Está en la página 1de 37

Tecnológico Nacional de México

Campus Apizaco

Ciencias de la Tierra

Ingeniería Civil

Formulación y Evaluación de Proyectos

“REDISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA Y SERVICIOS DE

TELEFONÍA E INTERNET”

Lic. Brenda Alisa Gallegos Bonilla

15:00 – 16:00

López López Gerardo Andrés

Morales Abustos James

García Aguilar Darían

Martínez Infante Mireya

Espinosa Dávila Daniela Yuritzi

Parra López Karla Rosalinda

27 marzo de 2023
INTRODUCCIÓN

El estudio técnico, se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios


en el uso eficiente de los recursos disponibles para la red de distribución
subterránea de energía eléctrica y/o servicios de telefonía e internet y en el cual
se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar, localización,
instalaciones y organización requeridos.
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una
valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad
técnica del proyecto de red de distribución subterránea que justifique la
alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.
LOCALIZACIÓN

Apizaco, es una ciudad mexicana, cabecera municipal y principal ciudad del


municipio, situada en el centro del estado de Tlaxcala. Es la cuarta ciudad más
poblada del estado de Tlaxcala precedida de San Pablo del Monte, Huamantla y
Santa Ana Chiautempan. Se encuentra a una distancia de 135 km de la Ciudad
de México, 20 km de Tlaxcala y 59 km de Puebla.

Macrolocalización

Ilustración 1. Macrolocalización del estado de Tlaxcala.

Ilustración 2 Macrolocalización del municipio de Apizaco.


Aspectos Geográficos

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 380 metros sobre el nivel del mar,
el municipio de Apizaco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los
19 grados 25 minutos latitud norte y 98 grados 08 minutos longitud oeste.

Localizado al centro del estado, el municipio de Apizaco colinda al norte con el


municipio de Tetla de la Solidaridad, al sur colinda con el municipio de Santa
Cruz Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con el municipio de Xaloztoc y al
poniente colinda con el municipio de Yauhquemecan.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Informática, el municipio de Apizaco tiene una superficie de 43.46 kilómetros
cuadrados, de los cuales 9.05 km² corresponden a la ciudad de Apizaco.

Aspectos Socioeconómicos

En la página de Data México explica acerca de los aspectos socioeconómicos y


de los aspectos de infraestructura en la ciudad de Apizaco.

Empleo

Población Económicamente Activa (PEA)

En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Tlaxcala fue


61.2%, lo que implicó una disminución de 0.76 puntos porcentuales respecto al
trimestre anterior (61.9%).

La tasa de desocupación fue de 3.33% (21.6k personas), lo que implicó una


disminución de 0.45 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (3.78%)
FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Aspectos de infraestructura

Agua Potable

En cuanto a la infraestructura que dota de agua potable, se tiene que:

• A nivel municipal, se cuentan con diferentes de abastecimiento: 9 pozos


profundos y 2 manantiales, así mismo el río Teteles, la laguna de
Atotonilco y la del Ojito, así como la presa las Cunetas.
• Estas fuentes de abastecimiento mencionadas tienen un volumen de
extracción concesionada de 2,058 miles de metros cúbicos, 965 de los
pozos profundos y 1,093 de los manantiales.
• El municipio cuenta con la única presa en la ZMTA, tiene una capacidad
de almacenamiento de millones de m3 y capacidad útil de
almacenamiento de 0.5 millones de m3.

Energía Eléctrica

Las características de la energía eléctrica son las siguientes:

• Hasta el año 2011 en el municipio existen un total de 7,984 usuarios


conectados a la red, de estas 7,627 son conexiones residenciales,
comerciales e industriales y 40 no domiciliarias que corresponden al
alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio
temporal y bombeo para riego agrícola.
• La ZMTA pertenece al área “Oriental”, en la región “Puebla” y en la zona
hay 7 subestaciones de distribución para el abastecimiento.
• Hay líneas de 115 kv principalmente en la parte norte de la ZMTA
(Apizaco, Xaloztoc, Tetla de la Solidaridad y Chiautempan) y al este
(Tzompantepec y Cuaxomulco) y al sureste (San Francisco Tetlanohcan,
Contla de Juan Cuamatzi y Chiautempan). También hay líneas de 230
kv (Tzompantepec, Apizaco, Tetla de la Solidaridad, Cuaxomulco, Contla
de Juan Cuamatzi, Chiautempan y San Francisco Tetlanohcan). Por
último, líneas de 345 kv de las subestaciones ubicadas en los municipios
de Xaloztoc (transmisión), Apizaco (transmisión) y de Tetla de la
Solidaridad.

Microlocalización

Para la Red de Distribución subterránea de energía eléctrica y/o servicios de


telefonía e internet, en la avenida de Xicoténcatl de la ciudad de Apizaco, se
dispone de un área para la construcción de la red de distribución subterránea de
800 metros por 15 de ancho.

La localización de la avenida se muestra en la siguiente imagen:

Ilustración 3 Micro localización de la zona de estudio


Factores que condicionan la ubicación del proyecto

Esta avenida se escogió para el proyecto principalmente porque en esta transita


mucha gente, ya que es un área comercial y es donde las personas toman el
transporte.

Es por eso que se decidió construir en esta avenida la red de distribución


subterránea para mejorar la contaminación visual y así también mejorar también
la comodidad de las personas cuando caminan por esa avenida y también para
evitar riesgos y darles un mejor servicio de energía eléctrica y servicios de
telefonía e internet.

Por lo tanto, la ubicación del proyecto cumple con los requerimientos necesarios
y básicos para su instalación, siendo esta localidad la más favorable en la zona
estudiada.

TAMAÑO Y CAPACIDAD DEL PROYECTO

El tamaño y capacidad de este proyecto se basa principalmente en dos aspectos


importantes; en la capacidad de la red de distribución subterránea y en el tamaño
de la población que se presenta en este tipo de servicio.

En este caso la capacidad del proyecto es normal ya que solo se basa en un


área específica para realizar el proyecto.

En el tamaño del proyecto, anteriormente se hizo una proyección de la población,


lo cual dio a entender que dentro de unos años el tamaño va a crecer y por lo
cual el proyecto va a tener la necesidad de construir más redes de distribución
subterránea.

