecho. Por lo tanto, que a través de la acción, se
ejercita el derecho de crédito, trátese de obligaciones contractuales o
extracontractuales.

En contra de esta teoría tradicional, se sostiene por los modernos procesalistas, que
la acción es un derecho subjetivo nuevo, completamente distinto al derecho
personal, al real o al del estado civil, que aparentemente se hace valer en un juicio
como prestación que persigue el actor.

El acreedor antes del embargo tiene una prenda tácita sobre todo el patrimonio del
deudor, es decir, una posibilidad jurídica de ejecución sobre sus bienes presentes y
futuros. Una vez hecho el embargo, esta expectativa se convierte en un derecho
concreto sobre bienes determinados.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Existe actualmente la tendencia a simplificar la clasificación de las fuentes


de las obligaciones. En la doctrina francesa podemos considerar como
clasificaciones dualistas las que proponen Planiol y Bonnecase, a que
después nos referiremos

Consideró que cuando las partes no crean libremente sus derechos y


obligaciones mediante el contrato, es la ley la que interviene, tomando en
cuenta un hecho jurídico determinado, para crear distintas consecuencias
de derecho

En el contrato la voluntad de las partes crea la obligación; es ella su fuerza


creadora y la que determina, a la vez, su objeto y extensión; el legislador
solamente interviene para sancionar la obra de las partes, concediéndoles
una acción, o para vigilarla, estableciendo límites a su libertad, por medio
de prohibiciones y nulidades.
Solamente que esta voluntad del legislador nunca es arbitraria y caprichosa;
cuando crea una obligación, hay siempre, en la persona del acreedor o en
su patrimonio, una circunstancia que hace necesaria su creación y que
consiste en una lesión injusta que sufre y que se trata de evitar, si aún es
futura, o de reparar si ya se realizó.
CLASIFACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Existe actualmente la tendencia a simplificar

la clasificación de las fuentes de las obligaciones. En


Ideas Generales la doctrina francesa

podemos considerar como clasificaciones dualistas


las que proponen Planiol y Bonnecase, a que
después nos referiremos'.

Consideró que cuando las partes no crean libremente


sus derechos
Casificacion dualista de Planiol
y obligaciones mediante el contrato, es la ley la que
interviene, tomando
en cuenta un hecho jurídico determinado, para crear
distintas consecuencias de derecho

Este jurista, siguiendo su tesis general respecto a la


función del hecho y del acto jurídicos, considera
Clasificación de Bonnecas que las dos únicas fuentes de las obligaciones son
respectivamente el
hecho jurídico y la ley y el acto jurídico y la ley
CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente trabajo abordaremos el tema de las fuentes de las


Obligaciones, de como un sujeto puede llegar a vincularse otro, y que esta relación tenga
una relevancia jurídicamente valida.

Nos adentramos a el saber de algunas palabras y sus orígenes tales como el como Se
denomina fuente de la obligación al “hecho dotado de virtualidad bastante para
generarla”. Se puede considerar que fuentes de las obligaciones son todos aquellos
supuestos de hecho a los que el ordenamiento jurídico les da la idoneidad para generar
relaciones obligatorias
BIBLIOGRAFÍA

RAFAEL ROJINA VILLEGAS (Primera edición, 1962 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL)

También podría gustarte