Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS DEL COIP

1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o
disposiciones legales para integrarla.

Análisis: Este principio nos habla de que nadie puede ser juzgado por un hecho que en
ese momento no se encontraba tipificado, es decir que en ese momento aquella conducta
no era considerada delito o contravención, por lo tanto tampoco existirá sanción.

2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que


contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos
rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.

Análisis: Cuando en una misma materia en este caso en materia penal, existan leyes que
dispongan sanciones diferentes para una misma conducta tipificada. Nos indica que se
debe aplicar aquella ley que sea más favorable al procesado es decir aquella ley que
conlleve la pena o sanción menos drástica.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe
tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá
de toda duda razonable.

Análisis: Este principio dicta que cuando el juez no está completamente seguro de que el
procesado es culpable o si no encuentra los cargos suficientemente convincentes de su
responsabilidad, el juez deberá actuar en favor del inculpado.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser
tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo
contrario.

Análisis: Todas las personas procesadas deberán ser tratadas como inocentes debido a
que todavía no existe sentencia que pruebe aquella acusación y puede ser también que la
sentencia ratifique su inocencia. Incluso si es culpable no debe ser discriminado.
5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad
de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger
especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.

Análisis: Todas las personas somos iguales ante la ley por lo tanto ninguna persona ya
sea sujeto activo de infracción o sujeto pasivo de infracción debería recibir tratos
preferenciales por su condición económica, social etc., la ley debe ampara a los sectores
más vulnerables porque ellos se encuentran en inferioridad de condiciones y la ley al
ampararlos equilibra las circunstancias quedando en igualdad y así cumple este principio.
6. Impugnación procesal.- toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución
o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código
Análisis: Este principio nos permite expresar que no estamos de acuerdo con la decisión
del juzgador por lo tanto esa sentencia no surtirá efecto hasta que no se ejecutorié siendo
confirmada. Si la impugnación prospera, dicha sentencia nunca habrá existido en virtud
de la anulación o revocación.
7. Prohibición de empeorar la situación del procesado.- al resolver la impugnación
de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando
esta es la única recurrente.
Análisis: A ninguna persona procesada se le puede empeorar su condición es decir no se
le puede aplicar una sanción o pena que la que anterior mente tenia, ya que la ley busca
proteger al procesado debido a que en este caso es el más vulnerable con relación al poder
punitivo del estado
8. Prohibición de autoincriminación.- ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
Análisis: Principio de mucha importancia ya que en épocas anteriores se procedía al
maltrato y tortura de los detenidos con el fin de que estos se declaren culpables aun siendo
inocentes, más el procesado si puede de forma libre y voluntaria aceptar su culpabilidad
y acelerar el proceso
9. Prohibición de doble juzgamiento.- ninguna persona podrá ser juzgada ni penada
más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción
indígena son considerados para este efecto. La aplicación de sanciones
administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de
juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio.
Análisis: La persona que ya ha recibido una sanción o castigo por un hecho cometido es
decir cuando ya existe una sentencia ejecutoriada no puede volver a ser juzgada por
aquella conducta aun cuando se encuentren nuevas pruebas o testigos que ratifiquen su
culpa, cabe recalcar que este principio se refiere a la misma materia.
10. Intimidad.- toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No
podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia
o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el juzgador competente, con
arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de
excepción previstos en este Código
Análisis: Con este principio se busca proteger la vida privada del individuo y de su
familia, la intimidad es un aspecto inmaterial que se intenta regular aquí el bien jurídico
protegido es la intimidad, con el fin de que el individuo pueda vivir con tranquilidad
11. Oralidad.- el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se
tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar
constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales
recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este Código.
Análisis: En la actualidad las audiencias se dan en forma oral, ya no se permite la lectura
de escritos o documentos aunque sigue siendo indispensable que ciertos elementos se los
presenten por escrito para así llevar un expediente.
12. Concentración.- la o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos
procesales en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera
exclusiva con la información producida en la audiencia destinada para el efecto
Análisis: Se trata de que el juez con el propósito de ahorrar tiempo y acelerar el proceso
o hacerlo más corto realice la mayor cantidad de actos procesales posibles en una sola
audiencia
13. Contradicción.- los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las
razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las
otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en
su contra.
Análisis: Principio ligado al derecho a la defensa el sujeto activo de infracción tiene la
facultad de contradecir a su acusador y de defender su inocencia presentando pruebas y
argumentos jurídicos que desvirtúen tales acusaciones, por supuesto que el acusador tiene
también este derecho.
14. Dirección judicial del proceso. - la o el juzgador, de conformidad con la ley,
ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes
procesales y evitará dilaciones innecesarias.
Análisis: El juez es la máxima autoridad y es el que lleva acabo la audiencia, él es el
encargado de que la audiencia cumpla con todas las formalidades y se mantenga el orden.
15. Impulso procesal.- corresponde a las partes procesales el impulso del proceso,
conforme con el sistema dispositivo
Análisis: El principio de impulso procesal se fundamenta en el principio de dirección del
proceso, es de carácter público, tiene como finalidad legitimar la actividad de las partes
haciéndola más dinámica, funcional.
16. Publicidad.- todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos
en este código.
Análisis: La información es publica y cualquiera de las partes puede acceder a ella,
incluso las audiencias también son públicas pero hay ciertas excepciones donde la
información es restringida con el fin de guardar la identidad delos procesados
especialmente se aplica este principio con las víctimas de violación o con los menores
infractores.
17. Inmediación.- la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos
procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios
de prueba y demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el
proceso penal constitución
Análisis: Es la relación existente entre las partes procesales como o son el juez, el
acusador y la parte demandada; todos ellos deben estar presentes en la audiencia
cumpliendo sus respectivos roles.
18. Motivación.- la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se
pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos
procesales durante el proceso
Análisis: Los jueces cuando dictan sentencia deben hacerlo con mucho fundamento
basado en las pruebas y exposiciones de cada una de las partes y lógicamente debe
apegarse a la ley, sino motiva de manera correcta la sentencia emitida queda sin valor
alguno y también existe una sanción para el juzgador incompetente.
19. Imparcialidad.- la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por
el imperativo de administrar justicia de conformidad con la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código,
respetando la igualdad ante la Ley
Análisis: Este principio se relaciona con el principio de igualdad, el juzgador debe
mantener una postura neutra durante el ejercicio de su función es decir debe ser justo e
impartir justicia y no favorecer a ninguna de las partes por vínculo de amistad o cualquier
relación que pueda darse. El juzgador debe ser una persona de moral y ética
inquebrantable.
20. Privacidad y confidencialidad.- las víctimas de delitos contra la integridad sexual,
así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen
derecho a que se respete su intimidad y la de su familia.
Análisis: Principio que va de la mano con el principio de publicidad, se trata de dar límites
a la divulgación de información en casos de personas menores de edad tanto victimas
como victimarios. También estas restricciones están dirigidas a la prensa escrita,
televisiva y todo medio por el cual se pueda difundir información, con esto se busca
mantener el anonimato de las partes procesales.
21. Objetividad.- en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un
criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de
las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven
la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan,
atenúen o extingan
Análisis: Se lo podría relacionar con el principio de motivación con la gran diferencia
de que aquí el que actúa es el fiscal, el mismo que tiene la función de acusar, pero su