Con base a esto se realiza la estimación de las inversiones necesarias para


cubrir las necesidades del proyecto, así como realizar cálculos futuros
requeridos.

En el caso de los suministros de materiales como recursos humanos y


financieros no generan alguna limitación en el tamaño y capacidad, puesto que
existe gran disponibilidad de estos recursos en cuanto a tiempo, calidad y
SIMBOLOGÍA

CAPILLAS

HOSPITALES

CUADRAS

LINEA ELECTRICA SUBTERRANEA

MATERIA:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROPIETARIO: HORARIO:

EQUIPO 1 3:00 PM -4:00PM

CARRERA PLANO : LAMINA Nº :

INGENIERIA CIVIL RED DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

1
A-0
PROFESOR: FECHA :
MARZO
2023
GALLEGOS BONILLA BRENDA ALISA
ESCALA :
1/100
01 - 01
SIMBOLOGÍA

CAPILLAS

HOSPITALES

CUADRAS

LINEA ELECTRICA SUBTERRANEA

MATERIA:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROPIETARIO: HORARIO:

EQUIPO 1 3:00 PM -4:00PM

CARRERA PLANO : LAMINA Nº :

INGENIERIA CIVIL RED DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

1
A-0
PROFESOR: FECHA :
MARZO
GALLEGOS BONILLA BRENDA ALISA 2023
ESCALA :
1/100 01- 01
cantidad, así se reduce considerablemente el riesgo de generar un costo extra
en base a su abastecimiento de estos.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

RECURSO HUMANO

Directora ejecutiva

(Karla Parra)

Supervisora de D.R.O Residente de obra Jefa de Obra


Gerente
campo
ejecutivo (Daniela Yuritzi (Gerardo Andres (Darían García)
(Mireya Espinosa) Lopez)
(James
Martínez)
Morales)

Supervisión y Planeación , Presentar la solicitud Vigilar la Controlar y realiza


dirección del proyecto coordinación y de licencia de planeación para el seguimiento de
de construcción desde supervisión de construcción de la que la obra se la planificación
el inicio a la actividades de obra. ejecute en técnica y
conclusión de la obra. promoción conformidad con el económica de la
proyecto. obra.
Realizar un
Coordinar y dirigir a seguimiento y
Seguimiento y Supervisar el Supervisa la
los trabajadores de control de cada una
resolución de procedimiento seguridad en la
obras y de las partidas del
problemas a favor constructivo, los obra.
subcontratistas. presupuesto y de las
del cliente y usuarios materiales usados
especificaciones
finales la maquinaria, el
técnicas.
pernal empleado. Gestionar la
documentación d
Supervisión de obra en .
Encargado de la obra: licencias,
situ y a distancia para permisos,
absolver cualquier
controlar el contratos, libros d
consulta que el
cumplimiento de las obra, etc.
contratista formule
normativas en materia
(en un plazo no
de construcción y
mayor a 10 dias)
seguridad.
Residente de obra

(Gerardo Andrés López)

(Karla Parra)

Cuadrilla 01 Cuadrilla 02
Rere
(Peón) (Albañil +
Peón)

Despalme de material.
Limpieza, trazo y
nivelación.

Excavación material
tipo 1
Instalación de tubería

Acarreo manual

Plantilla de concreto
hidráulico

Relleno de zanjas

Elaboración de
registros

Vaciado y colocación
del concreto hidráulico
NOMINA DE LA EMPRESA

Talent (2023) .https://mx.talent.com/salary

PERFILES PARA SELECCIÓN : MANO DE OBRA

Los siguientes grupos de acuerdo a los conceptos a manejar en este proyecto corresponden a
la bibliografía “Costo y tiempo en edificación “del autor Suárez Salazar.

Por otro lado los salarios incluidos aquí se obtuvieron de la tabla que proporciona la
CONASAMI (Comisión Nacional de Salarios Mínimos) , correspondiente a salarios mínimos que
rigen en el país a partir del 1º de enero de 2023 los cuales son establecidos mediante
Resolución emitida por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos el 1º de diciembre de 2022.
ASPECTOS LEGALES

Dentro del apartado de aspectos legales se hace referencia a:

• ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EL TENDIDO DE CABLES


SUBTERRANEOS EPE: En el cuál se detallan los procesos constructivos generales a
realizar para una obra civil de acuerdo a la realización de una red de distribución
eléctrica subterránea.
• LIBRO SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA: En este documento se incluyen
conceptos que resultan necesarios para la comprensión de la especificación que
establece la CFE.
• CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS SUBTERRÁNEOS ESPECIFICACIÓN CFE DCCSSUBT:
Establece los alcances que conlleva la construcción de una red de distribución eléctrica
subterránea, la cuál tiene aplicación en México, además de incluir la normativa a
seguir para la instalación de un sistema de 200 ampers.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EL TENDIDO DE CABLES SUBTERRANEOS EPE.

ARTICULO 7 - Excavación de Zanjas

7.1 Se realizará de acuerdo con las dimensiones y perfiles dados en planos que incluyen el
proyecto y según los trazados que se mencionan en el P.E.T.P.-

7.2 Las paredes y el fondo de la zanja serán planos y libres de irregularidades, excepción de los
ensanchamientos que deban hacerse en el fondo para colocación de caños.-

7.3 El escombro y la tierra extraídos durante los trabajos de zanjeo, serán depositados en
cajones que proveerá el Contratista , los cuales estarán pintados a franjas de color negro y
amarillo, e impedirán todo desmoronamiento de materiales sobre calzadas y veredas.-

7.4 Se evitarán los daños sobre los frentes de propiedades, como así también la ubicación de
cajones que obstaculicen entradas o el tránsito. Los cajones se colocarán en forma tal que
permitan la libre circulación de agua junto al cordón, y serán de solidez suficiente para evitar el
derramamiento de tierra.-

7.5 Frente a todo portón, entradas de vehículos o puertas se evitará romper la vereda en
longitud suficiente como para permitir el libre tránsito de vehículos o personas.-

7.6 El Contratista será el único responsable por las multas que impusiera la autoridad
competente en cuanto resulten violados los reglamentos y ordenanzas vigentes y por las
indemnizaciones a que tengan derecho los propietarios frentistas.-

7.7 Durante la apertura de la zanja, tendido, recuperación de cables, cuando corresponda, y


tapada, no podrán transcurrir más de tres días.-
Durante todo el tiempo que permanezcan las zanjas abiertas con cables descubiertos, el
Contratista dispondrá vigilancia durante las veinticuatro horas con no menos de un hombre
cada cien metros de zanjas.-

7.8 Cuando el cable sea provisto por el Contratista y en caso de observarse defectos o averías
en el mismo, este deberá solucionar la posible falla o anomalía según indique la inspección
antes de dar por finalizado el tendido.

