Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA NO. 5 LABORATORIO DE FISICA I SEMESTRE: I


TEMA ESCALAS 1

NOMBRE DOCENTE Ing. Sandra Fajardo Muñoz


NOMBRE ESTUDIANTE Mejia Reinoso Paula Denisse
C.I. 0944202837
CURSO/GRUPO: 102 GRUPO: 2
FECHA DE ENTREGA 12/08/2022

1. INTRODUCCIÓN

En esta práctica se va a conocer sobre cómo funciona el concepto de caída libre, que a través de varias
muestras tomadas con una gota metálica que se va a dejar caer de distintos cm con esto se puede
comprobar el movimiento de caída libre de una forma práctica, sencilla y útil.

2. OBJETIVO(S)

- Objetivo General Demostrar el movimiento de caída libre aplicando las fórmulas de movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado para obtener la aceleración de la gravedad local.
- Objetivos Específicos:
• Realizar la práctica de la gota metálica
• Aplicar las fórmulas de mruv, mruva y de caída libre
• Detallar los resultados de las fórmulas
• Entender el movimiento de caída libre, a través de muestras de caída de una gota metálica.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Movimiento Rectilíneo Uniforme:

Definición: un móvil describe un M.R.U si su trayectoria es una recta que recorre a velocidad constante:
recorre distancias iguales en tiempos iguales. Por lo tanto, la distancia es directamente proporcional a la
velocidad y al tiempo.
La velocidad, magnitud vectorial: una magnitud es vectorial cuando para determinar una cantidad no
basta con decir su “medida” en una cierta unidad, sino que es necesario determinar también una
dirección y un sentido, es decir, como su nombre lo indica, una magnitud vectorial se expresa con un
vector, cuyas características son:

1) Punto de aplicación: el que ocupa el móvil en su trayectoria, en el instante considerado.

2) Dirección: tangente a la trayectoria.

3) Sentido: el del movimiento (para dónde va, para la derecha, para arriba, etc)

4) Medida: la que tenga en ese instante (es el módulo del vector, el valor numérico absoluto de la
magnitud)

Nota: para profundizar el tema de vectores podés ir a vectores.

Fórmula: d=vel.t (distancia es igual a velocidad por tiempo) donde d = xf-xi (es decir, la distancia
recorrida o desplazamiento es la resta de la posición final y la inicial)

Movimiento rectilíneo uniformemente variado:

Concepto de aceleración: es la variación de la velocidad en función del tiempo. Cuando la velocidad está
cambiando se dice que hay aceleración y el movimiento se llama “variado” (porque varía la velocidad).
En un movimiento variado, la aceleración media correspondiente a un intervalo de tiempo se define
como el cociente entre la variación de velocidad experimentada por el móvil y el intervalo de tiempo
empleado en esa variación. Se llama aceleración al cociente entre una variación de velocidad y el tiempo
en que se produce: a = DV/Dt = (Velfinal-Velinicial)/(tfinal-tinicial).

La aceleración, magnitud vectorial: en el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, es un vector


que tiene la misma dirección y el mismo sentido que el vector velocidad; en cambio, en el retardado, si
bien su dirección coincide con la del vector velocidad, su sentido es el opuesto. Esto se refleja en:

1) La velocidad va disminuyendo (las variaciones de v son negativas)

2) En la fórmula de la velocidad en un instante dado, v=vo-a.t1, el signo de la aceleración, que es el que


evidencia su sentido, es contrario del signo de la velocidad inicial. Así que podríamos decir que se llama
aceleración al vector que tiene la dirección y el sentido de la variación de la velocidad y cuya medida es
el cociente entre la medida de la variación de la velocidad y el tiempo en que se produjo.
Fórmulas de M.R.U.V.:

d = 1/2.a.t2 Esta fórmula sirve especialmente cuando el móvil parte del reposo aumentando la velocidad
uniformemente (uniformemente acelerado)

d = Vi.t+1/2.a.t^2 Esta fórmula se usa particularmente cuando el movimiento es uniformemente variado


partiendo de cierta velocidad inicial distinta de 0.

En el caso de no tener a como dato, podemos usar d=1/2.t(Vi+Vf)

En el caso de no tener t como dato, usamos: d=(Vf^2-Vi^2)/2a

4. PROCEDIMIENTO

1) Colocar el soporte universal


2) Revisar el reductor de voltaje
3) Revisar el electroimán 4) Revisar el cronometro
5) Revisar la gota metálica
6) Revisar todos los cables
7) Encender todos los aparatos que se vayan a utilizar
8) Colocar la gota metálica en el imán del electroimán
9) Dejar caer la gota
10) Apuntar el tiempo en que la gota tocó el soporte
11) Realizar el mismo proceso las veces que sea necesario para tener el tiempo en 10cm, 20cm, 30cm,
40cm y 50cm
12) Aplicar las fórmulas en base a los resultados obtenidos
13) Detallar los resultados con gráficas

5. EQUIPOS Y MATERIALES

- Soporte universal
- Reductor de voltaje
- Electroimán
- Gota metálica
- Cables
- Celular
- Cuaderno
- Lápiz
- Borrador
- Computadora
- Calculadora.

