Está en la página 1de 38

Manual de Ventriloquía

Manuel González Rey “CHÉVALO

1
¿QUE ES LA VENTRILOQUIA?

Parece que la definición más simple es la de que es arte o habilidad de crear una ilusión,
produciendo sonidos o voces sin mover los labios. Pero se puede añadir que es el arte
que crea la ilusión de que la voz del ventrílocuo modificada con cierta habilidad, NO
viene de la boca del mismo, sino de OTRO LUGAR, que puede ser un muñeco un
teléfono, el interior de una maleta cerrada, una habitación contigua, etc.

Hoy día el ventrílocuo normalmente actúa con un maniquí o muñeco que tiene
ciertos movimientos, y con el que sostiene una conversación más o menos humorística.
En general el artista juega el papel de “serio” y el muñeco o maniquí el de “cómico”
como se diría en el mundo del circo “augusto y Clown”. Pero no crean que la
ventriloquia siempre fue así Fue hacia el 1770 cuando comenzó a usarse el muñeco ya
que antes se hacía hablar objetos muy diversos, como estatuas, cajas, etc. y no siempre
con fines de diversión.
Hace mucho tiempo, ya que la ventriloquia es antiquísima se utilizó para engañar y
embaucar a la gente, intentando sacar de ella un provecho personal. La ventriloquia
siempre ha ido hermanada con la magia por lo que se considera una parte de ella.
Hoy es un exponente de nuestro arte y su objetivo es simplemente distraer y divertir al
público

¿QUIÉN PUEDE SER VENTRÍLOCUO?

Algunas personas creen que el ventrílocuo nace y posee cualidades especia Les. No
es así; la ventriloquia se puede aprender y con práctica suficiente cualquiera puede ser
ventrílocuo. Claro es que el que tenga dotes artísticas y buena capacidad de imitar
sonidos y voces lo será mejor y más fácilmente. Como es sabido, todo el mundo puede
recitar una poesía, pero un verdadero rapsoda es un artista
Como la palabra VENTRILOQUIA proviene del latín, de los vocablos VENTRI =
Vientre y LOQUI = Hablar, se ha difundido la creencia de que el ventrílocuo posee la
facultad de hablar con el vientre. Eso es un engaño; nadie en el mundo es capaz de
emitir sonidos como no sea con la garganta, concretamente con la LARINGE, único
órgano de fonación humana. Lo que ocurre es que la voz del ventrílocuo a veces
PARECE SALIR de su vientre, porque recibe una serie de variaciones de tonalidad que
la modifica de tal forma que al ser emitida parece que viene de más abajo o de otro
lugar
Pero ello no siempre es así. Muchas veces el ventrílocuo hace una simple emisión de
voz, natural, sin más resonancias ni modificaciones, con el único cambio de TIMBRE
(niño por ejemplo) y así se da una verdadera ventriloquia con tal de no mover los labios,
sostener cerca un muñeco y darle el oportuno movimiento “vida”.

TIPOS DE VENTRILOQUÍA

Este arte tiene un amplio campo: imitación de VOCES humanas (Fonética) distintas de
la suya, imitación de SONIDOS de animales e imitación de RUIDOS diversos. Han
habido grandes artistas que han logrado imitar toda clase de ruidos (la lluvia, los truenos,
las máquinas, los vehículos arrancando, o frenando, las sierras o serruchos de madera, los
instrumentos musicales, las campanas, las sirenas, los disparos, los timbres, las roturas de
objetos, el abrir y cerrar puertas, etc.) un ejemplo vivo es un artista chileno que hace años
está ubicado en Barcelona cuyo nombre es Carlos Torres. También hay quien imita los

2
gritos de los animales los sonidos de los seres vivos haciendo algo: roncar, hablar
nasalmente, llorar, etc.
Todo ello es en el campo de la FONÉTICA que es una rama importante de la
ventriloquia al igual que imitar las voces de personas conocidas cuyo timbre de tono se han
hecho populares y conocidos. Hay muchos ejemplos de ello y no voy a entrar en detalles.
Pero aquí de lo que se trata es de la ventriloquia que consiste en VARIAR la
TONALIDAD de la voz y UBICAR EL SONIDO en un muñeco, objeto (una maleta por
ejemplo) y adornar todo ello con un dialogo interesante y humorístico. Es decir, imitar dos
o más voces, dialogando con el artista, en una conversación amena y entretenida.
Por ello la técnica de nuestra Ventriloquía, como rama del
A) Una voz distinta de la propia.
B) Hablar sin mover los labios.
C) Crear la ilusión de que la voz viene de algo ajeno.

¿ES DIFÍCIL LA VENTRILOQUIA?

El proferir una voz distinta de la propia que desde ahora llamaremos VOZ
VENTRILOQUIA es fácil por ser común. ¿Quién no ha cambiado alguna vez la voz
por cualquier motivo. Una sorpresa, un susto, una enfermedad como un catarro, un
estado de ánimo, etc. nos han hecho cambiar el tono de nuestra voz en alguna ocasión.
Pero otras veces hemos cambiado o modificado el tono de nuestra voz en broma, o en
serio, voluntariamente para imitar a otra persona o para asustar o sorprender a alguien.
La hemos transformado en más chillona o más ronca, más aguda o más profunda, más
suave o más bronca... Es algo que no resulta difícil cuando se ejercita repetidamente.
Más difícil resulta hablar sin mover los labios. Eso ya requiere un práctica precedida
de un estudio, sin embargo tampoco resulta difícil al menos en exceso.
Ubicar la voz en otro lugar o en un muñeco cercano es también más difícil. Cuando
se lanza la voz a un muñeco que está cerca,(sentado en nuestras rodillas o sujeto en
nuestro brazo),o bien un teléfono que sostenemos en nuestras manos o incluso en el
interior de una caja que hay junto al artista, en la escena, no tiene gran dificultad; pero
cuando la voz debe parecer salir del techo o de debajo del suelo, como si hubiese
alguien en el sótano, o de un lateral del escenario, o bien detrás de la puerta, la cosa ya
resulta un poco más difícil.
De todo ello hablaré en la parte técnica. Pero respondiendo a la pregunta que encabeza
este párrafo o epígrafe, ¿Es difícil ventriloquia?. Podemos decir que la ventriloquia no es
excesivamente difícil y si su estudio y práctica se toman con interés, en unos meses de
trabajo se puede llegar a ser un buen ventrílocuo.
Una vez dicho esto, voy a pasar a exponer la técnica de esta rama de la magia.

TÉCNICA DE LA VENTRILOQUÍA
Toda la técnica de la Ventriloquia se encierra en una pequeña secuencia de principios, que
son los siguientes.
1. Cambio de voz (“Voz ventriloquial”)
2. Control de los labios (“Lenguaje invisible”)
3. Uso del muñeco (“Lanzamiento de la voz y su vida”)
4. Rutinas y conversación (“Diálogos”)
En estos sencillos y breves principios se contiene todo el arte de la ventriloquia
como vamos a ir viendo.
Comencemos con la descripción de todos estos principios técnicos pero antes voy
a comentar unos puntos de interés para aprender luego la técnica.

3
No hay límite de edad ni sexo para aprender a ser un buen ventrílocuo. Quizá hay
menos mujeres que hombres porque para ellas es más difícil el lograr ciertas voces,
como por ejemplo las graves que resultan dificultosas para el aparato fonador femenino,
sin embargo debo destacar aquí las maravillosas transformaciones de voz que han
logrado ROSI BARON MARISOL o la conocidísima MARI CARMEN que con sus
variados muñecos, sobre todo el pato NICOL logra un timbre de voz ventriloquial
maravilloso.
No es difícil aprender ventriloquia ya que la teoría se puede enseñar y retener en
pocas horas; pero es necesaria una gran práctica y mucha paciencia, ya que los resultados
no se obtienen los primeros días y requieren cierta perseverancia

LA VOZ VENTRILOQUIAL

Hemos visto que en el arte de la ventriloquia es sumamente importante que el artista


cambie el tono de su voz, cuando quiera que parezca que la voz viene de otro lugar. Ello
es obvio; si se desea dar la impresión de que UNA voz viene de ALGÚN otro sitio, si
hablásemos con NUESTRA voz habitual, la ilusión no se produciría. Nadie la asociaría a
lo que queremos demostrar.
Es bien sabido que se nos conoce la voz, en múltiples ocasiones (al hablar por
teléfono, al oírnos en una habitación contigua, etc.). Nuestra voz, es nuestra y esta
verdad aquí tiene una gran importancia que es el fundamento de la ilusión creada por el
ventrílocuo. No hay que olvidar que la Ventriloquia es una ILUSIÓN VOCAL Y
VISUAL entre su propia voz y la voz ventriloquial.
Por otro lado si el acto de ventriloquia que vamos a realizar consiste en un dialogo con
un muñeco, resulta absurdo que las dos voces sean iguales. Es pues indispensable que la
conversación se establezca de modo que la voz del muñeco sea muy diferente a la del
artista. Por lo tanto, hay que crear una voz para darle vida al muñeco que corresponda
con su personalidad y que llamaremos VOZ VENTRILOQUIAL (También será voz
ventriloquia la que aun sin muñeco deba dar la impresión que se emite desde otro lugar;
desde el interior de una caja o maleta, al otro lado de la línea telefónica, etc.
Así pues el artista ha de CAMBIAR su voz con rapidez y facilidad, sin fatiga, sin
fallos y buscando el mayor contraste entre su propia voz y la voz ventriloquial
Para cambiar la voz, lo primero que hay que hacer es imaginar que voz queremos
lograr. No es lo mismo el querer (imitar) la voz de un niño, que la de un anciano, y
dentro de ellos no será igual un niño blanco que un niño negro, o la de un anciano ronco
que la de un viejito con la voz temblorosa. Tampoco será igual la voz atribuida a un
pato que la de un loro. O el tono de voz de un gitanillo andaluz que de un campesino
gallego, o la voz de un borrachín que la de una niña, Etc.
En este momento el lector debe imaginar qué DIFERENTE desean imitar. La más
sencilla para un hombre es la voz aguda de un niño y para una mujer la voz infantil y
dulce de una niña. Les aconsejo que se empiece por esa voz, una sola de momento para
no cansarse y no dispersarse en el esfuerzo.
El escoger la voz que más convenga no es difícil. Una vez haya decidido usar la voz
de un niño/niña, y lograrla. Para ello, iremos subiendo el tono de nuestra propia voz,
haciéndola cada vez más aguda, como si hiciéramos una escala musical y cuando
lleguemos a una voz aguda y sin esfuerzo, esa será la voz más apropiada infantil.
Hay que hacer pruebas hasta obtener la voz más apropiada, la que nos salga con
más facilidad, sin esfuerzo excesivo. Una precaución fundamental, antes de empezar a
hablar con la voz que obtengamos y que consideremos nuestra primera “Voz
Ventriloquial” debe GARRASPEARSE un par de veces, para trabajar con la garganta

4
libre y limpia. Un consejo es beber un poco de agua no muy fría y aclarar esa voz
ventriloquial de manera que salga fluida y sin esfuerzo. Eso no se logra en un día ni en
dos. Hay que practicar hasta encontrar la voz y empezar a usarla sin esfuerzo y sin
agarrotamiento, y ha de dar la impresión de que nos sale espontánea.

YA TENEMOS LA VOZ VENTRILOQUIAL

Ahora hay que practicarla SIN CANSARSE. Cada día durante un par de horas, aunque
no seguidas, para evitar la fatiga. Es decir para lograr la voz se comienza a decir las
notas musicales: DO-RE-Ml- FA-SOL-LA-SI, subiendo como es natural el tono de voz
como si hiciéramos la escala musical hasta alcanzar el tono que fuera más agudo, sin
fatiga. Entonces se prolonga la vocal de esa nota (supongamos que llegamos al
FA; diremos FAAAAAAAAAA) tratando de aguantar hasta que tengamos que respirar.
Respiramos profundamente y volvemos a decir FAAAA... con el mismo tono de voz.
El aire que habremos retenido en los pulmones, lo iremos expulsando lentamente,
mientras pronunciamos la vocal.
Cada día se hace lo mismo hasta conseguir emitir el sonido, solo, sin fatigarse
demasiado, se intenta decir CON EL MISMO TONO otra nota o vocablo sencillo, por
ejemplo NO, YA, YO, SI SU, LO, etc. procurando cada vez prolongar la emisión de la
palabra sin llegar a cansarse. Háganse las pausas que se necesite, de modo que en
NINGUN CASO se llegue a la fatiga.
Cuando se haya practicado con palabras sencillas, se hace lo mismo con otras
bisílabas también sencillas y siempre con voz ventriloquial por ejemplo: CARA,
ANGEL, COCO, TUTÚ, TIRO, ROSA, FARO, ENTRA, etc.
Repitiendo estos ejercicios se va logrando la voz ventriloquia, sin pensar de
momento en hacerlo sin mover la boca. (Eso vendrá más tarde) De momento solo hay
que lograr
UNA VOZ DIFERENTE, sin gallos, sin fatiga y con rapidez de modo que lo que se
diga sea CLARO, comprensible y suene siempre igual, es decir, como si la voz
ventriloquial fuese una segunda voz de nuestra propia naturaleza.
El segundo ejercicio que debe hacer el ventrílocuo es RESPIRAR adecuadamente.
Parece absurdo decir que haya que aprender a respirar. Pero es verdad. El
ventrílocuo no debe respirar con la misma técnica que otra persona cualquiera. Se debe
respirar PROFUNDAMENTE y con el ABDOMEN. Todos sabemos que un cantante
debe respirar de cierta forma para emitir e impostar su voz del modo más adecuado. En
ventriloquia ocurre lo mismo. Hay que aprender a respirar profundamente y a emitir el
aire (espirar) con suavidad y lentitud, para que se pueda obtener la debida sonoridad (un
poco rara) que dé la impresión de lejanía que da la voz ventriloquial.
Los ejercicios que hay que hacer son:
1) Inspirar profundamente por la nariz y espirar lentamente por la boca entreabierta,
como una sonrisa. Trátese de espirar sin hacer el menor ruido es decir en completo
silencio. Hágase este ejercicio varias veces sucesivas al día para adquirir automatismo.
2) Simultáneamente trátese de no mover los pulmones al inspirar, sino el abdomen.
La cosa parece absurda pero se logra de la siguiente forma:
Póngase echado sobre una cama, boca arriba muy relajado y bien plano. Desabróchese
el cinturón, para que nada comprima el abdomen. Ahora ponga un libro plano, sobre el
estómago, es decir algo más arriba del ombligo pero sin llegar a las costillas. Apoye la
cabeza en una almohada para que pueda ver el libro.
En esta situación, se abre la boca, como se hizo en el ejercicio primero, y se respira
despacio y profundamente, inspirando por la nariz a fondo y expirando por la boca sin