ARTICULO 8 - Tendido de Cables

8.1 Previamente a la iniciación del tendido de cada bobina el Contratista solicitará la presencia
del Inspector de Obra con no menos de veinticuatro horas de anticipación, presencia sin la cuál
no podrá comenzar los trabajos.-

8.2 Para tender el cable se colocará la bobina con su eje en posición horizontal sostenido por
dos ruedas o gatos debidamente calzados con el fin de que no exista otro movimiento posible
que el de rotación de la bobina y éste deberá ser tal que el cable se desenrolle en la parte
superior de la misma. El movimiento del carrete deberá controlarse para evitar que el cable se
desenrolle más de lo necesario.-

8.3 El esfuerzo de tracción sobre el cable deberá ejercerse en forma continuada y evitando
tirones bruscos, haciéndolo correr sobre rodillos colocados previamente a distancia no
superior a los dos metros, para evitar rozamientos perjudiciales. Los rodillos deberán estar
asentados en el terreno y no afectar a otros conductores ya tendidos en la misma zanja.-

8.4 Los operarios encargados de impulsar el cable deberán distribuirse uniformemente sobre
la longitud del mismo, de manera que lafuerza se aplique en forma repartida.

8.12 Cuando resulte necesario cortar un cable, el Contratista procederá al inmediato sellado
de ambos extremos, no estándole permitido continuar con el tendido sin antes haberlo hecho,
(se cumplimentará lo indicado en el punto 8.9). En el caso de cables con aislación seca dicho
trabajo debe efectuarse con sello para punta del tipo termocontraíble y/o preexpandido, la
provisión de los mismos debe preveerse con la anticipación debida.-

8.13 Se dejará analizado en forma inequívoca el lugar donde se crucen las puntas de bobina,
para ejecutar los empalmes.-

8.14 En toda entrada de cable armado a subestación, centro de distribución, central, edificio o
local, se quitará al mismo el yute (en caso de tratarse de C.A.S. con este tipo de protección
exterior) en el tramo comprendido entre el muro de acceso (cara interior) y el extremo
correspondiente, una vez tendido.-

8.15 La finalidad de los trabajos que se contratan es tender los cables entre los puntos que se
indican en los planos, como para ser puestos inmediatamente en servicio, previa ejecución de
los empalmes y cajas terminales correspondientes. El Contratista deberá, por lo tanto, dejar
tendido los cables dentro de los edificios, locales o recintos hasta la celdas de conexión que
indique el Inspector de Obra, excepto los casos en que expresamente se indicara lo contrario.-

8.16 Cuando existiera recuperación de cables, el Contratista entregará los mismos en el lugar y
horarios indicados en el P.E.T.P.- Los mismos serán seccionados únicamente en los empalmes
existentes, sellando sus extremos y rebobinando en carretes suministrados por la E.P.E., donde
se indicarán secciones y longitudes parciales.-

8.17 En caso de producirse sobrante en los cables a tender, se procederá de igual forma que la
indicada en el ítem anterior.-

8.18 El Contratista será único responsable por los deterioros que se ocasionaran a los cables
recuperados y/o sobrantes de cables a tender durante su retiro, rebobinado, transporte y
entrega.-

ARTICULO 9 - Protección de los Cables

9.1 Los cables deberán quedar ubicados en la zanja tal como se indica en los planos incluídos
en el proyecto. La separación entre cables y entre éstos y los costados de la zanja deberá ser
constante.-

9.2 Una vez ubicados los cables en la zanja, se depositará en el fondo de la misma una capa de
arena fina de río, que deberá ser limpia, de cinco centímetros de espesor. Luego se levantará
el cable y se lo dejará apoyado sobre dicha capa. Posteriormente seadicionará arena hasta
completar una capa total de quince centímetros de espesor.-

9.3 Sobre la arena se colocará una capa de ladrillos comunes para protección con el largo de
los mismos paralelamente al cable cuando éste sea de baja tensión y perpendicularmente
cuando se trate de media tensión.-

9.4 Los ladrillos deberán ser de primera calidad, y se colocarán de manera que se toquen unos
contra otros, no aceptándose medios ladrillos. Los ladrillos serán de dimensiones normales, no
admitiéndose otros tipos.-

9.5 Inmediatamente de terminada la colocación de los ladrillos correspondientes a cada


bobina tendida, se comenzará a llenar la zanja con la tierra previamente extraída. Ello se hará
depositando la tierra limpia en capas sucesivamente de espesores no mayores de veinte
centímetros. Antes de agregar una nueva capa, la inferior deberá estar compactada
perfectamente, para lo cual se emplearan pisones de peso mínimo de 7,5 kg. y superficie de
impacto de 100 cm2., debiendo tener el suelo la humedad óptima de compactación. No se
admitirá que con la tierra de relleno se introduzcan restos de escombros, ladrillos u otros
materiales.-

9.6 Se admitirá el uso de compactadores mecánicos a motor, siempre que éstos aseguren un
compactado de calidad no inferior al especificado en 9.5, y no signifiquen riesgo para los
cables, caños de protección u otras instalaciones subterráneas que puedan deteriorarse.-

9.7 Los cables no deberán dejarse descubiertos en horas nocturnas a fin de evitar daños
intencionales o fortuitos. De existir imposibilidad material para cumplir con tal requisito,
debidamente justificada, se dejará la correspondiente guardia de serenos, a razón de uno cada
100 metros de cable.-
ARTICULO 10 - Reconstrucción de Calzadas

10.1 La cota superior de relleno de tierra, será la rasante sobre la que apoyará la sub-base.

10.2 Terminada la compactación del suelo, se hará una sub-base de quince centímetros de
espesor, de suelo-arena-cemento, en la proporción de una parte de cemento, tres de arena y
seis de suelo (1:3:6).-