acusación debe basarse en elementos objetivos, reales lo suficientemente convincentes y
probables derivados de su propia investigación y de la realizada por peritos, policías etc.
22. Principio de independencia.- Las juezas y jueces solo están sometidos en el
ejercicio de la potestad jurisdiccional a la Constitución, a los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a la ley. Al ejercerla, son independientes
incluso frente a los demás órganos de la Función Judicial.
Análisis: para una adecuada administración de justicia los jueces y juezas no tienen que
tener ninguna presión o intimidación de ninguna índole de esta manera ellos podrán actuar
libremente cumpliendo con las leyes.
23. Principio de gratuidad.- El acceso a la administración de justicia es gratuito. El
régimen de costas procesales será regulado de conformidad con las previsiones de
este Código y de las demás normas procesales aplicables a la materia.
Análisis: la justicia debe ser para todos por igual de manera que si existiera un precio solo
las personas que cuenten con los recursos serían las beneficiadas es por eso que se ha
determinado que el acceso a la justicia sea gratuito.
24. Principio de responsabilidad.- La administración de justicia es un servicio público
que debe ser prestado de conformidad con los principios establecidos en la
Constitución y la ley.
Análisis: los recursos que gasta el estado en la administración de justicia tienen que ser
manejados de forma adecuada exclusivo solo para lo que determina la ley y no malgastada
o derrochada en vanidades ya que es dinero de todos.
25. Principio de la verdad procesal.- Las juezas y jueces, resolverán únicamente
atendiendo a los elementos aportados por las partes. No se exigirá prueba de los
hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez declararlos en el proceso
cuando los tome en cuenta para fundamentar su resolución.
Análisis: la resolución dada por los jueces deben ser motivados y deben estar
fundamentados solo en las pruebas que las partes procesales han presentado el juez no
puede inventarse o suponer un hecho ya que si así fuera nos apartaríamos de lo real y
nunca se llegaría a encontrar la verdad
26. Principio de Economía Procesal.- Por medio de éste principio, se trata de obtener
el mejor resultado posible, con el mínimo de actividad jurisdiccional y de gastos
para las partes.
Análisis: para una mejor administración de justicia no se toma en cuenta solo el gasto del
estado sino también el tiempo esto implica que si se puede el juzgador en una sola
actividad realizar varias gestiones lo puede y lo debe hacer desde luego que con esto
también se ahorran recursos económicos.
27. Principio de Preclusión.- Esto es cuando se da por concluida una etapa, impide el
regreso a la anterior, salvo el caso de nulidad; este principio es una garantía para
las partes por cuanto cada una de ellas tuvo la certeza de que si expira una etapa
o un término sin que la otra hubiera realizado determinado acto que debe llevar a
cabo en esa ocasión, ya no podrá ejercerlo más adelante.
Análisis: siempre tenemos un tiempo determinado fijado por la ley para cada momento
del juicio y este tiempo debe ser respetado no se puede realizar una acción después de
que ya finalizo el tiempo establecido es decir ya se perdió la oportunidad de llevarlo a
cabo porque la ley lo prohíbe.
28. Principio de escritura.- Tiene el inconveniente de alargar el trámite del proceso y
dilatar la decisión del litigio, pero ofrece la ventaja, de que permita a las partes
estudiar con cuidado sus peticiones antes de formularlas y al juez examinar con
detenimiento las pruebas antes de decidir.
Análisis: si bien ahora el sistema que se lleva a cabo es el oral siempre el juez tiene que
transformarlo ha escrito por medio del secretario de esta manera queda constancia
también sirve a las partes para un mejor análisis de sus argumentos.
29. Principio de intervención mínima.- Este principio significa que la actuación del
Derecho Penal debe reducirse al mínimo posible. Es lo que se ha llamado también
minimización de la respuesta jurídica violenta frente al delito.
Análisis: el derecho penal es de última instancia primero se tienen que agotar todas las
vías posibles para la solución del conflicto esto es debido a que se pone en juego la
libertad de la persona y en otros países incluso la vida.
30. Principio de irretroactividad.- Principio legislativo y jurídico, según el cual las
leyes no tienen efecto en cuanto a los hechos anteriores a su promulgación, salvo
expresa disposición en contrario. En el Derecho Penal, la irretroactividad a favor
del reo constituye el principio, a no determinarse lo contrario.
Análisis: las leyes son para el futuro no puede darse para hechos anteriores pero en
materia penal esto es posible siempre y cuando esta nueva ley favorezca a la persona
privada de libertad.

También podría gustarte