5
emitir sonido alguno. Pues bien, al entrar el aire trátese de que el pecho reciba su
entrada sin moverse, sino que lo que se mueva, ELEVANDOSE sea el LIBRO.
Inspírese elevando el estómago y levantando el nivel del libro, sin que se aprecie
hinchazón en el tórax.
Esto parece difícil para alguien que no lo hecho nunca, pero es sumamente sencillo.
Simplemente se respira dejando entrar el aire por la nariz, al tiempo que se procura
elevar el libro hinchando el estómago. Estando la cabeza sobre la almohada, se podrá
apreciar que el pecho se hincha un poco, pero esa hinchazón es casi imperceptible, en
cambio el libro se deberá elevar apreciablemente, mientras entra el aire.
Este ejercicio no tiene ningún secreto, consiste en que se introduce el aire en los
pulmones a base de bajar el diafragma, con lo que la respiración es abdominal aunque el
aire entre en el tórax. Está es la respiración que practican muchos cantantes y diferente a
la de muchos atletas.
Logrando repetir (Al principio poco ato y muchas veces al día) estos dos ejercicios de
respiración, se llegará a un dominio de uso torácico en el que se aprovecha todo el aire,
que entrará sin ruido y saldrá también silenciosamente, (fig.1) con gran longitud de
respiración (lo cual permite emisiones de voz largas y mantenidas sin cansancio) y
mínima movilidad torácica, con lo que, par a el público, dará la impresión de que el
ventrílocuo NO RESPIRA cuando habla el muñeco y por lo tanto se origina una “mis
direction” de QUIETUD al emitir la voz ventriloquia
Figura 1
Estos ejercicios son la base fundamental de la ventriloquia porque es necesario
aprovechar el máximo cubicaje pulmonar con la menor fatiga y con el mínimo
movimiento aparente. Con un control perfecto de la respiración todos los demás
ejercicios se lograran muy fácilmente. Este tipo de ejercicio permite una mejor
coordinación para los diálogos y para el cambio de voces, además de permitir efectos de
voz que veremos más adelante.
Ya sabemos emitir una voz ventriloquia y respirar. Ahora hay que combinar
ambas cosas: hacer los ejercicios de respiración hablando al mismo tiempo con voz
ventriloquial. Es decir, respirar emitiendo sonido vocal ventriloquial o palabras en voz
ventriloquial. Díganse palabras sueltas por ejemplo los nombres de los familiares más
allegados, los de las regiones o provincias de nuestro país, los de los tipos, marcas o
denominaciones de cosas que recordemos de memoria, etc. Naturalmente al hacer estos
ejercicios hay que evitar la fatiga y encontrarse cómodo y realizar a gusto la práctica,
como parte necesaria de un arte que no se aprende en dos días

También es fundamental evitar practicar en corrientes, de aire o cualquier situación


que pueda provocar una congestión o inflamación de la garganta, de la nariz o de todas
las partes respiratorias altas.
Algo necesario en la ventriloquia es el emitir la voz ventriloquial con
RESONANCIA NASAL, es decir expulsando el sonido por la NARIZ. Para lograr esto
hay emitir un sonido largo, sin vocalización, por ejemplo: una nota musical aguda y
larga (tal como REEEEEEE...) y a la mitad aproximada de la emisión se CIERRAN las
fauces del paladar, llevando hacia ATRÁS LA
LENGUA (Fig. 2) como para hacer GARGARAS. Al igual que pasa cuando estamos
resfriados, el sonido saldrá NASAL o de una “voz tomada”. Ese sonido parecerá más
opaco, ubicado como más lejano, pero adquirirá MAS RESONANCIA. No es difícil, si
se imita la “lengua para gárgaras” sin resquicios para la boca, sino solo para la nariz,
echando el aire por ella. Practíquese el hablar (respirando como dije), con esta voz
ventriloquia nasal sin fatigarse, con calma, pasando luego a usar la voz normal.

6
Figura 2
Esta voz nasal, la usaremos alternada pasando a emplear a continuación la voz sin
nasalizar, es decir alternar voz nasal con voz ventriloquia sin nasalizar, para lo cual
solo hay que bajar la parte posterior de la lengua y echarla para adelante a fin de abrir la
entrada al istmo de las fauces, como si se hablase normalmente. Por ejemplo diremos:
“ESTOY APRENDIENDO Ventriloquia, que ME GUSTA y espero lograr ÉXITOS si
TRABAJO CON mucho interés Y regularidad...” cada vez que hemos escrito con
mayúsculas el texto se hace voz normal ventriloquia y cada vez que hemos puesto
minúsculas se pasa a voz ventriloquia nasalizada. Esta alternancia de voz ventriloquia
normal y nasaliza a da una práctica enorme para ciertos efectos de Ventriloquia de “voz
encerrada” que luego estudiaremos. A la par de la verdadera capacidad de voz
ventriloquia ya que normalmente la voz ventriloquia se emite con nasalización para dar
una mayor resonancia a la voz de muñeco y compensar con ello, como diremos, la
deficiencia de pronunciación que al no poder mover la boca, tiene la voz del mismo.
De modo que hay que saber nasalizar - para cuando haga falta - la voz ventriloquia sea del
tono que sea.

REPASEMOS
Hasta ahora hemos logrado lo siguiente:
1º Lograr emitir una voz ventriloquial
2º Alternar la voz natural con le ventriloquial.
3º Respirar profundamente y sin ruido.
4º Hablar con voz ventriloquial respirando bien.
Ahora completaremos esta serie de ejercicios con la voz ventriloquial alternado con
rapidez la voz normal y la ventriloquial, nasalizada o no, de modo que se dé fluidez a una
conversación con las dos voces y que parezca que se superponen y por su rápida sucesión
den la impresión de una autentica conversación entre dos seres hablantes.
Para ello se hace una conversación cualquiera, en que se diga al supuesto muñeco que
repita todo lo que dice el ventrílocuo Así, por ejemplo: se imita esta conversación, sin
muñeco ni nada, pero como si lo tuviéramos en las manos, hacemos las dos voces, tratando
de cambiar rápidamente de una a otra, como si dos personas no se dejasen hablar y tratasen
de interrumpirse
(V.= Ventrílocuo M; – Muñeco)
V. Vamos a ver si puedes repetir conmigo los meses del año.
M. Conforme; empiece, pero de prisa, ¿eh?.
V. “Atento” Vamos allá: ENERO...”
M. “Enero”
V.”FEBRERO”...

7
M. “Febrero”
V. “MARZO”...
M “Martes”
V. “No, hombre, no! ;Fíjate! MARZO...”
M. “Marzo”
V. “ABRIL”
M. “Abril”... “Mayo”
V. “¿Ya telo sabes? Sigue...
M. “Julio”
V. “No, no es Julio sino JUNIO...”
M. “Junio, Julio Agusto...”
V. “No das ni una: AGOSTO”...
M. “Agosto”
V. “SEPTIEMBRE”.
M. “Septiembre”
V. “OCTUBRE”.
M. “Octubre”
V. “NOVIEMBRE”
M. “Noviembre”.
V. “DICIEMBRE”
M. “Diciembre”
V. “Y ya hemos terminado”.
M. “Riau, riau”.
Si se hacen prácticas con un dialogo breve y de frases cortas, como este, tratando de
hablar cada vez más de prisa como si uno quisiera cortar al otro, y diciendo las frases
con naturalidad, como haría un actor, el dialogo con sucesivas y rápidas contestaciones
de gran soltura a los cambios de voz y a la fluidez de la conversación. La repetición de
las mismas palabras con las dos voces es un ejercicio excelente.
Recuérdese todos los ejercicios con la boca entre abierta,
Fig.3) para permitir la respiración, sin mover mucho la boca.

Figura 3

EL LENGUAJE INVISIBLE

Otra práctica con la voz ventriloquial que nos permitirán lograr las voces
“ENCERRADA” u opaca y la ”LEJANA” las veremos más adelante, al tratar de los
efectos especiales (ILUSION EN LA VENTRILOQUIA).
8
Hasta ahora hemos logrado UNA voz ventriloquial y hemos aprendido a usarla de
diferentes maneras, con comodidad y perfección de respiración. A propósito, diré que con
la ayuda de un MAGNETOFONO de buen sonido, se pueden controlar los progresos y
mejoras de los ejercicios por el propio artista, que quedará sorprendido por los efectos que
oirá.
Vamos ahora a la segunda parte de nuestro aprendizaje: el hablar sin mover los labios
“Lenguaje Invisible” que consiste en decir con todas las voces estudiadas lo mismo que
hasta ahora se ha dicho pero SIN APARENTE MOVIMIEMTO de los labios, de manera
que parezca que el ventrílocuo no emite ningún sonido.
Es curioso que esta parte de nuestro arte que es fundamental se olvida y no se cuida por
muchos ventrílocuos que, por demás son excelentes... No, no es secundario ni poco
importante este punto. La gracia y la repentización de los diálogos, la voz ventriloquial
bien lograda y la personalidad del muñeco pierden gran parte de su efecto SI SE
MUEVEN LOS LABIOS del artista. La ilusión disminuye y el público nota EN
SEGUIDA que es el ventrílocuo el que emite la voz del muñeco. ¿Por qué no cuidan
este aspecto? Sencillamente, porque la mayor parte de los artistas quieren trabajar
cómodamente y sin esfuerzo de controlar sus labios y efectuar unas maniobras que
llevan a lograr un lenguaje casi invisible. No quiero citar nombres, porque todos ellos
son amigos míos pero conozco una serie de ventrílocuos-as actuales que no cuidan este
punto y desde aquí les invito a hacerlo para que gane su ya valía como artistas
Para hablar sin mover los labios hay que ejercitarse a fin de dominar los músculo f
aciales. Ello se logra DELANTE DE UN ESPEJO, diciendo cualquier cosa, por ejemplo
una oración, el Padrenuestro, que se sabe de memoria, con la voz ventriloquial o la
natural, tratando de no mover la boca. Resulta muy difícil.
Entreábrase la boca en una sonrisa suave, tensando las comisuras labiales hacia los
lados, con lo que la boca se alarga hacia las mejillas, sin exageración. Dígase ahora lo
mismo, la oración costará menos; la pronunciación saldrá más clara, aunque no perfecta,
tratando de no mover los labios, como antes.
Como se verá, las vocales A,E,I,O,U, no tienen dificultad. Saldrán más o menos claras,
pero se entenderán perfectamente. Si la voz ventriloquial se HASALIZA, se, logrará más
fuerza y claridad, sin que por ello se tenga que luchar más con los músculos faciales.
Ya tenemos, pues dos principios
1) HABLAR CON LA BOCA SONRIENTE (que por las comisuras deja salir mejor y
más claros los sonidos).
2) HACER LA VOZ VENTRILOQUIAL NASALIZADA (que obtiene más sonoridad
con el mismo esfuerzo y da más claro el sonido sin movimiento mayor).
Una vez hecho esto y practicando el hablar así delante del espejo, tratando de hablar sin
mover los labios, o sea moviendo lo más posible LA LENGUA con la que se dará toda
la, vocalización a las palabras, apoyándola en las diferentes partes de la boca, se verá que
se pueden pronunciar no solo la vocales, sino todas las consonantes, menos las B,F,P,V y
Z. Estas son las que hacen intervenir los labios de una u otra manera. la Z no usa los labios
casi, pero obliga a la lengua a ponerse entre los dientes (igual que la C ante E,I) y resulta
visible de cerca, si se mira la boca del artista.
Háganse por lo tanto ejercicios con letras que no se encuentren entre estas y trátese de
hacer la conversación con palabras que eviten estas letras, si es posible. He aquí unos
ejemplos para practicar:
Díganse estas palabras y frases: “Antonio, trae la lechera o te tiraré la cuerda al
cuello.... El otro día te dije que no te guardases el dinero, que te tengo calao y la
Encarna dijo cuatro cosas de ti que no le gustarán a nadie... Yo creo que si te callas y te
largas será algo correcto... ¿Te has enterado, chico? Hale, a la calle...!.

9
Como se verá la conversación (no muy fina, por cierto, pero para un muñeco
gitanillo o chulo muy apropiada), no tiene ninguna consonante de las no pronunciables.
Puede hacerse prácticas con palabras sueltas, como nombres de PROVINCIAS: Gerona,
Coruña, Orense, Lugo, Santander, Huesca, Teruel, Alicante, Castellón, Granada, Jaén,
Cuenca, Gijón, Toledo, Guadalajara, Lérida, Tarragona, Logroño, Soria, León y
Canarias.
Pronunciando lo más claramente estas palabras, con la precaución de hacer la voz
nasalizada y lanzarla lo más posible por la nariz, resonando cuanto más mejor y
hablando con la boca SONRIENTE, se logrará una vocalización clara y distinta.
Práctica y más práctica son la base del éxito.
Si la palabra es fácil de pronunciar sin peligro de que la boca se mueva ni siquiera un
poco, por ejemplo al decir GRANADA, SANTANDER o CANARIAS se puede hacer
incluso sin nasalizar y tratar de obtener toda la fuerza con la emisión limpia de garganta y
boca. Para ello se abre un poco más la boca, como en una sonrisa más franca casi
comienzo de carcajada. Entonces se logrará un sonido más natural y cercano, que es muy
práctico alternar cuando el muñeco está sentado en nuestras rodillas, ya que en esa
situación no es tan apropiado el hablar con nasalización, sino con voz normal, no se ve,
dándose la impresión de total quietud de la boca aunque esté algo nasalizada, por el
poco aire que salga por, la nariz.
En resumen: Aprender a hablar nasalmente con las cocales y consonantes “fáciles”,
nasalizando más o menos, según dificultad de emisión, es la base de esas prácticas de
lenguaje invisible. Y todo ello con “sonrisa” más o menos amplia, que trataremos de dejar
fija.
Insistencia y práctica, sin llegar al cansancio.
Vamos ahora a aprender a usar las consonantes difíciles. Empecemos por la C (ante
de e, i) y la Z. Para decirlas sin que se note mover la lengua, se recurre al siguiente
truco, en la sonrisa se hace apoyar los dientes incisivos superiores (las palas) sobre el
labio inferior, o sea que en la sonrisa se abren los labios, pero no la BOCA, que queda
SIN mostrar la lengua, porque los dientes superiores apoyándose en el labio inferior
dejan la sonrisa “estereotipada”, como fija, no viéndose los movimientos linguales. En
esa postura, la lengua se puede mover cuanto se quiera sin que nadie lo note. Y el
sonido sale por las comisuras de la boca, haciéndose la sonrisa bastante amplia, cuanto
más amplia, mejor.
En esa posición la C suave y la Z se pronuncian apoyando la punta de la lengua en los
dientes superiores, pero EN VEZ DE HACERLO EN SU BORDE, COMO CUANDO
SE HABLA
NORMALMENTE (pruébese a decir ZARAGOZA y véase dónde va la lengua al
pronunciar las Z), APOYESE LA PUNTA DE LENGUA DETRAS DE LOS
DIENTES SUPERIORES, en la encía superior, cara interna. Se verá con sorpresa que
se logra el casi mismo sonido de Z y C que de la forma normal y la lenguano se ve,
dándose la impresión de total quietud de la boca
Pronúnciense así, para practicar, las palabras: Cáceres Zaragoza, Cádiz, Ceuta,
Ciudad Real, Guipúzcoa, Lanzarate y Zaraus, Centenera, Cieza, Zarza, Cinca, Zozaya, etc.
Una vez dominada estas consonantes vemos con la F. Es muy fácil de lograr, para
lo cual hay dos sistemas. Se podrá imitar bastante bien, con la boca de sonrisa y dientes
superiores apoyados en el labio inferior, (Fig.4-1) echando aire con fuerza por las
comisuras para hacer la vibración de la F, de modo que se logra esta letra con una
expiración fuerte de aire.
Es como si para decir “Familia” se hiciera “fffffamilia” signidicando con “ffff” la
exhalación de aire con cierta vibración.