10.3 Sobre esta sub-base, se ejecutará una base de hormigón de cemento portland de veinte
centímetros de espesor, con dosaje 1:2:3 (cemento, arena y piedra granítica 1:5). Cuando
fuera necesario asegurar la buena calidad de los trabajos, se colocará una armadura adecuada
a cada caso, lo cual será comunicado a la autoridad comunal competente.-

10.4 Cuando los trabajos tengan lugar en juridicción de la ciudad de Rosario, y las calzadas
dependan de la autoridad comunal, se procederá como sigue : la superficie libre de la base se
dejará diez centímetro por debajo de la superficie de rodamiento de la calzada,

a fin de poder colocar la carpeta asfáltica, que será provista por la Municipalidad con cargo al
Contratista.- En el caso de pavimento rígido, se seguirá el mismo procedimiento de los casos
enunciados anteriormente, debiendo la sub-base desuelo-arena-cemento, enrasar con la
superficie inferior del pavimento existente, para recibir la nueva losa de hormigón, de igual
dosaje que el dado en 10.3 y de igual espesor al existente, la que será ejecutada por el
Contratista.-

En todos los casos, ejecutada la losa de hormigón de cara vertical y ángulos rectos, se
procederá a tomar la junta con asfalto en todo su perímetro. La resistencia mínima de rotura
será 210 kg/cm2. a los veintiocho días.-

ARTICULO 11 - Reconstrucción de Veredas

11.1 Sobre el terreno perfectamente compactado se ejecutarán contrapisos de hormigón de


cascotes, de 10 cm. de espesor cuando se trate de veredas de mosaicos. Luego se colocarán
mosaicos similares a los existentes, en un todo de acuerdo con las normas del arte. En el caso
de veredas de hormigón u otro material, deberá ejecutarse en idéntica forma a la que existía
antes de la apertura.-

11.2 Las partes de veredas reconstruidas deberán quedar en perfectas condiciones,


independientemente del estado que presentaran antes de la apertura. Se respetarán en todos
los casos las exigencias a que tengan derecho los propietarios frentistas, y se incluirán en estos
trabajos las reparaciones de conexiones de agua corriente afectadas, desagües,
albañales,etc.,etc.-

11.3 Luego de recontruídas las veredas, se cubrirán las zonas reparadas mediante rejillas
protectoras de madera, hasta tanto se opere el fraguado del mortero de asiento.-

11.4 Los mosaicos a utilizarse deberán ser de dimensiones menores que los normales, a los
efectos de poder mantener el correcto alineamiento de los mismos. Se evitara adosarlos uno
contra otros en forma indiscriminada para que no se vaya perdiendo la continuidad de las
líneas correspondientes a las juntas, las cuales deberán mantener alineación original. Para ello
se repartirán adecuadamente las separaciones.-
11.5 Los mosaicos que se utilicen para reconstrucción de veredas deberán llevar en el reverso
la marca de fábrica, no admitiéndose la colocación de material con la sigla E.P.E cualquiera sea
su procedencia.-

11.6 En las zonas donde deban realizarse empalmes y colocarse cajas esquineras, se dejara sin
cubrir de mosaicos una superficie de 2m. x 1,5 m. y hasta 20 m2. para los segundos. En estas
zonas la vereda será terminada por capa de cemento rodillado de dosaje 1:3 cemento-arena,
de 2 cm. de espesor, aplicada directamente sobre el contrapiso. Con posterioridad a la
ejecución de los empalmes o a la colocación de las cajas esquineras correspondientes por
parte de la E.P.E., el Contratista reconstruirá las veredas en forma definitiva mediante
mosaicos reglamentarios, para lo cual deberá disponer la iniciación de dichos trabajos en un
termino no mayor de 5 días hábiles a partir de la comunicación que reciba. En caso de no
hacerlo así, se descontará su costo del fondo de reparo.-

11.7 Estará a cargo del Contratista el transporte de la tierra, escombros y materiales sobrantes
hasta los vaciadores públicos, como así también su descarga. Este traslado se hará
inmediatamente después de construido cada tramo de vereda, el cual deberá quedar
completamente limpio y en condiciones de transpirabilidad.

11.8 El Contratista será responsable por los hundimientos o asentamientos que ocurrieran
durante un plazo de 2 años a contar desde la recepción definitiva de las obras , los que
deberán subsanar en forma inmediata a su sola notificación.-

11.9 El Contratista queda obligado a reintegrar a la E.P.E. u otras entidades estatales o


privadas, el costo de los trabajos que por razones de emergencia se vieran precisadas a realizar
para salvar situaciones de peligro originadas como consecuencia de hundimientos, falta o
desaparición de vallas y señalizaciones, inundaciones, obstrucción de desagues y del tránsito
vehicular y peatonal, etc., etc.

11.10 Igualmente correrán por su cuenta y cargo las indemnizaciones que correspondieran por
las causas citadas en 11.9.-

ARTICULO 12 - Señalización y Balizamiento

12.1 En todas las aperturas de calzadas se deberá proceder a una correcta señalización
mediante vallas en las horas diurnas y un correcto balizamiento con luces adecuadas durante
las horas de la nocturnas y por todo el lapso que dure la obra.- El encendido de balizas será
hecho por el Contratista tan pronto como la clara visibilidad del obstáculo lo requiera,
debiendo permanecer encendida hasta que la iluminación natural lo haga innecesario. El
Contratista será único responsable por falta de encendido o por su apagado accidental.-

12.2 En cada lugar de trabajo el Contratista colocará un cartel de señalización de acuerdo con
el plano V-572, además de los que correspondieran por exigencias municipales o de otra
índole.-

12.3 No se permitirá iniciar los trabajos hasta tanto no se dé cumplimiento a lo establecido en


el ítem 12.2, sin que ello signifique ampliación del plazo de entrega.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las redes subterráneas tienen aplicación cuando se atienden grandes demandas


de energía en donde se requiere una gran continuidad del servicio. Las redes subterráneas

de distribución son más confiables porque no están expuestas a descargas atmosféricas, tor-

mentas, choques de vehículos, caídas de árboles, lanzamiento de objetos, etc., como lo están
las redes aéreas.