6. CÁLCULOS

1) Tiempo en 10cm

H(cm) T(seg) 𝒕 𝟐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 ) Aceleración V

(cm/𝒔𝒆𝒈𝟐 )
2
10 cm 0,143 s 0,020 𝑠 978.04 cm/𝑠𝑒𝑔2 139.86 cm/seg

2ℎ 2( 10𝑐𝑚)
𝑎= 2
= = 978.04 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔2
𝑡 (0,143𝑠𝑒𝑔)2

𝑐𝑚
𝑣 = 𝑎𝑡 = (978.04 ) (0,143𝑠𝑒𝑔) = 139.86 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔2

2) Tiempo en 20cm

H(cm) T(seg) 𝒕 𝟐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 ) Aceleración V

(cm/𝒔𝒆𝒈𝟐 )
2
20 cm 0,202 s 0,041 𝑠 980.30 cm/𝑠𝑒𝑔2 198.02 cm/seg

2ℎ 2( 20𝑐𝑚)
𝑎= 2
= = 980.30 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔2
𝑡 (0,202 𝑠𝑒𝑔)2
𝑐𝑚
𝑣 = 𝑎𝑡 = (980.30 ) (0,202𝑠𝑒𝑔) = 198.02 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔2

3) Tiempo en 30cm
H(cm) T(seg) 𝒕 𝟐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 ) Aceleración V

(cm/𝒔𝒆𝒈𝟐 )
30 cm 0,247 s 0,061 𝑠 2 983.48 cm/𝑠𝑒𝑔2 242.91 cm/seg

2ℎ 2( 30𝑐𝑚) 𝑐𝑚 2
𝑎= = = 983.46
𝑡 2 (0,247 𝑠𝑒𝑔)2 𝑠𝑒𝑔

𝑐𝑚
𝑣 = 𝑎𝑡 = (983.46 ) (0,247𝑠𝑒𝑔) = 241.91 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔2
4) Tiempo en 40cm

H(cm) T(seg) 𝒕 𝟐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 ) Aceleración V

(cm/𝒔𝒆𝒈𝟐 )
2
40 cm 0,286 s 0,082 𝑠 978.04 cm/𝑠𝑒𝑔2 279.72 cm/seg

2ℎ 2( 40𝑐𝑚) 𝑐𝑚 2
𝑎= = = 978.04
𝑡 2 (0,286 𝑠𝑒𝑔)2 𝑠𝑒𝑔

𝑐𝑚
𝑣 = 𝑎𝑡 = (978.04 ) (0,286𝑠𝑒𝑔) = 279.72 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔2

5) Tiempo en 50cm

H(cm) T(seg) 𝒕 𝟐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 ) Aceleración V

(cm/𝒔𝒆𝒈𝟐 )
2
50 cm 0,319 s 0,102 𝑠 982.69 cm/𝑠𝑒𝑔2 313.48 cm/seg

2ℎ 2( 50𝑐𝑚) 𝑐𝑚 2
𝑎= 2
= 2
= 982.69
𝑡 (0,319 𝑠𝑒𝑔) 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚
𝑣 = 𝑎𝑡 = (982.69 ) (0,319𝑠𝑒𝑔) = 313.48 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔2
7. REPORTE DE RESULTADOS

Con esta práctica se pudo conocer como la distancia del cuál se tire la gota puede cambiar su tiempo de
caída, con esto se puede demostrar claramente el concepto de caída libre, ya no solo conocerlo de
manera teórica sino también de manera práctica.

8. CONCLUSIONES

- Realizar la práctica de la gota metálica


- Se aplicaron las fórmulas de mruv, mruva y de caída libre
- Detallar los resultados de las fórmulas
- Se entendió el movimiento de caída libre, a través de muestras de caída de una gota de metálica

9. RECOMENDACIONES

- Recomiendo que al momento de la práctica haya un, ya que se pierden o se aumentan muchos segundos cuando
este se hace manualmente, por lo que después existen mucho error en los ejercicios.

10. ANEXOS
11. BIBLIOGRAFÍAS

http://www.lip.uns.edu.ar/fisica2/Ingreso/Mov%20Rect%20Unif.htm#:~:text=F%C3%B3rmulas%20de%20M.R.
U.V.%3A&text=d%20%3D%20Vi.,velocidad%20inicial%20distinta%20de%200.

También podría gustarte