10
Figura 4-1 Figura 4-2

Sin embargo YO NO RECOMIENDO este sistema, más que para ciertas ocasiones en
que la boca esté un poco oculta, por ejemplo con el micrófono, porque -quiérase o no- se
mueven un poco los labios... al exhalar el aire con fuerza. Hay otro sistema, que yo uso y
que es infinitamente mejor: sustituir la F por Z. Asi de sencillo. Como ya acabamos de
aprender a decir la Z no hay problema alguno. Con cierta resonancia de la Z al decirla, no
pegando del todo la lengua a la encía superior, (Fig. 4.2) si no dejando un pequeño espacio,
una ranura, entre punta de lengua y dientes la Z sale más vibrante y da un sonido como
la F. Pruébese y se verá. Háganse estas prácticas: díganse las palabras indicadas
seguidamente, pronunciándolas como se exponen entre paréntesis:
- TENERIFE Dígase (TENERICE)
- FELICIDAD “ “ (CELICIDAD)
- COFRE “ “ (COZRE)
- FRAGANCIA “ “ (ZRAGANCIA)
- TERRORIFICO “ “ (TERRORIZICO)
- FLANDES “ “ (ZLANDES)
- FLORENCIA “ “ (ZLORENCIA)
Al cabo de unas cuantas sesiones de práctica, se verá que no hay problema alguno y a los
oídos de los espectadores, por
La conversación en general, se entiende perfectamente UNA F cuando lo que decimos es
un sonido de ceceo
Una advertencia: algunos ventrílocuos cambian la F por una J, en vez de decir
FUERTE, FILOSOFIA, FACUNDO, o FELIZ FORTALEZA, dicen respectivamente:
Juerte, Jilosofia, Jacundo, Jeliz Jortaleza, Esto, hecho con la boca entreabierta y haciendo la
J (o G) muy vibrante, da una perfecta ilusión de oírse una F.
Yo, sin embargo, prefiero la sustitución por el sonido Z-C. Hasta ahora hemos logrado
pronunciar todas las vocales (la U que parece la más difícil, si se tiene la boca en amplia
sonrisa saldrá con imperceptible movimiento de labios que no se notará, siempre que se
hagan ejercicios de mantener la musculatura fija. Piénsese que las vocales se deben
PRONUNCIAR CON LA GARGANTA y no con la boca y una serie de consonantes.
Por cierto que la M se hará como N, o sea que NIÑO, HUÑO, PAÑO, se dirán
respectivamente Ninio, Nunio, Panio recalcando el Grupo “NI” como un solo sonido.

Sin embargo, con práctica, el sonido Ñ saldrá tal cual subiendo la base de la
lengua, y tratando de decir la propia Ñ un poco arrastrada y sin que la lengua se mueva
visiblemente. (Dientes apoyados en el labio inferior).

11
Del resto de consonantes solo nos quedan por resolver la B, M, P, V. Y esto es fácil.
Hay algunos libros de Ventriloquia que pretenden dar unas reglas para pronunciar estas
letras con posiciones de la lengua más o menos complicadas. No vale la pena este
estudio; la práctica enseñará a lograr el mejor sonido, según cada cual. Lo más sencillo
es empezar, para trabajar lo antes posible y no desanimarse con esta pequeña artimaña:
La B y la V, que mas o menos se dicen igual en nuestro país (salvo algunas regiones) se
sustituyen por una D.
-La M se sustituye por N
-La P se sustituye por T
Eso es todo. Pero, claro es que no se trata de una simple sustitución, sino de una
sustitución MODELADA por la cavidad. Bucal, de modo que la consonante SUENE
como la letra que debiéramos decir. Así, en vez de
Madrid
Zamora “ “ ZANORA
Salamanca “ “ SALANANCA
Málaga “ “ NALAGA
Almería “ “ ALNERIA
Barcelona “ “ DARCELONA
Valencia “ “ DALENCIA
Murcia “ “ NURCIA
Albacete “ “ ALDACETE
Sevilla “ “ SEDILLA
Córdoba “ “ CORDODA
Huelva “ “ HUELDA
Badajoz “ “ DADAJOZ
Avila “ “ ADILA
Segovia “ “ SEGODIA
Burgos “ “ DURGOS
Valladolid “ “ DALLADOLID
Palencia “ “ TALENCIA
Pontevedra “ “ TONTEDEDRA
Pamplona “ “ TANTLONA
Bilbao “ “ DILDAO
Pero todo ello con una poca claridad de la consonante substituidora que no deje
entender claramente la letra y tenga lugar la ilusión acústica de que suena la consonante
sustituida. Así pues, lo mejor es no decir con claridad la consonante en cuestión,
dejándola algo opaca. De este modo la ilusión es perfecta... y los labios no se mueven.
En eso consiste la técnica de la propia ventriloquia, o sea el LENGUAJE INVISIBLE
Practíquese cuanto se pueda toda esta parte conjuntamente con la del lenguaje
ventriloquial y ya se tiene el 75 % de la ventriloquia en el bolsillo. El 25 restante es la
parte del espectáculo, de presentación y de arte más que de técnica.
He aquí solamente, unos consejos y advertencias para practicar esta parte:
1º No se quiera correr en el aprendizaje de esta parte, que es la más difícil de toda la
técnica. La voz ventriloquial y el lenguaje invisible son las bases fundamentales del
arte.
2º No se presente en público, confiando en que ignora la base de nuestro arte. El
ventrílocuo debe estar seguro de sí mismo y de que su ejecución es perfecta, El espejo
es el mejor espectador.
3º Al llegar a este punto es preciso hacerse con un muñeco, pues ya es necesario para
seguir adelante y para la perfección rápida de la ejecución. Búsquese un muñeco “vivo”,

12
como un ser viviente, cómico, con expresión con “alma” para que, cuando se mueva
adquiera la vida que deseamos.
4º Escriba diálogos sencillos, pero con amenidad. y agilidad.
Que tengan preguntas y respuestas y que estas se sucedan con viveza y alegría,
incluyendo frases que pronuncie el muñeco que sean chistosas, como inesperadas, con
tópicos y alguna exclamación graciosa como algún latiguillo que se repita con
“recochineo” (recuerde siempre que el gracioso e informal es el muñeco, mientras que
el formal y serio es el ventrílocuo y nunca al revés).
5º Al ensayar no se debe tener a nadie delante. Solo el espejo. Más adelante daré
algunos consejos de presentación.

EL USO DEL MUÑECO

Es evidente que tenemos en este momento las bases técnicas de la. Ventriloquia. Pero
todo ello no servirá de nada si no convertimos esta técnica en un espectáculo. Para ello
nos hace falta el elemento principal que va a dar vistosidad a la actuación del
ventrílocuo: EL MUÑECO.
Al hablar del ”muñeco” no queremos significar precisamente un cuerpo de tipo
artificial que ”parezca” una persona, mayor o menor... porque ”muñeco” en ventriloquia
puede ser cualquier COSA que dé la impresión de estar viva y poder expresar ideas con
palabras. En si, la ilusión mayor que puede darse en este arte es la de OIR una voz y
no saber de quién es. En ese caso no hay muñecopero hay ventriloquía. Sin embargo la

que puede darse en este arte es la de OIR una voz y


ventriloquiapero hay ventriloquía. Sin embargo la ventriloquia muñeco o ”maniquí” que
es el que le da la gracia al número.
El muñeco deberá ser, prácticamente, como un ser vivo en manos del ventrílocuo, con
cierto aspecto cómico y característico de cierto personaje (gitano, niño, animalito, etc.)
y no un monigote carente de vida. A quien haya visto la película titulada en español
”AL MORIR LA NOCHE” no le extrañará lo que digo. Y a quien no la haya visto le
aconsejo que haga por verla, aunque es algo antigua. A veces la pasan por TV o pueden
encontrarla en algún vídeo club. En ella se aprecian prolongadas e interesantes escenas
de ventriloquía, presentadas en forma muy original. Pero, sobre todo, el muñeco que es
el famoso Charlie MacKarthy del ventrílocuo
EDGAR BERGEN; tiene una vida y una expresión que es lo que da lugar a la trama de la
película porque llega a existir un desdoblamiento de personalidad entre el ventrílocuo y el
muñeco, cosa que ya se ha tocado en más de una vez en el cine, coma tema curioso de la
obsesión que al artista le causa la ”fuerza magnética”, la ”vida” de su propio muñeco.
El muñeco debe estar dotado de movimientos, los más posible, para que su ”vida” sea
más real. Además estos movimientos tratarán de ser cómicos, algo grotescos sin caer en
exageraciones, y adaptarlos al diálogo, o tema que habitualmente se toque con el
muñeco en . las representaciones. Normalmente los movimientos son con la cara o
cabeza (abrir y cerrar los ojos, o solo uno de ellos, abrir y cerrar la boca, mover los ojos
de un lado a otro fumar, y naturalmente, girar la cabeza o inclinarla por el cuello que
siempre será articulado.
Ello hace que hablemos del muñeco en conjunto, pero lo verdaderamente
importante del muñeco es la CABEZA, la cual a veces se vende sola, porque es la base
del ”MANIQUI” (Fig.-5)

13
Una cabeza bien construida, puede acoplarse a un cuerpo cualquiera proporcionado que
es muy fácil de adquirir o fabricar. De modo que si el futuro ventrílocuo se quiere
ahorrar dinero y tiene la oportunidad, puede comprar una CABEZA DE MUÑECO DE
VEIVTRILOQUIA que a veces se venden por los artistas de cierta edad, que se retiran o
por artistas que quieren cambiar sus números. Con menos costo se logrará el mismo
efecto, y el cuerpo se puede aprovechar el de un muñeco infantil o fabricarse uno
(Fig.6).
------------------
--------------------
--------------------
Al igual que el ventrílocuo debe presentarse en público bien vestido, como cualquier
buen artista, el muñeco debe ir vestido con arreglo a su personalidad y aspecto. Un niño
puede ir vestido con un jersey y unos pantalones de tela que sean propios de un chaval
de la misma edad y con arreglo a la moda actual. Puede ir de colegia o de golfillo o con
una camiseta deportiva y unos tejanos, etc. Una vieja deberá ir con una pañoleta o muy,
atildada y enjoyada etc. Un gitanillo irá contraje de chaquetilla corta y sombrero cordobés
(si se trata de un andaluz). En esto, como en todo, la gracia y el buen gusto del artista
deben estar presentes.
Los rasgos fisonómicos del muñeco, su cara, pelo, maquillaje, etc. deben ser muy
marcados y característicos. Un muñeco sin personalidad no resulta atractivo ni interesante.
Por otro lado debe considerarse que el muñeco ha de verse de una considerable distancia y
por ello debe tener sus rasgos exagerados y bien pintados, con cierta intensidad de color
semejando un maquillaje fuerte para que sus movimientos se puedan ver bien. En cambio,
cosa curiosa, el ventrílocuo debe ir POCO maquillado para que su boca NO SE VEA
excesivamente. Es un truco que da cierto resultado y pocos artistas lo tienen en cuenta, a la
hora de hacer el Lenguaje Invisible.
Deberá darse al muñeco un nombre, apropiado y gracioso a la vez. Pero sobre todo debe
ser fácil de pronunciar recordado con comodidad por los espectadores. EI nombre del
ventrílocuo, durante la actuación, debe pasar a un segundo lugar y el nombre del
muñeco debe adquirir la máxima importancia, porque el es el verdadero artista, el que
dará a conocer el número y el que permitirá a los espectadores identificar y recordar al
artista. Lo mismo pasa con los escritores y los pintores o músicos; sus obras son las que
les hacen famosos, no ellos a sus obras.

14
Pocas cosas más voy a añadir sobre el muñeco en si mismo: en definitiva su parte
principal es la cabeza mecanizada (que debemos comprar y no tratar de fabricar
nosotros mismos a menos que se sepa hacer a la perfección), que lleva como eje un
fuerte listón de madera por donde la sostiene y maneja. la mano del artista. Esta cabeza
va. puesta (metida) por hueco del supuesto cuello de un armazón de cuerpo humano, de
unos 70 cm. de altura como máximo, convenientemente vestido, dotado de algún
movimiento por simple ”sacudida” y debidamente pintado (cara, cuello y manos) para
que se aprecie de lejos.
La cabeza bastaría con que moviese el labio inf erior como única señal de que hablas,
pero las hay -como dije- dotadas de, varios movimientos que las hacen más atractivas
y... más caras.
La mano del artista se, debe introducir por la espalda del cuerpecillo; que estará abierta
(disimulándose la abertura por la ropa) y sujetar el listón soporte de la cabeza, dándole
movimientos a base de hilos o resortes mecánicos que cada cabeza lleva dispuestos
según el caso.
Aconsejo, en resumen, que se consulten los catálogos de las casas dedicadas a
vender artículos de magia que sean de cierta categoría para ver y seleccionar el muñeco,
que más se adapte a la voz ventriloquia obtenida por el artista.
Naturalmente, el ventrílocuo que logre dos o más voces podrá tener varios muñecos, y
los presentará en escena juntos o por separados, según el gusto y las cualidades del cada
artista. (Había artistas que sacaban todos los muñecos sentados como en un salón o sala
de espera) a esto se te llamaba ”Gabinete de Muñecos”. El gran ventrílocuo español
Eugenio BALDER sacaba casi diez muñecos a escena. Ello hoy no se estila, porque -
entre otras razones- los muñecos quietos dan una sensación de objetos inertes que hacen
perder la ilusión a los espectadores, en el momento en que luego se les pretende ”dar
vida”.
El manejo ”físico” del muñeco es muy sencillo: la mano que sujeta la cabeza (a través
de la abertura de la espalda) mueve cuando parece hablar el muñeco, la cuerda o
mecanismo del movimiento de los labios, al tiempo que girando la muñeca gira el listón
y la cabeza se mueve hacia uno u otro lado, como si el muñeco mirase al artista y al
público sucesivamente. Con práctica se logra dar a la cabeza la movilidad y vida que la
conversación y situación requieren. Hay que coordinar los movimientos con las palabras
a fin de que se produzca la ilusión de que el muñeco realmente expresa tanto con
movimiento como con palabras ”ideas”; naturalmente eso requiere ensayos delante de
un espejo, práctica y naturalidad.
Un defecto frecuente es el de mover en demasía la cabeza del ”maniquí” y sobre todo el
hacerle dar una vuelta completa alrededor del cuello, como si fuera un pájaro (que al no
tener las vértebras cervicales como los mamíferos pueden girar la cabeza, aunque no la
totalidad de los 360’). Ese giro es falso y no da precisamente la idea de que el muñeco
sea un ser vivo.
Es de un efecto contraproducente y estúpido. Aunque si he de ser sincero diré que yo en
algunas ocasiones lo he realizado en mis actuaciones -delante de según que público- y
las carcajadas están aseguradas, no por el hecho ventriloquial sino por lo absurdo del
movimiento.
También se debe tener en cuenta no dar nunca un cachete al muñeco -como he
visto en algunos ventrílocuos- cuando este contesta tonterías o palabras soeces, porque
los niños se identifican con el muñeco y sufren a la par que sienten odio contra el
ventrílocuo.
Diré finalmente algo de los muñecos de fantasía:
La denominación de ”Fantasía” viene dada porque el muñeco debe representar