Las redes subterráneas también se usan en fraccionamientos residenciales de lujo por razones
estéticas, es decir, el sistema de distribución de energía eléctrica se realiza en forma oculta,

eliminando los postes, así como los transformadores y líneas aéreas que afean notablemente
el paisaje

COMPONENTES DE LAS REDES SUBTERRÁNEAS

Para poder construir una red subterránea hacen falta algunos elementos, como ductos para los

cables, pozos de visita para realizar empalmes de cables y bóvedas o locales para las
subestaciones. El equipo utilizado en las redes subterráneas está normalizado y tiene
características especiales, como la de ser sumergible . Esta característica es necesaria porque
en temporada de lluvias las bóvedas de transformadores se inundan y el equipo debe operar
completamente sumergido.

Obras civiles

Las obras civiles principales son las líneas de ductos, pozos de visita y las bóvedas para la

instalación de los transformadores de distribución.

Ductos.

Los ductos sirven para alojar y proteger los cables de potencia, así como para facilitar

el acceso a ellos. En caso de requerirse trabajos de mantenimiento, los ductos reducen las
molestias al tránsito, evitan los destrozos de banquetas y permiten la sustitución de cables
dañados con cierta facilidad. Los ductos de alta tensión se fabrican de asbesto cemento y los
de baja tensión de concreto.

Los ductos se instalan en conjuntos de varias vías ahogados en concreto formando un banco o
bloque de 4, 6, 8 o 12 vías. Se recomienda enterrarlos por lo menos a 80 cm de profundidad, y
la profundidad puede variar por la topografía del terreno. Lo referente a ductos está
comprendido en las normas L y F2.3850.01 /02/03/Duct o A751, ASlOOdistribución

Los cables en los ductos se acomodan de modo que puedan salir del bloque en forma sencilla,
por la derecha, por la izquierda y por la parte superior en primer término. Esto es de gran
importancia también en plantas industriales.

Como la longitud de los cables es del orden de 100 m, la distancia entre los pozos debe ser
menor. Si el cable tiene cambios de trayectoria, la distancia entre los pozos se reduce a unos
80 m o menos por las dificultades del tendido.

Sobre el banco de ductos se coloca una señal, por ejemplo, una banda de polielileno, para
protegerlos de posibles excavaciones. Esto es más importante si se trata de cables
directamente enterrados.
Pozos de visita.

Los pozos de visita tienen por objeto unir las líneas de ductos, facilitando la instalación de los
cables, alojando sus empalmes y otros equipos de manera que se operen con toda
comodidad. Los pozos pueden ser colados directamente en el terreno o prefabricados.

La Compañía de Luz maneja tres tipos de pozos, comprendidos en las siguientes normas:
Pozo tipo 2280 Norma L y F 2.7698.26/28. Pozo tipo 3280 Piano Distribución N-405. Pozo tipo
4280 Norma L y F 2.7698.45/48.

Los pozos de visita tienen dimensiones normalizadas a fin de que haya el espacio suficiente
para dar a los cables el radio mínimo de curva tura permisible.

Bóvedas o pozos de transformadores. Las bóvedas para transformadores de distribución


subterránea sirven para alojar a los transformadores y su equipo auxiliar, ya sea para operar
en un sistema radial o en uno automático. Se construyen de concreto armado y se calculan
para soportar cargas exteriores, como el empuje de la tierra sobre las paredes, el peso de los
vehículos sobre el techo y las cargas de los equipos.

Las dimensiones utilizadas en la Compañía de Luz son. 3.85 x 1.8 x 3 y 5.7 x 2.45 x 3 metros.

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS SUBTERRÁNEOS ESPECIFICACIÓN CFE DCCSSUBT

La especificación de Construcción de Sistemas Subterráneos, obedece a la necesidad de tener


una reglamentación a nivel nacional, para uniformizar la calidad y al mismo tiempo simplificar
la construcción de líneas y redes subterráneas conforme a un criterio técnico-económico.
Manejando un concepto enfocado a transmitir armonía con el entorno de un diseño y
construcción de sistemas subterráneos a favor del respeto al medio ambiente.

Alcance

La presente especificación es aplicable a sistemas de distribución hasta 138 kV, para todo tipo
de terreno

Equipo subterráneo:

El diseñado y construido para quedar instalado dentro de pozos o bóvedas y el cual debe ser
capaz de soportar las condiciones a que estará sometido durante su operación.

Línea subterránea:

Aquella que está constituida por uno o varios cables aislados que forman parte de un circuito
eléctrico, colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente enterrados, en ductos o en
cualquier otro tipo de canalización.

Registro:

Recinto subterráneo de dimensiones reducidas, donde se coloca algún equipo, cables y


accesorios para ejecutar maniobras de instalación, operación y mantenimiento.

La elaboración de diseños de Sistemas subterráneos, debe realizarse en forma eficiente, con la


máxima economía, sin
menoscabo del cumplimiento de los lineamientos incluidos en esta Especificación. En la
presente se incorporan

apartados específicos para instalaciones subterráneas en terrenos con nivel freático muy alto y
rocoso, se redujeron

las profundidades en banco de ductos de polietileno de alta densidad directamente enterrados


en cumplimiento con la

NOM-001-SEDE. Así mismo se incluye un capítulo específico para el diseño de sistemas


subterráneos en poblaciones

2.2 TIPOS DE SISTEMAS APLICABLES EN INSTALACIONES

SUBTERRÁNEAS

2.2.1 CONFIGURACIONES

A) MEDIA TENSIÓN

A.1 Configuración en anillo. Es aquella que cuenta con más de una trayectoria para
proporcionar el servicio de energía eléctrica.

A.1.1 Configuración en anillo operación radial con una fuente de alimentación. Es aquella cuya
configuración es en anillo y que cuenta con una sola fuente de alimentación. Opera en forma
radial con un punto normalmente abierto en el centro de la carga.
2.2.2 MEDIA TENSIÓN

A) SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE 200 A Es aquél en el cual la corriente continua en


condiciones normales o de emergencia no rebasa los 200 A. Se utiliza en anillos que se derivan
de circuitos troncales de media tensión (tensiones de 13,2 a 34,5 kV), aéreos o subterráneos, la
configuración siempre será en anillo operación radial con una o más fuentes de alimentación.
En condiciones de operación normal el anillo estará abierto aproximadamente al centro de la
carga o en el punto dispuesto por el centro de operación. Con el objeto de tener mayor
flexibilidad, se tendrá un medio de seccionalización en todos los transformadores y
derivaciones del anillo.

