Está en la página 1de 2

3.- Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.

Este principio lo he interpretado en el método ratio legis.


Dicho principio, puedo inferir que una persona con su pleno raciocinio y capacidad no
puede aludir que ha sido víctima de engaño o afectada ya que desde un inicio se puede
comprender que la persona sabia y conocía del determinado hecho y era consciente de su
acto y de acuerdo con ello, no se puede considerar engaño puesto que actúo según su
libertad porque nadie le impuso o fue contra su voluntad. Sin embargo, considero que las
personas con discapacidad mental son inimputables y si se comete un engaño con ellos si
sería un delito porque dichas personas no están con sus plenas capacidades

6.- Nadie debe ser condenado sin ser oído.


Este principio lo he interpretado en el método ratio iuris
Lo puedo interpretar de la siguiente manera que toda persona tiene el derecho a la
defensa, tal es así que en nuestra Carta Magna lo estipula en el artículo 139, inciso 5. Ya
que toda persona tiene el derecho a contradecir la demanda que ha sido impuesta por el
demandante, por consiguiente, debe llevarse a cabo en un proceso judicial y el
demandado tiene el derecho a que el juez escuche sus argumentos mediante un
representante legal que será su abogado que deberá presentar medio probatorios.

27. La sentencia solo obliga a las partes

Este principio lo he interpretado en el método ratio iuris


Considero que, este principio es que la sentencia es el único documento legal donde se
plasma el veredicto del juez y las partes procesales tienen la obligación de cumplir, por
ejemplo: María denuncia a Juan por no pasar la pensión alimenticia, la madre puede
interponer una demanda, en caso que el padre se niegue porque conocemos muchos
casos que los padres se niegan a cumplir con esa responsabilidad, en tal caso, la madre
puede demandarlo nuevamente, cabe mencionar que el derecho es coercitivo.

38.Nadie tiene derecho hacer justicia por su propia mano

Este principio lo he interpretado en el método ratio iuris


El mencionado principio, para tener un antecedente puedo inferir que en la antigüedad
utilizaban un método de solución de problemas que era la autodefensa que se
caracterizaba por la ley del talión, sin embargo, surge el derecho que es una ciencia social
que su principal valor radica en la justicia, ya que tenemos el conocimiento que el único
poder constituido encargado de administrar justicia es el poder judicial y ningún ciudadano
tiene el derecho de ejercer la justicia por su cuenta porque estaría atentando contra la
dignidad de la persona porque nadie puede recibir tratos humillantes.

58. el delito debe castigarse donde se cometió

Este principio lo he interpretado en el método ratio iuris


Puedo inferir que el delito que se haya perpetrado por una persona debe ser juzgado
acorde en el lugar, es decir de acuerdo a la competencia procesal. Por ejemplo, si un
ciudadano peruano pertenecía a una banda internacional, por lo tanto, debe ser
sancionado de acuerdo a las leyes peruanas.

70. la ley es dura, pero es ley

Este principio lo he interpretado en el método ratio iuris


Por conocimiento sabemos que la ley se caracteriza por ser coercitiva y obligatoria porque
tiene dicha función a sancionar a todos por igual a pesar de que muchas personas cuando
los encuentran en pleno delito se justifican que lo estaban cometiendo por motivos
familiares o lloraban y sabemos que la ley no se compadece por ninguna razón.
80. el heredero tiene el mismo poder y derecho que el difunto

Este principio lo he interpretado en el método ratio legis.


Podemos inferir que después del titular propietario que haya fallecido, los herederos tienen
el derecho a recibir sus bienes tal como lo menciono en su testamento, en caso contrario
los herederos deben presentar una sucesión intestada.

85. las leyes deben concordarse unas con otras.

Dicho principio se basa en el método sistemático por ubicación de la norma.


Tenemos en cuenta que este principio, nos menciona que todas normas deben concordar
ya que, si una norma contradice a la norma fundamental que es la Constitución, se le
considera dicha norma inconstitucional, cabe mencionar que existe un ordenamiento
jurídico, por lo tanto, todas normas nuevas que hayan sido creada por legisladores deben
de estar acorde a la Carta Magna.

117. sin culpa ni proceso, ninguno debe der ser castigado

131. de donde nace el derecho, no puede resultar la injusticia

http://tareaargumentacionjuridica.blogspot.com/2015/12/principios-generales-de-
derecho.html

https://www.lifeder.com/principios-generales-derecho/

También podría gustarte