15
siempre un ser vivo que catalogaremos de ”persona”, es decir un niño, niña, viejo o
vieja, torero, gitano, andaluz, gamberro, personaje elegante, o lo que sea. Pero hace años
empezó a discurrir la fantasía (de ahí el apelativo) de los artistas y dar voz humana a
ANIMALES (patos, loros, perros, gallinas, etc. etc. que hoy se multiplican en sus
posibilidades) o a COSAS (un bastón con la empuñadura en forma de cabeza, un
aparato de radio, un auricular de teléfono, una caja cerrada, etc.).
Igualmente se pueden presentar cabezas SIN CUERPO (como las que se hacen
con un poco de pintura en la propia mano y algo de estopa para imitar el cabello,
imitando una cabecita que habla cuando debidamente se mueven los dedos que
”forman” la boca del supuesto muñequito) que no dan la ilusión requerida, para mi la
existencia de un cuerpo COMPLETO con movimientos del mismo, además de los de la
cabeza, es lo que da la ILUSION en Ventriloquía; todo lo demás salvo mejor opinión, me
parece que es una ”ilusión a medias” que no logra realizar todo el efecto que de ella espera
el público. Fig.7.
Lo que es evidente, para trabajar con el muñeco es tenerlo cerca, moverlo
adecuadamente (en secreto) y mantener con él una conversación, lo más amena posible, de
manera que realmente parezca que la voz sale del muñeco cuando éste simula hablar y sus
emociones se identifiquen con, lo que dicen y con lo que el ventrílocuo dice.
Hay dos puntos importantes a tener en cuenta, para terminar esta parte.
A) El artista al hablar, por si mismo debe tener una voz natural, pausada, tranquila,
como dando solamente la réplica a lo que el muñeco dice. El artista no destacará, solo
acompañará y dará pié a las agudezas y chistes del muñeco. Por eso MIRARA al
PUBLICO al hablar con su PROPIA VOZ, como dirigiéndose a él. Y por el contrario, al
hablar con voz ventriloquial, es decir, cuando hable el MUÑECO, esta voz será destacada,
muy diferente de la suya, no tranquila sino de respuesta rápida, aguda, e ingeniosa. Con
exageraciones emocionales, buscando el contraste. El muñeco se moverá más
abiertamente, unas veces mirando al público, otras al artista, otras a una supuesta
espectadora guapa (si el muñeco es masculino), etc., Y el artista MIRARA AL
MUÑECO, muy quieto, como asombrado de lo que éste dice.
B) Al hablar el muñeco, el artista LANZARA su voz por la comisura de la boca
(recuérdese lo dicho de la inmovilización de los labios) MAS CERCANA al muñeco,
girando un poco la cabeza, para dar la ilusión de que mira al muñeco, sin que se oculte
del todo la salida del sonido a fin de que sea audible por los espectadores. Si se actúa
con micrófono esta postura es comodísima, para que el sonido llegue bien a la cápsula
del

EL DIALOGO

Llamaremos diálogo a la conversación o ”rutina” de presentación que realiza o


mantiene el artista con el muñeco a base de las dos (o más) voces ventriloquiales
El ”diálogo” es la base de la presentación del número de Ventriloquía. Y el
CONTRASTE es la base del diálogo. Ya he dicho anteriormente algo sobre esto: la
Ventriloquia es una ilusión AUDITIVO-VISUAL, porque el público cuando oye la Voz
Ventriloquial y ve moverse al muñeco, mientras el ventrílocuo está quieto, CREE que el
muñeco es realmente el QUE HABLA. Ayuda, al efecto ilusor io el contraste de la voz
normal con la ventriloquial bien distintas en timbre, tono e inflexiones y el hecho de que
el ventrílocuo mueva exageradamente su boca y haga gestos cuando hable y no se
mueva en absoluto, cuando el parezca hablar con el muñeco.
También he dicho que uno y otro deben mirar al PUBLICO cuando hablan y cuando
el que habla es el ”otro” deben mirarle como ocurriría en cualquier conversación entre

16
dos personas. Evidentemente como uno se dirige al otro al contestar o preguntar, es
natural lógica que se miren entre sí al dirigirse concretamente uno a otro. Una especial
sutileza psicológica es la de que el muñeco como ”ser vivo” que pretende ser SE
DISTRAIGA de vez en cuando, mire a alguien que parezca llamarle la atención o haga
repetir la pregunta, tarde en contestar, dude, se meta con el ventrílocuo, quiera hacer
alguna burla, o bien en su diálogo repita siempre que venga a cuento alguna frase hecha
a modo de ”latiguillo” esto último es muy típico de toda persona que hable con cierta
gracia y hace reír al público.
Y vamos con el diálogo propiamente dicho.
Con la, conversación o diálogo, el ventrílocuo exhibe toda su habilidad y presenta su
número de ventriloquia. Hablemos primer o de la confección del diálogo y después de su
exposición ante el público. Deben tenerse en cuenta estos principios.
1º. Como el muñeco es el verdadero artista del acto, solo tiene importancia lo que EL
DICE, lo que el artista o ventrílocuo hable será solo para PREPARAR o RESALTAR las
gracias del muñeco.
2º. El diálogo no debe ser solamente una sarta de chistecitos breves o golpes ingeniosos.
Ha de ser una CONVERSACION con un motivo central, en la que surgen los golpes de
gracia a modo de diálogo CHISPEANTE. Naturalmente base de la conversación puede ser
cualquiera, pero siempre ”vendrá a cuento” de la actuación. Si, por ejemplo, el ventrílocuo
presenta una sesión como maestro de ceremonias a actúa, en un programa de cierto tipo, es
lógico que se refiera -en su diálogo- a la sesión o al programa en cuestión y de ahí saque
”punta” a las cosas, situaciones, etc.
3º. El Diálogo debe adaptarse al tipo de público presente. Es lógico que ante los niños,
bastará una conversación plena de agudezas infantiles o chistes ”de colegio” y ante un
público de cabaret las gracias serán más atrevidas o irónicas. Hace falta INGENIO real
para encontrar el diálogo chispeante con golpes graciosos a base de hechos actuales,
políticos, de la situación económica, de los problemas de todos los días, etc. Naturalmente
se puede intercalar alguna idea intencionada, de doble sentido, pero con buen gusto, y
ADAPTADO al público, cuyas REACCIONES NOS ENSEÑARAN inmediatamente si
vamos por buen camino o estamos desbarrando.
4º. De un modo general el diálogo debe CONSTRUIRLO EL PROPIO ARTISTA: Hay
quien los encarga a un experto, escritor o humorista con gracia, que se los hace. Los
diálogos que se ponen en los libros de ventriloquia, la mayor parte de las veces NO
SIRVEN para nada, porque cada cual ha de hablar según ha imaginado a su muñeco y de
acuerdo con su propia personalidad. Lo más que vale la pena incluir y así lo haré más
adelante, es una colección de chistes o golpes breves de gracia que puede» intercalarse en
los diálogos a fin de adornarlos.
5º. Como norma, el muñeco debe hablar menos que el artista, pero más AGUDAMENTE,
porque el artista debe dar los ”pies” y explicaciones generales, a fin de dejar claro aquello
que el muñeco ha pronunciado de modo menos inteligible. Y en cambio, el muñeco debe,
responder solo la gracia pertinente, es decir la contestación ”aguda”.
6’. De una forma general, el ventrílocuo puede cortar el diálogo en el momento que le
parezca, intercalando una frase del muñeco, que perece interrumpirle, que no quiere
dejarle hablar o que se enfada, etc. Con ello el diálogo cobra ”vida” como si realmente se
tratase de una conversación entre dos personas. Frases del muñeco, como: ”Anda, éste”,
o bien ”Pero bueno”, ”Vaya...¿No te digo?”, etc. son cortes que hacen gracia y sirven de
interrupción a prolijas explicaciones. Todavía tiene más gracia si se emplean muletillas o
frases hechas por parte del muñeco, como: ”¡Lo que hay que aguantar!” o ¡Me voy pa la
maleta...!” y cosas por el estilo
7º. Finalmente diré que el buen artista IMPROVISA siempre que puede parte de su

17
diálogo, según las circunstancias. Sin embargo ello no quiere decir que haya que ir sin
programa preparado, sino todo lo contrario; el diálogo general debe ir muy bien
preparado y aprendido casi de memoria en sus líneas generales.
La señal de que el público está pasándolo bien con el número de Ventriloquía es
que se RIA. Normalmente, el espectáculo de ventriloquia es, por principio, divertido (o
debe serlo) y la risa de los espectadores es la señal del éxito.
Por ello, para lograr hacer reír al público, el diálogo debe estar plagado de ”golpes
graciosos”, chistes breves, sutilezas agudas del muñeco, etc. y además darle al muñeco
una movilidad. y vida que lleven al público a comprender que el muñeco ”tiene
sentimientos” de tipo humorístico. Con movimientos de su cabeza, de su, cuerpo, su
mirada, alguna exclamación graciosa, etc. puede expresar una serie de cosas que lleven
al público a reír.
Yo en mis actuaciones, uso bastante el que el muñeco se quede de repente absorto
mirando a un lado de público donde hayan chicas jóvenes. Yo finjo no darme cuenta, al
tiempo que el muñeco se va inclinando hacia adelante despacio, como si no viese bien y
tratase de acercar sus ojos al público. De repente, hago como que me doy cuenta y hago
un alto en lo que estoy diciendo, mirándole fijamente y mirando también hacia donde
mira el muñeco. Entonces el, ”dándose cuenta” de que le miro, me dice como
excusándose. ¿”Pero ha visto qué chavala más guapa?... !Que moza, que...barbaridad!
¡Chata, espérame a la salida¡” Y sigue prestándome atención.
Yo le regaño y h hago ver su falta de educación, su atrevimiento y su descortesía
conmigo por no escucharme y él me contesta: ”Bueno, no hay que ponerse así... usted
¿La ha visto bien, o no le gustan las chicas?, pero siga, siga;..”.
Esto hace reír al público, sobre todo si de cuando en cuando, el muñeco,
aprovecha que yo me distraigo, vuelve a mirar a la supuesta chica y mover su cabeza,
decirle cosas en voz baja, (aunque estas no se entiendan) y cosas por el estilo.
Una cosa importante: en el diálogo no usar nunca las palabras ”ventrílocuo”,
”muñeco”, etc. es decir, lo que pueda restar ”realidad” a la ilusión de que el ”maniquí’
vive y es alguien. Por ello, también hay que llamarle siempre por su nombre al
”muñeco” y generalmente tratar de que este nombre sea claro, eufónico y fácil de
pronunciar por el ventrílocuo en voz ventriloquial, con lo que deberá carecer en lo
posible de consonantes difíciles que no puedan decirse sin mover los labios. Buscar un
nombre con cierta comicidad, como CANUTO, CIRIACO. TOMY, CURRITO,
TONETE, ZENON, GONZALITO, etc. van bien con cierta personalidad humorística.
Y a muñecos que imiten niños y que vayan a tener la voz de niño, les irá bien un
nombre como: CARLITOS, NICO, PERICO, PAQUITO, ANGELITO, RAFAELITO,
JUANITO, etc. ya que son fáciles de retener y (exceptúa la P de algunos) no cuestan
pronunciar con voz ventriloquial, expresada sin mover los labios, ya que el muñeco, en
algún momento, tendrá que decir su propio nombre, aunque el ventrílocuo lo haya
expresado antes al presentarlo a los espectadores.
Yo diría que el elemento fundamental del arte de la Ventriloquía en que la ilusión
juega un papel tan importante, es que el propio ventrílocuo se persuada de que ESTA
HABLANDO CON OTRO SERVIVO, que está ante una PERSONA. Esta sugestión
que el ventrílocuo debe hacerse cada vez que sale a escena con sus muñecos, es la base
del éxito. El diálogo puede ser más o menos ingenioso, su creación puede ser
encomendada a un tercero, el muñeco puede ser más o menos gracioso de aspecto, los
labios se moverán más o menos, pero el elemento clave de la ilusión es que el público
aún sabiéndolo, llegue a sentir que allí hay OTRA PERSONA, que el diálogo
EXISTE REALMENTE. Y quien ha de transmitir esa sencilla pero gran ilusión es el
propio artista, estando EL MISMO CONVENCIDO de que habla con otro ser

18
DISTINTO a sí mismo.
Veamos ahora la manera de presentar el número.

COMO PRESENTAR EL ESPECTACULO

Conviene que la primera impresión del público sea favorable y positiva, como en todo
arte escénico. Por ello es importante que el artista salga s escena de modo correcto.
- Bebe vestir correctamente, conforme al personaje que quiere vivir, no es
imprescindible el traje de etiqueta, ni siquiera la americana (aunque yo la recomiendo),
si no un atuendo adecuado a la circunstancias y con elegante personalidad. Debe evitar
el bigote grueso (que pueda hacer creer que se deja para ocultar el movimiento de los
labios) y yo diría que hasta la barba, porque no hay que olvidar que así como al
ilusionista le miran sobre todo LAS MANOS, al ventrílocuo le tienen que mirar casi por
fuerza LA BOCA, una cara ”limpia” le servirá de gran ayuda a su presentación
- Debe entrar (después de anunciarle) despacio. Sonriendo, como es normal. Sin

quiere vivir, no es imprescindible el traje de etiqueta, ni


siquiera la americana (aunque yo la recomiendo), si no
un atuendo adecuado a la circunstancias y con elegante
personalidad. Debe evitar el bigote grueso (que pueda
hacer creer que se deja para ocultar el movimiento de los
labios) y yo diría que hasta la barba, porque no hay que
olvidar que así como al ilusionista le miran sobre todo
LAS MANOS, al ventrílocuo le tienen que mirar casi por
fuerza LA BOCA, una cara ”limpia” le servirá de gran

.
apresurarse y SOBRE TODO pareciendo que VI ENE YA C ONVERSANDO con el
muñeco que trae en la mano. no hay peor cosa que sacar al muñeco de forma INERTE,
meter la mano en su cuerpo y empezar a moverlo. El muñeco puede venir en una
maleta, o estar ya en escena, metido en una caja, cesto, etc. pero NO SE LE DEBE
VER, hasta que aparezca CON VIDA. Incluso debe hablar algo, antes de salir de su
”recipiente”, como si desease ser sacado por su voluntad. Para ello hablará el
ventrílocuo con voz ventriloquial ”encerrada” que ya explicaré más tarde, sea como sea,
verse al muñeco por primera vez ya debe dar la impresión de un ser vivo. El error, ya lo
dije antes, de los ”gabinetes” de muñecos que se usaban antiguamente (Paco SANZ, El
gran FELIPE, BALDER, etc.) era la personalidad inerte de los muñecos que estaban sin
moverse en escena, durante varios minutos,
- Si usa micrófono (luego diré algo de él) debe acercarse almismo, situarlo
adecuadamente en ubicación y altura y no empezar hasta que el sonido sea
correctamente emitida por el equipo sonoro. Para ello habrán hecho algunas pruebas
antes. Pero si algo fallase, se habla y prueba el equipo, con la voz NORMAL, nunca con
la voz ventriloquial, el artista puede hablar lo que quiera CON su VOZ, y a nadie le
extrañaré que no se oiga bien. Pero no debe empezar con el diálogo hasta no estar
seguro de que todo suena como se desea. Mientras se hacen pruebas con el micrófono,
será. UTIL Y GRACIOSO que el muñeco no esté quieto y mire a los espectadores, al
micro, al artista, etc. y parezca entablar una conversación en voz baja con el ventrílocuo
sobre la incidencia. Cuando el micro esté en orden, puede decirle algo al artista,
referente al hecho en cuestión (por ejemplo ”Que... ¿ya funciona este trasto?” o algo

19
similar). La cuestión, lo repito, es JAMAS se deja sin vida al muñeco, desde el
momento en que lo ve el público. Eso ayudará enormemente a la ilusión ventriloquial.
- Una vez en escena y todo preparado, empieza el diálogo pero para tener TODO
PREPARADO es preciso decir antes unas palabras de la disposición escénica y el
material que debe haber en la misma. Este dependerá de la manera de presentar el
número.
A) Una de las maneras de presentar el numero, a la vista de las circunstancias, tipo de
muñeco y gustos personales del artista es, SACAR EL MUNECO EN BRAZOS y, une
vez en escena, SENTARSE en una silla, pequeño banco, taburete, etc. y tener al
muñeco SENTADQ EN LA RODILLA. Este sistema, muy usado, porque es cómodo
para el artista y permite números más largos, movimientos más amplios del muñeco,
etc. Yo lo he usado muchas veces, la precaución es bajar el micrófono a la altura de

artista, pero con un pié apoyado en el tablero de una silla


o taburete, (Fig. 8) y tener al muñeco SENTADO EM LA
RODILLA o MUSLO de la pierna en cuestión. Esa postura
es para números más cortos y permite menos agresividad
de movimiento al artista. Por otro lado me parece que no
se puede considerar tan elegante como otras, ya que se
enseña el calcetín, parece una postura improvisada, rara,
artista, pero con un pié apoyado en el tablero de una silla
o taburete, (Fig. 8) y tener al muñeco SENTADO EM LA
RODILLA o MUSLO de la pierna en cuestión. Esa postura
es para números más cortos y permite menos agresividad
de movimiento al artista. Por otro lado me parece que no
se puede considerar tan elegante como otras, ya que se
enseña el calcetín, parece una postura improvisada, rara,
nuestro cuello aproximadamente- para no quitar visión a nuestra cara, pero hay que dar
la adecuada posición direccional a la cápsula microfónica, de modo que vaya bien a
nuestra emisión de voz ventriloquial.