A.1 Se diseñarán de acuerdo a la tensión suministrada en el área y un sistema de neutro


corrido multiaterrizado.

A.2 Circuitos aéreos que alimentan el proyecto subterráneo, deben ser 3f-4h.

A.3 Los circuitos alimentadores subterráneos deben ser:

A.4 La caída de tensión máxima en los circuitos de media tensión no deben exceder del 1% en
condiciones normales de operación.
A.5 El cable del neutro debe ser de cobre desnudo semiduro o de acero recocido con bajo
contenido de carbono, recubierto de cobre.

A.6 El calibre del neutro debe determinarse de acuerdo al cálculo de las corrientes de falla y
como mínimo debe ser de sección transversal de 33.6 mm (2

AWG)².

En caso de que la corriente de corto circuito en el Bus de la Subestación exceda los 12 kA


simétricos, debe seleccionarse el calibre adecuado con base a dicha corriente.

A .7 El conductor de neutro corrido debe ser multiaterrizado para garantizar en los sitios en

donde se instalen accesorios y equipos, una resistencia a tierra inferior a 10 en época de


estiaje y menor a 5 en época de lluvia.

A.8 El neutro corrido debe quedar alojado en el mismo ducto de una de las fases o podrá
quedar directamente enterrado.

A.9 El nivel de aislamiento de los cables debe ser del 100%.

A.10 La sección transversal del cable DS debe determinarse de acuerdo al diseño del proyecto,
el calibre mínimo debe ser 1/0 AWG y cumplir con la especificación CFE E0000-16.

A.11 Deben emplearse conductores de aluminio y en casos especiales en que la CFE lo


requiera, se podrán utilizar conductores de cobre.

A.12 Se debe indicar en las bases de proyecto si el cable es para uso en ambientes secos o para
uso en ambientes húmedos, según lo indica la especificación CFE E0000-16 y de acuerdo a las
características del lugar de instalación.

A.13 La pantalla metálica del cable DS, debe conectarse

sólidamente a tierra en todos los puntos donde existan equipos o accesorios de acuerdo a las

recomendaciones generales del artículo 250 de la NOM-001-SEDE.

A.14 Los cables deben ser alojados en ductos de PVC, Polietileno de Alta Densidad Corrugado
(PADC) o Polietileno de Alta Densidad (PAD), debiendo instalar un cable por ducto. Pueden
emplearse ductos de sección reducida como se indica en las tablas 2.4.3 de esta Norma,
considerando siempre que debe respetarse el factor de relleno

recomendado en la NOM-001-SEDE.

A.15 Debe dejarse un excedente de cable de una longitud igual al perímetro del registro o pozo
de visita únicamente donde se instalen equipos y/o accesorios. Cuando los transformadores no
lleven registros la reserva de cable debe dejarse en uno de

los registros adyacentes.

A.16 Deben utilizarse indicadores de falla de acuerdo a la corriente continua del sistema, en el
lado fuente de cada transformador, seccionador o conectador múltiple de media tensión.

A.17 Los indicadores de falla a instalar deben cumplir con la especificación CFE GCUIO-68.
A.18 En ambos lados del punto normalmente abierto, deben instalarse apartarrayos de frente
muerto.

2.2.3 BAJA TENSIÓN

B.16 Debe dejarse un excedente de cable de una longitud igual al perímetro del registro o pozo
de visita, únicamente donde se instalen equipos y/o accesorios.

B.17 Deben utilizarse indicadores de falla de 600 A en el lado fuente de cada seccionador o
conectador múltiple de media tensión.

B.18 Los indicadores de falla a instalar deben cumplir con la especificación CFE GCUIO-68.

B.19 En ambos lados del punto normalmente abierto, deben instalarse apartarrayos de frente
muerto En áreas residenciales los circuitos de baja tensión monofásicos

deben ser 2f-3h 240/120 V. Estos circuitos tendrán una configuración radial y como máximo
deben salir cuatro circuitos de cada transformador.

En áreas comerciales los circuitos de baja tensión deben ser 3f-4h 220/127 V. Estos circuitos
deben tener una configuración radial y como máximo pueden salir ocho circuitos de cada

transformador con el conectador adecuado.

A.1 La caída de tensión del transformador al registro más lejano no debe exceder del 3% en
sistemas monofásicos y del 5% en sistemas trifásicos y los cálculos deben incluirse en la
memoria técnica descriptiva.

A.2 Los cables de baja tensión deben cumplir con la especificación CFE E0000-02.

A.3 La configuración de los cables debe ser triplex para sistemas monofásicos y cuádruplex
para sistemas trifásicos, con el neutro de sección reducida y de acuerdo con la especificación
CFE E0000-02.

A.4 El neutro debe aterrizarse mediante el conector múltiple en el registro de remate del
circuito secundario y en el transformador mediante la conexión al sistema de tierras.

A.5 Debe usarse una sección transversal de acuerdo a las necesidades del proyecto, debiendo
ser en áreas 2 residenciales como mínimo 53,5 mm (1/0 AWG) y como máximo 85,0 mm2(3/0
AWG). En áreas comerciales debe ser como mínimo 85,0 mm² (3/0 AWG) y como máximo 2
177,3 mm (35O KCM).

A.11 La longitud de los circuitos de baja tensión no debe exceder

de 200 m, siempre y cuando se satisfagan los límites de caída de tensión y pérdidas, las cuales
no excederán el 2%.a referencia de tierra del transformador, el neutro de la red de baja
tensión y el neutro corrido deben interconectarse entre si. Entre registros no deben usarse
empalmes en el conductor. Los circuitos de baja tensión deben instalarse en ductos de PVC,
PADC o PAD. Se pueden emplear ductos de sección reducida; considerando siempre, que se
deben respetarse los factores de relleno recomendados en la NOM-001-SEDE.

A.10 Deben instalarse un circuito de baja tensión por ducto en el caso de que los circuitos de
baja tensión alimenten exclusivamente concentraciones de medidores, el cable a utilizar podrá
ser cobre tipo THHW-LS de 600 V con una longitud máxima del circuito de 130 m sin
conexiones intermedias.

A.12 Todos los sistemas de tierras deben tener una resistencia máxima equivalente a 10 en
época de estiaje y 5 en época de lluvias, debiendo ser todas las conexiones del tipo
autofundente o comprimible.