20
Figura 8

B) Otra forma de presentar el número es ESTANDO DE PIE el artista, pero con


un pié apoyado en el tablero de una silla o taburete, (Fig. 8) y tener al muñeco
SENTADO EM LA RODILLA o MUSLO de la pierna en cuestión. Esa postura es para
números más cortos y permite menos agresividad de movimiento al artista. Por otro
lado me parece que no se puede considerar tan elegante como otras, ya que se enseña el
calcetín, parece una postura improvisada, rara, etc. Yo nunca la he adoptado... si mi
memoria no falla, pero he visto artistas de fama trabajar así. Sin embargo no la
recomiendo
C) Una tercera forma de sostener el muñeco es ESTANDODE PIE EL llevando el
”maniquí” en los brazos, de modo q u e parezca estar SENTADO sobre una MANO
(Fig. 9) del artista ( a b i e r t a extendida boca arriba) mientras la otra mano le aguanta
la espalda, y naturalmente entra por ella en el armazón del cuerpo, para mover la
cabeza. Esa postura, de pié con el muñeco ”en brazos” como si dijéramos es la más
sencilla, no exigiendo ningún mueble ni objeto y siendo, por lo tanto, apta para toda
clase de actuaciones en cualquier parte. Yo la he usado en algunas ocasiones y me
ha resultado muy sencilla, pero tiene el inconveniente de que ambas manos del
ventrílocuo están condenadas, fijas y no permiten expresión durante la actuación. En
ese caso, lo que he hecho -y hacen muchos artistas- es el dejar algunos momentos al
muñeco “de pié” colgando de la mano que sujeta su espalda (y le mueve), como si se
sentase en ella, unos instantes.
En esos momentos, la mano libre del ventrílocuo acciona un poco, señala algo, arregla
el traje o pelo del ”maniquí”, toma el micro, etc., etc. y luego la vuelve a poner debajo de
las piernas del muñeco, como para que éste se siente sobre ella. De esta forma, con
naturalidad se resuelve la quietud o estatismo de la postura que por lo demás es muy
práctica.

Figura 9

21
D) Otra postura es la consistente en llevar al muñeco constantemente COLGADO de la
mano que le sujeta por la espalda y usar la otra mano siempre par a accionar. Es una
alternativa de la anterior, como dije, pero para usarla siempre parece poco natural si el
muñeco es una persona (representa un niño, etc.) Pero es muy práctica si representa un
ANIMAL (habitualmente un loro, cuervo, un pato o en mi caso un gallo) porque en ese
caso, dada la forma de ”posarse” el animal en cualquier sitio, la postura ”sobre una
mano” no parece rara. De esta forma la mano izquierda del ventrílocuo queda siempre
libre para gesticular. (En mi caso llevo el micrófono con la mano izquierda y el gallo
con la derecha).
E) Muchos artistas están DE PIE pero el muñeco está SENTADO sobre ALGO, que
sea alto. Un taburete de bar, una maleta o caja puesta sobre una mesa, etc. (Fig.10)
(particularmente yo utilizo un artilugio, desmontable, que consiste, en un pié de
micrófono al que le he quitado la pinza de sostener el micro, y en su lugar he puesto un
soporte de madera de 30 x 30 centímetros tapizada, la cual va roscada en el lugar de la
pinza, de esa forma puedo graduar la altura que para cada personaje necesito) cualquier
cosa vale para ello y permiten al artista estar un poco DETRAS del ”maniquí’ y con
una m a n o manejarlo, mientras con la otra gesticula, arregla el traje del mismo, señala
a l g u n a persona o cosa, etc. e i n c l u s o toma el brazo del muñeco y lo levanta o
mueve, como si el muñeco fuera el que LO MOVIESE, y el ventrílocuo solo
acompañase el recorrido del movimiento, sin dejar de sujetarlo. Esta forma de simular
”moderar el movimiento propio del muñeco” sujetándolo, da mucha vida a la
personalidad del muñeco.
Naturalmente todas estas formas de presentar al maniquí para la realización del número,
exigen el micrófono a la altura adecuada (si es que se usa) y diferente montaje
escénico.
También se puede adornar la escena con un decorado que pueda representar lo que se
quiera, usar un atrezo apropiado, etc. Para mí lo más sencillo, es trabajar delante de
cortinas, tratando de que estas sean de un color que destaque del traje mío y el del
muñeco. Con un fondo de poca cámara, se gana en sonoridad y hay que esforzarse
menos. Una buena iluminación del sitio donde se ubica el artista y un buen
micrófono”a punto” son todo lo necesario...y ni resulta caro ni complicado de montar.
Todo lo que el artista ha de llevar es el muñeco en la maleta. No hace falta más
material en la escena; todo lo que haya, sin necesidad, no hace más que estorbar y
DISTRAER al público.
Una última cosa a tener en cuenta, cuando un escenario es demasiado grande, se debe
iluminar solo la parte donde se ha de situar el ventrílocuo, el resto de la escena dejarle
lo más oscura posible, de esa forma la atención del público se centra en la parte
iluminada que es la que nos interesa, hay que tener siempre presente el poco espacio
que un ventrílocuo necesita para realizar su actuación.
Ya estamos en escena y va a empezar el diálogo.
Cuando se entra en escena para estar SENTADO y la silla o asiento no está puesta en
si sitio, se deja el muñeco entre bastidores o en la maleta, que puede sacarse o no. El
artista coloca la silla y el micro en la ubicación adecuada y va a por el muñeco, que se
coloca en las manos rápidamente, de modo que cuando se salga a escena YA TENGA
VIDA y se sienta, comenzando el diálogo, precediéndolo de la presentación.
- Cuando el artista está DE PIE pero el muñeco va a SENTARSE en el taburete o
maleta, debe este estar colocado de antemano en el lugar apropiado de escena (en otro
caso, si no hay ayudante o tramoyista el ventrílocuo se preocupar á de ponerlo) y sacar
luego el maniquí, como dije antes. También puede sacar delante del público al muñeco de
la maleta, pero es necesario que mientras abre ésta, y coge el armazón, no se vea aun el

22
muñeco y sin embargo SE LE OIGA, imitando una conversación con él, mientras se abre
la maleta o caja, como si él estuviera harto de esperar allí dentro en postura incómoda.

desea irse, que volverá otro día, etc. En esta discusión,


en que se juega a base de distintos tonos de voz
ventriloquial se aleja el artista, mientras cae e1 telón.
desea irse, que volverá otro día, etc. En esta discusión,
en que se juega a base de distintos tonos de voz
ventriloquial se aleja el artista, mientras cae e1 telón.
Frases como ”Ya era hora de que me abrieras.. ’, ”Aquí hacía mucho calor..”, ”Creí que te
habías olvidado de mi...”, etc. se dejaran oír en voz ventriloquial como si el muñeco las
dijera desde el interior. A continuación se saca del recipiente y empieza el diálogo,
Veamos ahora otros aspectos de número. UNA PRECAUCION: Una importante
precaución antes de comenzar el número de ventriloquia, que recomiendo vivamente al
lector, es la de tener entre bastidores una jarra y un vaso con agua, NO FRIA, o bien a
temperatura natural, para beber de vez en cuando, mientras se espera a que llegue el
trabajo, es decir el tumo de presentarse en escena. Y EN EL ULTIMO MOMENTO,
mientras se anuncia por el presentador nuestro número, BEBEMOS DESPACIO un gran
sorbo de agua, paseándola por toda la boca, antes de tragarla. Eso nos deja toda la
cavidad bucal fresca para trabajar y la voz ventriloquial sale más fácilmente y con menos
esfuerzo
EL FINAL DEL NUMERO: El principio es importante, pero el finalizar con apoteosis
nuestra actuación es de similar importancia. Por ello hay que procurar que ”cierre”
adecuadamente y realzando al máximo, el efecto del acto ventriloquial que hemos
presentado. Se puede terminar de varias maneras:
1) El muñeco, un niño, es obligado a despedirse y parece no querer, el ventrílocuo
insiste y se retira con el muñeco que se vuelve hacia el público, gritando que no desea
irse, que volverá otro día, etc.
En esta discusión, en que se juega a base de distintos tonos de voz ventriloquial se aleja
el artista, mientras cae e1 telón. (si lo hay)
2) El maniquí es, igualmente niño o niña, y el artista le dice que para irse tiene que
despedirse adecuadamente. Mientras el artista se aleja, con el muñeco en brazos, este se
vuelve cara a los espectadores, diciendo ”Adiós señoras, adiós caballeros, adiós niños,
adiós niñas, adiós militares sin graduación, adiós, adiós...” y se aleja el artista.
3) Puede dar al final una respuesta descarada al artista quien aparentemente enfadado,
decide encerrar en la maleta al muñeco con energía, mientas éste protesta con frases un
poco airadas. Finalmente, el artista cierra la maleta y se oye aún, con voz ventriloquia)
”encerrada” las quejas del muñeco, hasta que al final, dice adiós a los espectadores. tras
la promesa del ventrílocuo de que en una próxima sesión lo sacará y no lo encerrará
como hoy.
4) Otra forma de acabar es la de que el muñeco cante una canción conocida y popular
y con las últimas estrofas, más agudamente entonadas, se aleja el ventrílocuo
llevándose al muñeco, quien entre bastidores sigue aún cantando unos segundos.
También cabe que alargue la última nota, antes de retirase ambos y al acabarse el
sonido, se inclinan para recibir el aplauso del público.
En líneas generales, el final ha de ser algo ”apoteósico”, donde tanto el artista como el
muñeco parezcan realizar su labor más difícil, mientras recogen el aplauso.
LA SESION AL AIRE LIBRE: Solo diré que NUNCA debe darse una sesión al aire
libre, donde el sonido se escape y haya que hace un esfuerzo sobrehumano para que se

23
oiga, se entienda y se valore la voz ventriloquial. y los efectos acústicos. Al aire libre
(plazas de toros, calles, patios, jardines, etc. lo cual muchas veces se nos pide y ofrece
como sitio de actuación) yo recomiendo que no se acepte Para trabajar con todo
lucimiento han de tenerse condiciones ACUSTICAS y DE ILUMINACION que son
NECESARIAS y a las que no debemos renunciar, a menos que estemos dispuestos a
que el número fracase.
LA SESION DE CERCA: A veces el ventrílocuo debe presentar su número en lugares
donde el público está muy cercano. En especial esto ocurre con fiestas familiar es, siendo
el público niños o jóvenes.
La sesión de cerca es muy peligrosa, porque la ilusión auditiva del ”origen de la voz” se
pierde con la, menor distancia. Hay un mínimo de espacio REQUERIDO
OBLIGATORIAMENTE para presentar una sesión de Magia o Ventriloquía que no
debemos pasar por alto. Unos DOS METROS como mínimo son imprescindibles para
que los espectadores tengan la ilusión de que la voz VIENE del muñeco. De lo contrario
apreciarán que ambas voces salen del mismo sitio.
Además, a corta distancia, se aprecia el menor movimiento de labios y la técnica del
”lenguaje invisible” se debilita. Por ello, en casas particulares hay que acondicionar a los
asistentes, de modo que respeten la distancia y mantengan la colocación. Para ello, nada
mejor que usar un salón grande y en su defecto, poner una fila de sillas delante, que
delimite la forma de sentarse, prohibiendo a los niños, muy inquietos por lo general, que
se muevan del sitio. Unas amables palabras con los dueños del local, ayudarán a ubicarlo
todo de acuerdo con nuestras necesidades y a que se respete esa ubicación.
EL USO DEL MICROFOMO: Actualmente se trabaja con un micrófono, bien de cable
visible, o inalámbrico, que emite una señal de radio hasta el amplificador del equipo de
sonido.
Aquí no es cosa de entrar en detalles técnicos, en los que probablemente yo tampoco
estoy muy versado. Lo importante es en principio saber que el trabajar con micrófono
TIENE
EVIDENTES VENTAJAS. Así, facilita la voz ventriloquial y elimina mucho esfuerzo,
con menor fatiga del artista, igualmente (sobre todo con lenguaje velado)
Al hablar en Ventriloquia con micro hay que recordar que:
No hay que tener la cápsula del micro frente a nuestra cara siempre si no moverlo o
situarlo desde un principio a la altura de nuestro cuello.
No hay que acercarse demasiado para hablar por él, o de otro modo se distorsionará el
sonido. Como es lógico, la cabeza del muñeco deberá estar ”cercana” al micro para que
dé la ilusión de que el que habla es este.
LAS CANCIONES EN LA SESION: Normalmente en el diálogo de la sesión se pueden
intercalar efectos que ayudarán a aumentar la ilusión. De ello se trata en la parte de este
manual dedicada a la TECNICA DE LA VENTRILOQUIA.
Pero hay uno de ellos que quiero tocar aquí: las posibles canciones que puede emitir
o interpretar el muñeco, con diferentes efectos, que realzan la sesión. El hacer cantar al
muñeco (o cantar a medias con él) tiene ventajas para el programa: a) es un nuevo
elemento de distracción y presentación, que además de dar más vida al diálogo, cambia
un poco el ritmo del mismo. b) Para muchos espectadores el canto parece más
dificultoso y otorgan más mérito al artista.
Ello es falso, ya que en las notas de una canción se disimulan mejor las difíciles
pronunciaciones de las consonantes labiales, y se apoya más la lengua del muñeco en la
MUSICA que en la letra. Medias palabras que darán mejor entendidas al cantar que al
hablar. c) por otra parte, en la ejecución de canciones se pueden logra más efectos
cómicos ”gags” (como equivocaciones de la letra, desafinamientos, notas alargadas,

24
etc.); recuérdese, a propósito de esto dicho sobre como finalizar una sesión con una
canción. d) También es más fácil lograr efectos especiales, como antes dije: hacer que el
muñeco cante con voz encerrada (tapándole la boca), el apagar una velas mientras se
oye la voz ventriloquial, el fumar en iguales condiciones, el beber de un vaso, etc. Todo
ello se hará mejor aprovechando un alargamiento de una nota aguda que con voz
ventriloquial normal. e) Finalmente, con las canciones se ”consume más tiempo” de
actuación sin tener que derrochar mayor ingenio. Una canción es un texto que ya existe
escrita.
Al cantar se puede hacer una cosa muy práctica: alternarse en la canción el muñeco y el
artista. O bien, como hacia Felipe MORENO con su lorito ”KIKO”, repetir la letra del
muñeco, después de decirla el ventrílocuo, como si se la enseñase a cantar. Este hecho
mantiene todavía más la ilusión de las DOS voces, aparte de que el artista puede
interpretar con voz normal los trozos DIFICILES y con la del muñeco los más fáciles.
No hay que buscar melodías complicadas, si no canciones populares y conocidas, de
letra fácil, que se aprende oyendo los discos varias veces, y que al ser muy famosas y
repetidas, chocarán más cuando el muñeco, can algo de fantasía varíe la letra de forma
cómica.
EL TRABAJO EN TELEVISION: Damos por supuesto que todos los programas
vamos a hacerlos cara al público, en circos, teatros, salas de fiestas, salones particulares,
etc. Pero un buen ventrílocuo podrá tener que trabajar en televisión. Y conviene decir
unas palabras de este medio, ya que puede influir en el éxito de una sesión.
Como es sabido las cámaras, de no estar avisado el operador (y a veces aunque se
le avise porque no hace caso), toman muy de cerca la cara del ventrílocuo y los
movimientos de los labios han de cuidarse mucho. Por otro lado los micros son muy
sensibles y reproducirán cualquier defecto que se origine al cambiar las letras ”difíciles”
por la gama de fáciles, según expusimos. Por ello hay que cuidar mucho la

LA ILUSION EN VENTRILOQUIA

Vamos con la última parte de la de técnica ventriloquial.


Hasta ahora, todo lo que hemos aprendido es a hacer un número de ventriloquia, con
una voz y un muñeco (o quizás más de uno). Un diálogo hábil y una buena presentación
bastan para lograr el éxito de un programa.
Pero es natural que un buen artista quiera MEJORAR su número; que quiera
perfeccionar su técnica y aumentar sus posibilidades, con pequeños efectos que dan más
realce a su actuación y que ilusionan más al espectador. De esos efectismos, de esos
realces es de lo que voy a tratar en este apartado.
La más sencilla ilusión que puede añadirse al número es la de BEBER mientras el
muñeco HABLA, es decir que el artista bebe un poco de liquido, sin dejar de emitir una
nota prolongada de una canción o un palabra de fácil emisión de un único sonido. El
sistema para hacerlo es un pequeño truquito de magia y es el siguiente, se trata de usar
un vaso de DOBLE PARED, que aloja un poco de líquido entre ambas caras de la
pared. Este vaso se vende por poco dinero en los comercios de artículos de magia,
precisamente como vaso de desaparición de líquidos o ”Vaso de Ventrílocuo”. Una vez
lleno de liquido el estrecho espacio entre las dos paredes, parece un vaso lleno
(normalmente de Coca-Cola, cerveza, vino, etc. aunque yo aconsejo que debe ser leche,
va que su densidad hace que parezca que el vaso está lleno realmente); pero inclinado
de forma adecuada el vaso, la pequeña cantidad de liquido, sale por un agujero
disimulado en la doble pared, para depositarse en el fondo real del vaso.
El ventrílocuo cuando tiene al muñeco en la conversación o canción adecuadas, toma el

25
vaso con la mano libre y lo acerca a sus labios (con el agujero en la posición correcta, es
decir: dirigido hacia su boca). En este momento que profiere una nota aguda que reitera
y prolonga, como un ”balderon” de canción o una sílaba que pueda prolongarse (por
ejemplo,: ”Síiíiiiííiiííí...”) mantiene su boca quieta emitiendo este sonido y aplica el
borde del vaso a su labio inferior, indinándolo cada vez más como si bebiese de él (o sea
levantándolo del fondo).
Claro es que el líquido saldrá por el agujero, lentamente, y pasará a depositarse en el
fondo real. Al cabo de unos segundos, al retirarlo de los labios, los espectadores pueden
ver que el nivel del líquido ha disminuido hasta casi el fondo y creará de buena fe que se
ha bebido.
Otra ilusión, la mar de sencilla, es el FUMAR mientras habla el muñeco (es decir
el ventrílocuo, con voz ventriloquial). No tiene absolutamente nada de difícil, ¿No habla
cualquier persona mientras fuma? ¿Que mayor dificultad tiene hacerlo con voz
ventriloquial en vez de con voz normal?.
Con la respiración, es sabido que llenamos y vaciamos los pulmones de aire
alternativamente. Es decir que INSPIRAMOS y RESPIRAMOS. Solo hablamos
mientras espiramos y solo fumamos mientras inspiramos. Por ello el ventrílocuo lo que
ha de hacer es ponerse el cigarrillo en la boca y aspirar (momento en que para hablar)
chupando el pitillo simultáneamente, y luego hablar espirando el humo, sin mover los
labios, que simplemente parecen sujetar el cigarrillo.
No es difícil, con un poco de ensayo, pero a los espectadores se les antoja imposible.
Basta aumentar la ilusión NO fumando nunca mientras se habla con voz normal,
dejando el ”ejercicio” al emplear la voz ventriloquial, lo que hará que solo se fume
mientras habla el muñeco. Todo el arte está en practicar el no mover los labios,
tampoco, aunque SE SOSTENGA EN ELLOS EL CIGARILLO. Y eso se logra pronto.
Es frecuente ver que el ventrílocuo APAGA VELAS mientras el muñeco CANTA
una nota prolongada. Obsérvese que digo ”canta” y NO ”habla”, porque esta ilusión
solo se puede hacer en canto agudo y prolongado. La nota aguda se emite con voz
ventriloquial tras hinchar bien de aire el pecho, soltándolo LENTAMENTE, y con
emisión de voz HASALIZADA. es decir emitida básicamente por la nariz al estar la
lengua echada hacia atrás OCLUYENDO las fauces, de modo que no salga por la boca
nada de sonido (véase sobre la voz Ventriloquial NASALIZADA). Con esa voz se
emite la nota larga, mientras la cavidad bucal se deja llena de aire, sin gran presión,
hinchando un poco los carrillos. Así se hace con los labios una ”O” pequeña como si se
fuese a silbar y sin dejar de emitir el sonido por la nariz, se hace un pequeño soplo de
aire por el orificio silbante de loa labios que apagará una vela, con la condición de
ponerla MUY CERCA de los labios. No se sopla en realidad sino que se hace un bucle
de aire sin fuerza. Háganse pruebas y se lograr a, aunque parezca que cuesta al primer
intento.
Procédase así; llenar bien el pecho de aire, ciérrese el velo del paladar hacia abajo,
aplicando la parte posterior de la lengua, como dije. Emítase un sonido agudo, por la
nariz, por ejemplo ”EEEEEEE”... de tal modo que la ”E” al estar la boca completamente
aislada de ese sonido no se reconozca. Ha de salir un sonido agudo neutro por la nariz
simplemente. En esta situación, habiendo repetido el sonido varias veces, sin fatigarse, y
prolongándolo todo lo posible; se abre de par en par la boca y se cierra de golpe,
inflando un poco los carrillos; con ello cogerá suficiente aire, para que abriendo un
pequeño orificio en los labios se expulse, apretando los carrillos y esa simple corriente
apague una cerilla (practíquese primero con cerillas) que se ponga delante. Con un poco
de práctica se logrará sin tardar.
Naturalmente, el apagar una vela es lo mismo que apagar tres. Y el efecto es, mayor.

26
Se compra un sencillo candelabro de tres brazos, barato pero vistoso y se colocan en él
tres pequeñas velas que en el momento oportuno (mientras el muñeco cante, durante un
programa) nos acercará ENCENDIDAS un ayudante. Con la mano libre el ventrílocuo
tomará el candelabro y cuando tenga la nota en ”marcha”, lo acercará a la boca y pagará
UNA vela. Si se ve con ánimos y logra retener algo de aire en la boca, apaga la segunda
vela y luego en otro momento apropiado, hincha de nuevo los carrillos y paga la tercera.
Devuelve el candelabro al ayudante, que se retira, y prosigue su actuación.
Normalmente al ver este ”apagón de velas” el público aplaude espontáneamente.
Nos queda ahora hablar de las dos voces. Ventriloquiales más difíciles: la voz
ENCERRADA y la voz LEJANA, estas voces constituyen la mayor ilusión
ventriloquial y un artista que se precie de saber reproducirlas y sostener con ellas
conversaciones - más o menos largas - que darán a su número un éxito indudable.
LA VOZ ENCERRADA: Casi todo el mundo ha visto a los artistas de ventriloquia
encerrar en un momento dado a su muñeco en la caja o maleta y cerrada, mientras el
”maniquí” sigue hablando. Se oye, como es lógico, la voz más debilitada al estar
encerrada en la caja (Fig.11) y si se vuelve a abrir se nota de nuevo más fuerte. Incluso,
al ir abriendo (si no se hace bruscamente) el reforzamiento sucesivo de la voz. Es un
bello efecto de ventriloquia que cosecha muchos aplausos.

Figura 11

Naturalmente la voz ventriloquial normal, al cerrarse la maleta, se convierte en voz


ventriloquial encerrada y viceversa.
El arte y la dificultad están en el paso ALTERNATIVO de una a otra y la creación de la
ilusión de apagamiento o reforzamiento de la voz, como si realmente el muñeco hablase
y su voz se perdiera o ganara al cerrar o abrir la tapa.
¿Cómo lograr la voz encerrada? No es difícil de hacer pero bastante complicada de
explicar. ¿Recuerdas lo que dije de echar para atrás la lengua a fin de lograr la
NASALIZACION de la voz ventriloquial?. Pues para obtener el efecto de ”encerrar” o
”alejar” la voz, hay que echar también la LENGUA para ATRAS y sacar la voz del
fondo de la garganta o incluso de la laringe, sin que vaya a la boca (por la lengua) con lo
que pierde claridad y resonancia, pero en cambio, al salir por la nariz gana en timbre.
Me voy a explicar mejor, ya que ya he expuesto la base.
Si emitiendo un sonido agudo con voz ventriloquial se echa de repente hacia atrás la
lengua para hacerla TOTALMENTE nasal pero, sin forzar más la intensidad, si no al
contrario, se baja UN POCO el TOMO y la FUERZA de la emisión, saldrá un sonido
que tiene todo el síntoma de estar encerrado. Hágase la prueba con un simple ”iiiiiiiii...”

27
dicho con la voz ventriloquial de cerca, que de repente queda nasalizado y sin claridad,
por echar hacia atrás, la lengua, tapando las fauces. Se notará la misma musicalidad,
pero no se oirá la ”I” con claridad. Si además se baja un poco el tono (menos agudeza) y
se hace un poco más grave, se tendrá la voz encerrada. Resuelto el lograr el tono y la
sensación de la voz encerrada, se hablará desde EL FONDO de la garganta, sin mover la
boca de modo que el sonido y las pronunciaciones se formen, emitan y resuenen SOLO
por la nariz. Con ello se habrá logrado que lo que se dice se ENTIENDA más
difícilmente, pero parezca que se dice tras una muralla de trapo. Esa falta de claridad y
el menor tono, logran dar totalmente la impresión de que el muñeco habla desde
DETRAS o DENTRO de algo. Ya se tiene la voz encerrada.
Una cosa que ayuda a crear la ilusión de voz encerrada es que lo que se diga sea más
prolongado, pareciendo que el si decimos: ”¿OIGA, ME OYEN USTEDES BIEN..? ”,
trataremos de decir, con la antedicha voz nasal y desde el fondo de la garganta:
”OIGAAAAA; ¿ME OYEEEEN USTEDEEEEES BIEEEEEEEN ?”, corno hacen los
hombres del campo cuando hablan a larga distancia, unos con otros a través de un valle.
El uso de la voz encerrada se puede ofrecer durante e1 programa de muchas
diversas maneras, pero las dos más apropiadas y sencillas son las siguientes: 1) La de
”cerrar” la maleta, al meter el muñeco dentro, al final del número, como para quitarle de
en medio, mientras sigue hablando y protestando, aprovechando a contar un último
chiste o golpe de gracia desde dentro del ”encierro”, y 2) La de que mientras el muñeco
canta (o recita fuerte algo sencillo), el artista, como queriendo hacerle callar le tapa la
boca con la mano, o le mete dentro de su boca un pañuelo doblado. En ese instante se
hace la voz encerrada continuando la canción o la recitación, y e1 efecto es absoluto.
El gran artista español WENCES (Wenceslao Moreno, famoso en toda América,
hermano del que fue Felipe Moreno gran ventrílocuo también, con su lorito Kiko, y
ambos tíos del actual José Luis Moreno, buen ventrílocuo y de gran fama) tenía la llamada
”Cabeza parlante”, (ver figura 11.) que no es otra cosa que una cabeza mecanizada,
colocada en un pequeño armario-caja, dotado de una puerta delantera con bisagras. El
artista con una de sus manos sostiene la caja verticalmente (accionando en secreto el
mecanismo que hace abrir y cenar la boca de la cabeza), mientras esta habla y canta. Con
la otra mano, el artista cierra la puerta de la caja y se va oyendo la voz de modo apagado
(encerrada). Si se vuelve a abrir y cerrar, etc. la puerta, se va cambiando la voz cada vez
gradualmente, de modo que se tiene la ilusión de que es la cabeza la que habla más o
menos claramente, según el estado de la puerta. Wences se hizo famoso con esta ilusión,
que otros artistas imitaron después - (D’Anselmi, con enorme éxito igualmente, y yo
mismo entre otros).
Los ventrílocuos antiguos que usaban la voz ventriloquial para fines no siempre
altruistas o de amenización, si no pretendiendo que eran voces del más allá lo que se oía,
o bien embromando con cierto mal gusto a los circunstantes, con la imitación de que
había alguien extraño encerrado en un baúl, armario, maleta, cofre, etc. no usaban otra
cosa que la voz encerrada. Por ello hoy día se puede hacer algo parecido, dando la
impresión de que el muñeco, o un amigo, etc. está encerrado en un armario del camerino
o de nuestra casa, cuando vienen los amigos, niños, etc. y deseamos prolongar fuera de
escena nuestra habilidad ventriloquial.
Ya tenemos la voz encerrada.
LA VOZ LEJANA: El malogrado artista Toni ARIAS, un célebre ventrílocuo, hacia
(corno otros muchos en varias ocasiones) la ilusión de que al comenzar el espectáculo,
entraba solo a escena y mirando a los espectadores, les decía que no había podido
encontrar a su muñeco por mucho que lo había buscado. De repente se oía, como si la
voz viniera de debajo del escenario, una voz fuerte, pero lejana, era el muñeco en