2.3 TIPOS DE INSTALACIONES

2.3.1 DISTRIBUCIÓN RESIDENCIAL

Se deben emplear sistemas monofásicos y preferentemente cuando la carga residencial sea


alta, se analizará la conveniencia de utilizar un sistema trifásico. Su configuración será en Anillo
Operación Radial.

Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para alimentar los
fraccionamientos Subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro desde la Subestación
alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se utilizará como neutro común para
los circuitos subterráneos en media y baja tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del
calibre del conductor, la instalación del mismo hasta el punto de transición podrá ser hecha
por el contratista bajo la supervisión adecuada ó por la propia CFE con cargo al fraccionador.
La conexión de las cargas a su fuente de alimentación se hará de acuerdo a lo

indicado en la sección 2.5.4.

2.3.2 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA

Se utilizará un sistema 3f-4h y su configuración será en Anillo Operación Radial.

Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para alimentar los
fraccionamientos Subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro desde la Subestación
alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se utilizará como neutro común para
los circuitos subterráneos en media y baja tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del
calibre del conductor, la instalación del mismo hasta el punto de transición podrá ser hecha
por el contratista bajo la supervisión adecuada ó por la propia CFE con cargo al fraccionador.
La conexión de lascargas a su fuente de alimentación se hará de acuerdo a loindicado en la
sección 2.5.4.

2.3.3 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA QUEREQUIEREN ALTA CONFIABILIDAD

Se empleará un sistema 3f-4h y la configuración de la alimentación será selectiva mediante dos


alimentadores que parten de una misma o diferentes Subestaciones de Distribución. En este
caso cada alimentador se diseñará de acuerdo a las cargas de operación y de emergencia, la
conexióna la carga se hará con un seccionador con transferencia automática. Lo anterior se
aplicará en hoteles de gran turismo,centros de convenciones o de negocios.

Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para alimentar los
fraccionamientos Subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro desde la Subestación
alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se utilizará como neutro común para
los circuitos subterráneos en media y baja tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del
calibre del conductor, la instalación del mismo hasta el punto de transición podrá ser hecha
por el contratista bajo la supervisión adecuada ó por la propia CFE con cargo al fraccionador.
2.3.4 DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL

Se empleará un sistema de 600 A, 3f-4h en el circuito alimentador. Cuando los circuitos aéreos
existentes que se utilicen para alimentar los circuitos subterráneos sean 3f-3h, se correrá el
neutro desde la Subestación alimentadora hasta el desarrollo, este cuarto hilo se utilizará
como neutro común para los circuitos subterráneos en media tensión.

El equipo o accesorios necesarios en el punto de conexión será a cargo del solicitante y se


apegará a lo descrito en el punto 2.5.4, inciso A de esta Norma

2.5 OBRA ELECTROMECÁNICA

A) MEDIA TENSIÓN
CALENDARIO DE OBRA
Ingeniería del proyecto

Proceso de producción
Dentro del proyecto en estudio se tienen diversos procedimientos que aportan al
desarrollo del mismo, por un lado, los que son realizados totalmente por la mano de
obra y por otra parte, los realizados gracias al empleo de maquinaria; como lo es la
colocación de transformadores, colocación de registros, extracción de postes, etc.
Estos procedimientos tanto los realizados enteramente por la mano de obra, como los
auxiliados por maquinaria, comparten la transformación de recursos materiales y
humanos en bienes públicos, en este caso, en una obra de distribución subterránea, que
mejorará tanto la imagen urbana como la calidad en el servicio de usuarios y reducción
de costos en mantenimiento y operación para prestadores de servicios.
Clasificación del proceso productivo
Debido a la naturalidad del proyecto se trata de un “Flujo productivo por proyecto” ya
que cumple con las dos características de este tipo de flujo, las cuales son:
• Producto único: cumple con este concepto ya que es el único proyecto a realizar
y en su forma es único y ajustado a su contexto
• Tareas bien definidas: se determinarán de manera exacta en un diagrama de
Gantt, estipulando tiempos de realización, además, de que se especificarán a
detalle los conceptos de trabajo

Diagrama del proceso

Estado Inicial Proceso Transformador Producto final

Insumos Proceso Productos

Conceptos de trabajo
Construcción de una
detallados y
nueva red de
especificados
distribución
Materiales (Cable, Diseño de la red
subterránea
tubo corrugado, + subterránea =
registros,
Equipo productivo Subproductos
transformadores,
etc.) Uso de maquinaria y Reutilización de una
equipo ligero específico fracción del material
para cada partida o eléctrico de la red
concepto de trabajo antigua

Suministros Organización Residuos o desechos


Se requiere de dos
1.- En su mayoría el
equipos de trabajo; uno
material eléctrico de la
Herramienta, equipo que se encargue de la
instalación aérea será
ligero, coordinación,
considerado un
Normatividad y supervisión, etc y otro
desecho 2.-
manuales de que se encargue de
Escombro producido
construcción ejecutar
por la construcción de
constructivamente el
la nueva red
proyecto

Diagrama general del proyecto

Diagrama de canalización a cielo abierto


Costo aproximado de inversión
COSTO POR KILOMETRO DE LINEAS DE DISTRIUCION SUBTERRANEA
CARACTERISTICAS MATERIALES Y MANO DE MANO DISEÑO SUPER- PRUEBAS COSTO RETIRO
EQUIPO DE OBRA DE DEL VISION PARA TOTAL
INSTALACION ELECTRO- OBRA PUESTA
PERMANENTE MECANIC CIVIL PROYEC EN
A TO OPERACI
ÓN

1C-1F-2H-13
kV-1/0
AWG-AL-XLP $75,847 $499,58 $13,11 $16,81 $999,7 $36,4
$388,679 $5,683
(CON .00 7.00 7.00 8.00 31 02
BANQUETA)
Terreno Duro

1C-1F-2H-13
kV-1/0 $618,45 $13,11 $16,81 $1,112 $36,4
AWG-AL-XLP $388,679 $70,155 $5,683
7 7.00 8.00 ,909 02
(CON
BANQUETA)
Terreno
Normal

1C-1F-2H-13
kV-1/0
AWG-AL-XLP $530,76 $13,11 $16,81 $1,030 $36,4
$388,679 $75,847 $5,683
(CON 3 7.00 8.00 ,908 02
BANQUETA)
Terreno Piedra