28
cuestión, que reclamaba el ir a escena. Toni mantenía con él una breve conversación que
seguía con otras respuestas con el muñeco, asegurando que se había equivocado de
camino y en lugar de llegar el escenario estaba ahora en lo alto de las bambalinas,
subido entre los decorados. En efecto, la voz daba ahora la impresión de venir de arriba
del escenario. Finalmente, tras ”seguir las indicaciones, del ventrílocuo” el muñeco
sonaba como a ”un lado” de tos bastidores y Toni iba a por él saliendo unos segundos
de escena, sin dejar de hablar y volvía con el ”maniquí’ colocado ya en su brazo, que le
venía contando su odisea para llegar a encontrar el escenario... (naturalmente este
efecto no se puede realizar con micrófono, ya que la voz siempre sale por el mismo sitio
y la ilusión se desvanece).
Bellos y típicos efectos de voz lejana, que Toni aprovechaba estupendamente. Esa
voz lejana es utilísima para ciertos efectos, como voy enseguida a explicar.
Uno de estos efectos, quizá el más práctico de presentar es la voz por teléfono, que
con otro timbre y tono que la del muñeco, permite un contraste de voces, conversando,
entre artista, muñeco y voz telefónica, con una posibilidad grande de golpes graciosos
entre una y otras voces ventriloquiales... Basta tener un auricular de teléfono de plástico
(que se venden en muchas jugueterías), con un trozo de cable colgando, que en el
momento oportuno se saca, ya de la maleta, ya del bolsillo, proceder aplicarlo al oído
del muñeco o del artista, pudiendo oírse nítida pero lejana la voz de un supuesto
interlocutor.
¿Cómo lograr la voz lejana? Muy sencillo, basta con echar hacia atrás la lengua,
como con la voz encerrada y emitir las palabras desde el fondo interior de la laringe, es
decir desde lo más hondo y bajo que se pueda de la garganta. Si le cuesta hacerlo le daré
un sistema fácil: imite la posición de la garganta sincerada, con la lengua apoyada por
su punta en el suelo posterior de la base de la boca, ponga la lengua con la punta hacia
abajo y lo más atrás que pueda, sin forzar. Abra ahora un poco, la boca, dejando los
labios entreabiertos solamente, como con una leve sonrisa; haga ahora el sonido de dejar
salir aire sin resonancia, como el sonido que hace al hacer GARGARAS y sin mover
nada, si no solo la verdadera garganta (laringe), trate de hablar. Le saldrán unas palabras
con sonido parecido a una voz ahogada y lejana (con igual timbre que la suya propia si
ha usado para ello su voz normal).
Modulando estas palabras que suenan LEJANAS y como salidas de una cueva, habrá
usted logrado la voz lejana. En resumen, es una voz sin resonancia, emitida por la parte
inferior la garganta, estando la lengua hacia atrás. Para que parezca más o menos lejana,
basta con darle más o menos fuerza a la emisión de la garganta, forzando más o menos
los músculos diafragmáticos, que son los que hacen el ”empuje” del aire para esta
emisión.
Es curioso que tanto la voz encerrada como la lejana algunos autores la comparen al
ZUMBIDO de un insecto, en concreto de una abeja; y es que la voz emitida tanto por un
hombre como por una mujer, como RUIDO DE EMSION AL HACER GARGARAS
parece un zumbido. Una vez logrado el hacer este zumbido sin esfuerzo y con
modulaciones para que suenen palabras, ya se tienen logradas las dos voces. Las
diferencias entre una y otra son que la encerrada se emite más bien par la nariz, a lengua
retardada o echada para atrás y pronunciada en la gar ganta como una voz normal, que
queda velada. La lejana se pronuncia en todo igual, pero emitida por la PARTE BAJA
de la garganta, como se hiciera al tiempo de gargarizar, y resuena menos por la nariz, a
la que casi no llega en intensidad.
La práctica hará el milagro y de todas formas, estas dos voces no son precisas en los
primeros momentos de la
---------------------------------------------------------------------

29
LOS DIALOGOS

La mayor parte de los diálogos están inspirados en una sucesión de golpes graciosos,
salidas chispeantes o chistes rápidos. Todo no pueden ser chistes, pero la mayor parte de la
conversación se compone de chistes rápidos, que el muñeco dice como queriendo
”aplastar” al ventrílocuo.
Yo particularmente tengo confeccionado algún guión a base de chistes populares
encadenados a modo de argumento.
He aquí algunos ejemplos de ese tipo de chistes o golpes, (que no son de mi repertorio)
que seguramente al lector no les hará mucha gracia, pero no es esa la intención, ya que
esta es a modo de ejemplo como ya he dicho.
V.- Vamos a ver. ¿Estudias derecho?.
M. No, estudio sentado.
----------
V.- Dime un instrumento de cuerda...
M.- Pues... la campana.
----------
V.- Cual es d futuro del verbo ROBAR?.
M.- Ir a la cárcel.
----------
Este tipo de chistes o golpes breves y cortantes, por lo general arranca la sonrisa de
espectadores, pero no puede formar por si solo todo un diálogo, porque al cabo de unos
cuantos “golpes” el público se cansaría. Habrá que alternar otros chistes un poco más
“conversados” o sea más largos, que lleven lentamente al golpe final, tales como estos
ejemplos: Ç
V.- Dime tres descubridores famosos.
M.- Colón, Fleming y mi tío Enrique...
V.- Pero qué dices...¿Por qué fue famoso tu tío?.
M.- Hizo un gran descubrimiento.
V.- ¿Que descubrió?
M.- Un banco que le dio un préstamo sin interés.
----------
V.- ¿Cuántos son los puntos cardinales?
M.- Cuatro.
V.- Muy bien; nómbralos.
M.- Uno, dos, tres y cuatro.
V.- No hombre no; digo que los cites...
M.- ¿A qué hora?
V - Que digas los nombres.
M.- Norte, Sur, Este... y EL OTRO.
----------
M.- Oiga usted. ¿Ha visto el periódico de esta mañana?.
V.- No; ¿qué hay de nuevo en él?
M.- Mi bocadillo !anda este...!
----------
M.- ¡Anda! Mira qué espectadora hay allí arriba... (Señalando una supuesta dama en un
palco, vacío en realidad)
V.- ¿Que ocurre con esa señora...?
M.- Pero... ¿No ha visto lo fea que es?

30
V.- Hombre Juanito, esas cosas no se dicen, no tienes educación... Antes de que nos
vayamos presenta tus excusas a esa dama, es lo menos que se merece ante tu grosería...
M.- No sé qué decirle para presentarle mis excusas,...
V.- Dile: ”Señora, lo siento mucho”.
M.- Bueno, “Señora siento mucho... que sea tan fea”
----------
Estos y otros pequeños diálogos, mezclados con efectos especiales, tales como el fumar,
hacer que el muñeco cante o el apagar alguna vela, pueden constituir los números de
ventriloquia. Más importante de lo que se dice es la gracia y el arte con el que se presenta el
espectáculo. Con una docena de chistes graciosos, pero una gran dosis de presentación o sea
de gracia en mover el muñeco, de pausas, de vivezas, o de gestos del mismo, pueden
lograrse los aplausos más sinceros. Y lo repito; una vez dominado el Arte de la
Ventriloquía, los diálogos pueden encargarse a una persona de gracia natural, o de chispa
sincera. Un buen muñeco, comprado en un comercio mágico - mejor extranjero - es todo el
material que necesitas, amigo lector.

ALGUNOS CONSEJOS

Como es sabido tos españoles somos muy aficionados a dar consejos, yo no quisiera
terminar este manual sin dar algunos que por propia experiencia se que no le vendrán
mal al lector.
1º. No admitas testigos en tus pruebas y ensayos. Estando completamente solo, te
sentirás más libre para el trabajo de investigación fonética.
2º. No debes prolongar el estudio hasta el cansancio, son preferibles ensayos cortos y
frecuentes.
3º. La respiración es importante en la práctica de nuestro arte. Los .pulmones del
ventrílocuo están sometidos a un es-fuerzo superior al habitual. Para evitar la excesiva
fatiga es conveniente vigilar sobre este punto. Raras veces llenamos de aire los
pulmones en toda su capacidad. Al comenzar los ensayos se debe respirar
profundamente dilatando al máximo los pulmones y esforzarse en no tenerlos
comprimidos mientras se investiga o practica la voz ventriloquial. Con ello se evitará el
cansancio y la voz saldrá más segura.
4º. Nada se opone a prender más de una voz ventriloquial
5º. Cualquier voz ventriloquial que se hable, debe ser lo más diferente posible
de la voz habitual. Solo así podrá tener el público la ilusión de un real diálogo entre el
ventrílocuo y su ”partenaire”.
6º. Hallada y practicada la voz ventriloquial, un buen medio (no indispensable) para el
control persona, consiste en grabar una cinta magnetofónica de una conversación con el
muñeco (imaginario, si todavía no lo tiene). y oírse luego para corregir errores.
7º. En la exhibición de la ventriloquia es necesario e imprescindible saber pasar
rápidamente de la voz ventriloquial a la normal, y viceversa; pero eso viene por si solo
con la práctica y se hace instintivamente. Ayuda a ello el procurar una correcta
respiración.
8º. Quiero insistir en algo que ya he cementado antes, o sea, que con sólo la voz
ventriloquial ”de cerca” (una o varias) se puede llegar a ser un buen ventrílocuo. De
hecho con ella sola muchos se han lanzado y han llegado al éxito, creando una muy
definida personalidad de su muñeco. Con solo dicha voz se consigue plenamente el
objetivo de distraer y divertir al público. No obstante, las otras dos voces que hemos
estudiado (”encerrada” y ”lejana”) tiene una doble utilidad:
1 -. Hacer resaltar la aptitud y habilidad del artista ventrílocuo.

31
2 -. Permiten combinar diversos efectos de ilusión en este arte.

**********
NADA MAS AMIGO, CREO QUE CON TOQO LO EXPUESTO
Y BASTANTE QUE PONGAS DE TU PARTE LLEGARAS A
SER UN VENTRILOGUO ESTUPENDO TE DESEO
MUCHOS EXITOS EN ESTE DIFICIL, PERO
MUY BONITO Y ADMIRADO ARTE.

**********

HISTORIA DE LA VENTRILOQUIA

HISTORIA DE LA VENTRILOQUIA. Un tema largo que rebasa los limites de este


manual. Trataré solamente un sucinto esbozo de la ventriloquia en la antigüedad, la
Ventriloquía precedente a los tiempos modernos, y la ventriloquia en nuestros días.
LA VETRILOQUIA EN LA ANTIGÜEDAD. Parece indudable que hombres de la
época más remota la utilizaron para muy diversos fines.
Durante mucho tiempo se creyó en el origen sobrenatural de la Ventriloquía se la
consideraba particularmente como el medio especial, empleado por los oráculos, para
transmitir mensajes diversos Los primeros documentos escritos sobre el fenómeno que
nos ocupa son los de los escritores griegos, tales como Hipócrates y Aristóteles.
El primero, médico, creyó que los ventrílocuos hablaban con el vientre, Aristótetes,
filósofo, considera a la Ventriloquía como manifestación de poderes ocultos de
adivinación.
Se sabe que entre los griegos gozaban del favor del público los imitadores de los
cantos de los pájaros y de los gritos de los animales, como sucede también hoy. Esto es
importante porque prueba que la Ventriloquía, al menos en este ramo, tenía ya carácter
de entretenimiento.
En la Edad Media se comenzó a razonar con más lógica sobre las causas de la
ventriloquia, aunque consta que muchos ventrílocuos se valían de su habilidad para
hacerse pasar por brujos, y algunos fueron ahorcados como tales.
Ciertos eruditos pretenden explicar por la ventriloquia algunos hechos bíblicos. Sin
querer discutir sus explicaciones. ni negar sus afirmaciones, creo que juega mucho en ellas
la imaginación y la fantasía.
Entre aquellos eruditos destaca un abbé francés, llamado IACHAPELLE, que, en l772
escribió un libro en el que trataba extensamente la ventriloquia de los tiempos pasados
hasta su época. Casi todos los autores que se ocupa del origen de la ventriloquia toman
su documentación del citado libro de La Chapelle.
LA VENTRILOQUIA PRECEDENTE A LOS TIEMPOS MODERMOS.
En las cortes de los reyes de los siglos, XVI. y XVII, sobre todo en la corte de Francia,
hubo, ventrílocuos que servían de bufones, los cuales, como es sabido, eran tipos de
carácter cómico, que debían divertir a los magnates con sus excentricidades.
Los ventrílocuos célebres de esa época lo son no por sus éxitos ante el público que
aplauden, sino más bien por lo que de ellos se cuenta en relación con su facultad de imitar
voces ajenas, más o menos lejanas. Entre estos ventrílocuos citemos a un bufón llamado
CONSTANTIN; Jacoba de Rovigo, que se la consideraba como poseída por el demonio, y
como tal se la juzgó y condenó; Luis Brabant, valet de Francisco I, y cuyas aventuras y
farsas como ventrílocuo fueron descritas por Brodeau de Tours.

32
Hacia la misma época existía un tal Gollet, conocido por ”el espíritu de Montmartre”,
y del cual se cuenta que se sirvió Richelieu para asustar a un alto clérigo, llamado,
Braconis, que frecuentaba la corte, y con el cual no simpatizaba Richelieu. En una fiesta
en las Tuller ías dicho clérigo oyó una voz misteriosa que le decía: ”No te da vergüenza,
Braconis, de estar entre los cortesanos cuando deberías estar en la iglesia”. Muy célebre
fue .en esta época Saint-Gilles, comerciante de oficio, pero con un raro talento para la
Ventriloquía, y cu yas farsas relatan todos los libros, que tratan de la historia de la
ventriloquia. Suscitó polémicas entre las gentes de letras y en el ambiente médico. Se vio
envuelto en procesos y estuvo a punto de ser condenado como brujo. He aquí solamente
una de las innumerables farsas que se le atribuyen.
Unos Frailes Menores estaban haciendo ”la bomba” en su refectorio. Saint-Gilles, que
accidentalmente se hallaba cerca de ellos, ”echó su voz” de ventrílocuo a una estatua de
San Francisco, y los religiosos oyeron decir al Santo: ”Mejor seria orar aquí”. El
refectorio quedó vacío por arte de encantamiento y todo el mundo se fue a la capilla
Citemos al irlandés Mac Cabe, al francés Alexandre, al belga Valentin, al austriaco
Barón de Mengen, Thiemet, Boret, Moreau, Fitz-Jame y tantos otros. De cada uno de
ellos se leen historias, que puede que sean más o menos verídicas, pero que en todo caso,
son divertidas.
Los referidos ventrílocuos con otros muchos que podríamos citar son conocidos
en la Historia de la ventriloquia, a través de sus anécdotas, farsas, etc. y no por la
exhibición de su habilidad ante un público como espectáculo de entretenimiento. Pero a
medida que nos acercamos al siglo XX va surgiendo una floración numerosa de artistas
ventrílocuos que explotan su arte del modo como hoy conocemos a los ventrílocuos, o
sea, regocijando a los públicos. He aquí algunos.
El famoso aventurero Cagliostro; el tolosano Lasseige; Jacobs; L. Carles; ”Ghing
Lau Lauro”, del cual habla Houdini; Coram; el famoso tenor Caruso; los excelentes
artistas francesesLeo Bill, Bertin y Hedé; los cuales alcanzaron el comienzo del siglo
XX; el inglés Arthur Prince con aptitudes excepcionales para la ventriloquia; el italiano
Pascal; los belgas Laurencio, Tack y Ter-Caf’s; y sobre todo Luis Comte, uno de los
más brillantes artistas; magos, cuyas mistificaciones con su habilidad de ventrílocuo se
han hecho legendarias. En ocasión de una sesión sensacional en 1815, el rey Luis XVIII
le otorgó el título de ”Físico del rey”.
LA VENTRILOQUIA EN NUESTRO TIEMPO.
Los ventrílocuos actuales son muy numerosos. Citaré solo algunos.
Los ingleses Rus Carr, Peter Brouhg, Claude Chandler, Victor Peacock, Fred Rusell;
los fr anceses Hodges, Bellamy, Lamouret, Roger Perrín, y Fred Roby; los belgas
Herman Paquay, Emest Maes y Jean Monarque; el alemán Every; el suizo Thot; el
italiano Mario Morris; el nórdico Edgar Bergen; la holandesa Carla Lahstein; los
norteamericanos M. Alexandre, W. Allen, K. Allot, J. Barter, Burke, Johnson Clark,
Douglas Graggs, Edmanson, Robert Ganthony, Grimwood, Hague, Hickman, Hurling,
R. Keene, Bobbie, Kimber, Saveen, Peter Warloch y W. S. Berger.
Al lado de cada uno de estos ventrílocuos podríamos consignar otro nombre, a
saber, el de su muñeco cuyo nombre y ”personalidad” crearon e hicieron célebre con su
arte de ventriloquiar.
Y finalmente hablemos de los ventrílocuos españoles que sin duda interesan más
directamente a los electores.
Algunos llevaron su arte más allá de nuestras fronteras, comoDon WENCES, FELIPE
MORENO, ROSSI BARON (del bello sexo) y D’ANSELMI. Todos han dejado en buen
lugar el nombre de España.
De estos son figuras destacadas de fama internacional, los hermanos Moreno,

33
WENCES y FELIPE. Trabajan independientemente. El primero ha sido aplaudido por
casi todos los públicos de América y Europa. Felipe también ha exhibido su fino arte en
escenarios extranjeros; pero su famosa creación del loro ”KIKO” es más conocida en
España. Los dos son excelentes ventrílocuos y tienen su fama merecida.
Otros buenos ventrílocuos tiene o ha tenido España, que hubieran igualmente triunfado
fuera de ella, de haber tenido la oportunidad. Hace algunos anos fue muy popular
BALDER con sus famosos muñecos, ”Kikirikí”, ”Cleto”, ”Gaonilla” y otros. Balder
merece un lugar de honor en la historia de la ventriloquia española por su laboriosidad,
por su arte y por su espíritu creador. El 18 de julio de 1959 el Sindicato del Espectáculo
le nombró ”Productor Ejemplar”, y recibió el correspondiente diploma de manos del
entonces Jefe del Estado. SANZ y JULIANELLY presentaban su número de ”galería
de maniquíes” con innegable mérito y que hoy ha desaparecido por los inconvenientes
del montaje. Citemos también el grupo de los ”caballeros”. Me explicaré. Antes de nuestra
guerra civil abundaban los artistas de (todos los géneros) que gustaban de hacer preceder
su nombre del apelativo pomposo de ”Caballero”. entre ellos estaban los ventrílocuos:
Caballero FELIP, Caballero ARIÑANO, Caballero Citemos también el grupo de los
”caballeros”. Me explicaré. Antes de nuestra guerra civil abundaban los artistas de (todos
los géneros) que gustaban de hacer preceder su nombre del apelativo pomposo de
”Caballero”. entre ellos estaban los ventrílocuos: Caballero FELIP, Caballero ARIÑANO,
Caballero JULITO, Caballero CASTRILLO y, sin duda otros que escapan a mi
conocimiento. Entre los ilusionistas, eran entonces muy populares en Cataluña el Caballero
GRAU y el Caballero GURB.
De la época de los ”caballeros” son los ventrílocuos siguientes: JULIANO, el Gran
FELIPE, Gran FERRY, Doctor POSADAS, Doctor SOBRÁS, MIRALL, SALLIN y
LLOVET
Como nota curiosa, retrospectiva, digamos que bastantes ventrílocuos de aquella
época, llevaban enormes mostachos, que dejaban caer tapando casi la boca, con lo cual
ocultaban el movimiento de los labios al pronunciar las labiales en el lenguaje
ventriloquial.
Dignos de citarse como ventrílocuos son: Las artistas del bellos sexo que recordamos
son: Rosi BARON, Miss DANY, Tina GARAY, Miss ENRIETTE, MARISOL y Mari
CARMEN. Todas ellas grandes artistas de mucho mérito. Entre los hombres, tratando de
hacerlo por orden alfabético, citaré a estos grandes artistas de ayer o de hoy y siempre:
AGUDIEZ, ALMIRALL, ALVARADO, ANGLADA, ARBOS, BEA, BELLAFONT,
BENETTI, GASADEMONT, CASTEX, CIURO, CLAUDINET, ECHANDY, FELE,
FREGOLINI, FREGOLINO. GARDAY, GILMAN, GOLMAN, el GRAN FELIPE,
LEONART, LEONYDES, LINDER, MAGI-KIM, José Luis MORENO, MILLAS,
NORMAN, NORTHEL, NORWERT, PELAEZ, PIERA, Charlie RINOX, ROMA,
SELVIN, STlN, TABARIN Jr., TARRASA, TONI MEDINA, TONI ARIAS,
TORESKY, TRAKI, VILAJOSANA y en últimolugar, por todos los conceptos, pondré
mi propio nombre: REY óCHÉVALO, para que alguien no diga que me olvido de mi
mismo.
Observaciones: Los lectores Interesados especialmente por la Historia de Ventriloquia
pueden consultar sobre todo “Causerie sur la Ventriloquie” del Doctor belga A.
Bessemans;

ALGUNAS ANÉCDOTAS

ANECDOTA 1ª. Cuenta el padre Wenceslao Ciuró en su libroLA VENTRILOQUIA


(Madrid 1963) que Robert Houdjn y Comte eran ilusionistas contemporáneos. y amigos.

34
Robert Houdin, conocido por el ”maestro” cita frecuentemente a COMTE en sus
famosas obras, Comte, además de mago, era un hábil
ventrilocuo que imitaba a la perfección la voz humana lejana según testimonio del
propio Houdin, aunque no exhibía su habilidad en el espectáculo con maniquíes al estilo
actual, sino que se servía de sus facultades de ventrílocuo en la vida corriente con sólo
el objeto de divertimiento y a menudo, también como medio de previa propaganda de
sus representaciones de Magia Blanca. De él se cuentan multitud de anécdotas. La que
voy a referir nos la describe el propio Robert Houdin en sus libros y de ella los dos
amigos fueron protagonistas. Hela aquí.
Comte visitó un día a su amigo en el apartamento que éstetenía en el recinto del
”’Palais Royal”. Al terminar la visita,Houdin quiso acompañar a su colega hasta la
puerta según las reglas de cortesía. Juntos descendían por la escalera, y Houdin vio que
los bolsillos del levitón de Comte se hallaban al alcance de su discreción. No pudo
resistir el deseo de gastarle una broma a su hábil amigo y, furtivamente le sustrajo el
pañuelo y una bonita caja de rapé de oro.
Houdin estaba satisfecho de su éxito y se reía interiormente del cómico desenlace que
iba a tener su ”fechoría” cuandodevolviera a Comte los objetos.
Pero apenas acababa de ponérselos en lugar seguro,cuando oyó una voz que venia
del piso superior:
- Monsieur Robert Houdin, haga el favor de subir inmediatamente; he de decirle dos
palabras.
Houdin todavía preocupado por su ”robo”, contestó a la voz:
- Luego subiré.
Pero Comte, con aire de extrema sencillez, le dijo:
- Si este señor ha de decide dos palabras, vaya a ver lo que quiere. Le aguardaré
para despedimos.
- Este bien, dijo Houdin. Y sin más reflexionar sube rápido a su despacho. Al llegar
allí halla solo su empleado que no sabe de qué le habla cuando le pregunta por el señor
que le ha llamado.
Entonces Rober Houdin se da cuenta de que ha sido una de tantas víctimas de su amigo
ventrílocuo. Y, en efecto, al ir a descenderde nuevo la escalera, le oye celebrar su
victoria a carcajadas.
Robert Houdin trata de bajar tranquilamente.
- ¿Que quería, pues, ese señor? - le pregunta Comte con aire de satisfacción.
- ¿No lo adivina?. - le responde Houdin con el mismo tono complaciente.
- Ciertamente, no.
- Se lo diré.
Era un ladrón arrepentido, que me ha rogado Robert Houdin trata de bajar
tranquilamente.
- ¿Que quería, pues, ese señor? - le pregunta Comte con aire de satisfacción.
- ¿No lo adivina?. - le responde Houdin con el mismo tono complaciente.
- Ciertamente, no.
- Se lo diré. Era un ladrón arrepentido, que me ha rogado devolverle objetos que le
pertenecen. Helos aquí maestro.
Y los dos amigos celebraron el caso en el que ambos fueron al mismo tiempo
mistificadores y mistificados.

ANECDOTA 2ª. Comte fue un ventrílocuo excepcional desde su infancia. Se cuenta


de él que cuando en la escuela el maestro imponía un castigo a alguno de sus
camaradas, hacia oír una voz bur lona desde el fondo de la sala: ”Es una injusticia, este

35
es inocente. El culpable soy yo, pero no me cogerán... ”
De este hábil ventrílocuo se cuenta también lo siguiente:
En la ciudad de Tours hizo derribar cuatro puertas con elpretexto de salvar a un
supuesto infeliz que, secuestrado y encerrado en una habitación, se moría de hambre, y
con sus ”ayes” y gemidos lastimeros partía el alma de compasión.
Otro día en Nevers repitió el prodigio de la burra de Balaam haciendo hablar a un
jumento, quejándose de la poca consideración de su amo, a quien tenia que soportar
tantas horas sobre el lomo.
En la fer ia de Magn, Comte vio a una aldeana con un enorme cerdo que apenas si
podía arrastrar su grasa. El ventrílocuo dijo a la campesina:
- ¿Cuánto vale vuestro cerdo, buena mujer?.
- Cien francos, monsieur, y para servirle si quiere comprarlo.
- Si quiero, pero vale mucho menos de lo que pedís. Os doy cincuenta fr ancos por él.
- Son cien francos, monsieur, y no rebajo ni un céntimo.
-Veamos (dijo Comte, acercándose al animal), estoy seguro que vuestro cerdo es más
razonable:
Hola, amigo dime en conciencia si vales cien francos.
Y con voz ronca y cavernosa respondió el cerdo:
- Ni mucho menos
, soy magro, aunque no lo parezca. Mi dueña os quiere estafar.
La aldeana y la gente que la rodeaba quedaron aterrados. Comte se marchó al hotel a
reírse de su nueva farsa, mientras las buenas gentes aconsejaban a la asustada mujer
hacerse echar los exorcismos por el señor cura.
Dos episodios parecidos utilizaba Comte como propaganda, pues se divulgaban
rápidamente, y las gente, curiosa, iba a llenar la sala de sus representaciones. Pero
parece que aquellas aventuras no siempre terminaban felizmente, como sucedió en el
cantón de Friburgo, en Suiza, en el que los labriegos a quienes había mistificados le
tomaron por un verdadero brujo y lo molieron a palas. Pudo salvarse gracias a que hizo
salir del fondo del horno una terrible voz que espantó a todos, y le permitió librarse de
aquellos temibles ignorantes.

ANECDOTA 3ª. Más que anécdota voy a contar un ”gag” anecdótico.


Fred Rusell era ilusionista que intercalaba ventriloquia en su número de magia. es el
autor del ”gag” que he anunciado.
Lo oí a un espectador del número de Rusell, asegurando que allí con motivo de dicho
”gag”, oyó la carcajada del público más estrepitosa de su vida. Vamos al caso.
El muñeco de Rusell representa un niño. En el final del diálogo el artista le riñe
severamente por una respuesta descarada, y lo lleva, castigado, detrás de un biombo. El
artista sigue sus trabajos de mago; pero bien pronto se oye al niño quejarse del calor
detrás del biombo... El mago finge no hacer caso de las quejas del muñeco; pero éste
insiste, grita y amenaza que, si no le sacan de aquel encierro, se desnudará...
Rusell simula todavía no querer ocuparse de los gritos del niño; pero por las protestas
de éste, sobre todo por la amenaza de desnudarse, el público dirige su atención al
muñeco más que al artista, y, entonces, de detrás del biombo sale el
niño...completamente en cueros.
Por lo inesperado y por tratarse de un maniquí bien modelado, su aparición provoca
automáticamente las carcajadas del auditorio.
Ya se comprende que es un duplicado, que un ayudante secreto manipula, oculto en
el biombo.

36
ANECDOTA 4ª. Sucedía en París a finales del siglo pasado.
Un hábil pero poco escrupuloso ventrílocuo vivía de su habilidad de un modo muy
especial. Acompañado de un perro visitaba los bares frecuentados por turistas ricos, sobre
todo americanos. Al ver a un yanqui, si le parecía propicio a sus planes, se sentaba cerca
de él como un cliente cualquiera, procurando que su perro quedara bien a la vista.
Cuando estaba seguro de que el americano podría enterarse de la escena que iba a
seguir, encargaba indiferentemente una bebida, y entonces se oía al perro decir con voz
perruna: ”Garson, para mí un sándwich de jamón”, y su amo decía al servidor como la
cosa más natural del mundo:
”Bueno, tráele un sándwich”. Si el camarero veía el caso por primera vez, quedaba
atónito, pero también el yanqui no tardaba en interesarse y entablar conversación con el
dueño de aquel maravilloso perro... El astuto embaucador se las arreglaba casi siempre
para que yanqui terminara diciendo: ”Yo comprar perro”. Entonces el can protestaba:
- No me venda... no quiero cambiar de dueño.
- No haga caso, (decía el otro), aquí mando yo.
Y generalmente, se concluía el trato a un precio más elevado del razonable. El
taimado vendedor cobraba y entregaba al comprador la cadena atada al collar del perro
“Hablador”, el cual decía inmediatamente con mucha claridad:
- ¿Me ha vendido? Me vengaré. No hablaré más.
El ventrílocuo desaparecía, y el perro, naturalmente, cumplía su palabra: no hablaba
nunca más. Nuestro hombre repetía el cuento con otro perro y otro yanqui, y así “vivía
del cuento” y si alguna vez se hallaba en dificultades por reclamaciones, se defendía
diciendo que el perro sabía hablar, pero que si no quería...

ANECDOTA 5ª. Lo que voy a contar ahora, más que una anécdota es un sencilla
episodio de mi vida personal que realmente sucedió y que la he dejado para el final de
este escueto anecdotario.
Me sucedió en la sala de fiestas Tiffani’s de Bilbao, en octubre de 1978. (doy
nombres y fechas por lo insólito del suceso). Viajando de Barcelona a Bilbao, se rompió
el parabrisas del coche, ante la imposibilidad de arreglarlo por ser día festivo, con este
roto tuve que seguir viajando porque ese mismo día tenía que debutar en la mencionada
sala, como hacía bastante frío ”agarré” un resfriado mayúsculo, con la consiguiente afonía,
(el mayor enemigo de los ventrílocuos, cantantes, etc.)
Total, que por la noche, después de los ensayos y antes del debut en la sala, le digo al
”Disc-Jokey: - Mira, como estoy afónico, cuando empiece el número, sube hasta lo que se
pueda los agudos del micrófono y así se notará menos la afonía. Y el Disc-Jokey, muy
serio, con acento malagueño me contestó. - Eso no es problema, como tenemos dos
micrófonos, te pongo a ti uno normal, y le pongo otro al muñeco con todos los agudos a
tope.
Naturalmente, en el camerino (que compartíamos con Los Peruanos, trío de canciones
sudamericanas) las carcajadas fueron estrepitosas y llegamos a olvidarnos de los nervios
del debut.

Y PARA FINALIZAR, UN CONSEJO

En este manual, amigo lector, has estudiado las formas clásicas de exhibir el arte de
ventriloquiar, que constituyen la base de formación técnica en aquel arte. Pero no debes
darte por satisfecho si aspiras a llegar a la cumbre del éxito.

Has de superarse hallando formas renovadas que hagan resaltar tu habilidad y te distingan

37
de los demás ventrílocuos.
Observa que renovarse no quiere decir un mero cambio de muñeco o de traje del mismo,
sino adoptar medios originales de exhibir el arte.

En ventriloquia (como en todas las manifestaciones del humano ingenio) alcanzan los
laureles de la fama aquellos que son mejores que los demás. Que llegues a ser tú uno de los
mejores te lo deseo yo sinceramente, pero conseguirlo depende solo de ti.

----------------------------------------------------------------------------

Se consultaron para la recopilación de este manual


LA VENTRILOQUIA (Padre Wenceslao Ciuró)
LECCIONES DE ILUSIONISMO (1) (A. Florensa Casasus)
LA VENTRILOQUIA ARTE Y HUMOR (Joaquín Vilajosana)
VENTRILOQUIE POUR MAGICIENS, etc.

(1) Los ejercicios están copiados de esta magistral lección

38

También podría gustarte