COSTOS POR LINEA DE BAJA TENSION SUBTERRANEA


CARACTERISTICAS MATERIALES Y MANO DE MANO DISEÑO SUPER- PRUEBAS COSTO RETIRO
EQUIPO DE OBRA DE DEL VISION PARA TOTAL
INSTALACION ELECTRO- OBRA PUESTA
PERMANENTE MECANIC CIVIL PROYEC EN
A TO OPERACI
ÓN

120V-1C-
0.10km-2F-3H-
AL-XLP-1/0-2 $11,149 $56,59 $2,281 $7,42 $97,4 $1,15
$18,770 $1,186
(CON .00 5.00 .00 2.00 03 6
BANQUETA)
Terreno Duro

1C-1F-2H-13
kV-1/0
AWG-AL-XLP
$58,15 $2,281 $7,42 $104, $1,15
(CON $18,770 $16,580 $1,186
2 .00 2.00 392 6
BANQUETA)
Terreno
Normal

1C-1F-2H-13
kV-1/0
AWG-AL-XLP $11,149 $52,04 $2,281 $7,42 $92,8 $1,15
$18,770 $1,186
(CON .00 7 .00 2.00 54 6
BANQUETA)
Terreno Piedra

Costo de Transformadores de Distribución para Red Subterránea


CARACTERISTICAS MATERIALES Y MANO DE MANO DISEÑO SUPER- PRUEBAS CONEXI TOTAL
EQUIPO DE OBRA DE DEL VISION PARA ÓN
INSTALACION ELECTRO- OBRA PUESTA
PERMANENTE MECANIC CIVIL PROYEC EN
A TO OPERACI
ÓN

1T-D1SP-
100kVA-
$15,638 $21,20 $1,415 $1,99 $206,
13200/7620- $164,144 $1,533 $236
.00 0.00 .00 0.00 156
240/120 V
(PEDESTAL)

1T-D1SP-
100kVA-
$15,638 $21,20 $1,415 $1,99 $245,
22860/13200- $203,015 $1,533 $236
.00 0.00 .00 0.00 028
240/120 V
(PEDESTAL)

1T-D1SP-
100kVA-
$18,296 $21,20 $1,415 $2,18 $317,
3300/19050- $272,603 $1,533 $707
.00 0.00 .00 2.00 937
240/120 V
(PEDESTAL)

COSTO DE INSTALACIÓN DE SECCIONADORES TIPO PEDESTAL Y SUMERGIBLE PARA


RED SUBTERRÁNEA

CARACTERISTICAS MATERIALES Y MANO DE MANO DISEÑO SUPER- PRUEBAS CONEXI SUPER-


EQUIPO DE OBRA DE DEL VISION PARA ÓN VISION
INSTALACION ELECTRO- OBRA PUESTA
PERMANENTE MECANIC CIVIL PROYEC EN
A TO OPERACI
ÓN

SECCIONADOR
DE 3 VIAS PARA
$21,645 $21,20 $2,532 $2,94 $1,06 $1,07
13 Kv $1,025,761 $1,390
.00 0.00 .00 6.00 1 6,535
(600/200 PE)
Pedestal

SECCIONADOR
DE 3 VIAS PARA
$36,313 $21,20 $2,532 $2,94 $1,06 $1,09
13 Kv $1,025,761 $1,390
.00 0.00 .00 6.00 1 1,203
(600/200 PE)
Sumergible
COSTO DE INSTALACIÓN DE CONECTORES MÚLTIPLES DE MEDIA TENSIÓN

MATERIALES Y EQUIPO MANO DE DISEÑO DEL SUPER- SUPER-


DE INSTALACION OBRA CIVIL Y PROYECTO VISION VISION
PERMANENTE ELECTRO-
CARACTERISTICAS MECANICA

CONECTADOR
MULTIPLE
MEDIA TENSION 3
VIAS-200A
(j3-200-15kV) $18,869 $2,478 $229 $242 $28,818

CONECTADOR
MULTIPLE
MEDIA TENSION 4
VIAS-200A
(j4-200-15kV) $23,220 $4,191 $229 $242 $27,883

COSTO DE BANCOS DE DUCTOS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN SUBTERRÁNEA

COST
O
TOTA
CARACTERISTICAS L:

PAD PARA MEDIA Y BAJA TENSION BAJO


BANQUETA (CFE-TN-S3B/P6B-PAD-PADC) 1,528.90

PAD PARA MEDIA Y BAJA TENSION BAJO


BANQUETA (CFE-TN-S3B/P9B-PAD-PADC) $1,889.41
COSTO DE REGISTROS PARA RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

COSTO
CARACTERISTICAS TOTAL:

REGISTRO DE BAJA TENSION EN BANQUETA TIPO 1 PARA CRUCE DE


CALLE
TIPO (CFE-TN-RBTBCC1) $4,163.78

REGISTRO DE BAJA TENSION EN BANQUETA TIPO 2 PARA CRUCE DE


CALLE
TIPO (CFE-TN-RBTBCC2) $4,970.24

REGISTRO DE BAJA TENSION EN BANQUETA TIPO 1 (TN-


RBTB1) $3,931.78

REGISTRO DE BAJA TENSION EN BANQUETA TIPO 2 (TN-


RBTB2) $4,610.52

COSTO DE POZOS DE VISITA PARA LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEA

COSTO
CARACTERISTICAS TOTAL:

POZO DE VISITA PARA MEDIA TENSION EN BANQUETA TIPO ¨X¨ PARA


DOS SALIDAS
(NORMA CFE-TNFMAR-PVMTBX) $36,663.39

POZO DE VISITA PARA MEDIA TENSION EN BANQUETA TIPO ¨P¨


(NORMA CFE-TN-PVMTBP) $13,560.22

POZO DE VISITA PARA MEDIA TENSION EN BANQUETA TIPO ¨T¨


(NORMA CFE-TN-PVMTBT) $35,107.63

COSTO DE BASES DE TRANSFORMADOR Y MURETE PARA RED SUBTERRÁNEA

MATERIALES Y EQUIPO MANO DE OBRA


CIVIL Y ELECTRO-
DE INSTALACION COSTO
MECANICA
CARACTERISTICAS PERMANENTE TOTAL
MURETE DE 3 VIAS DE 3
DIAN TRANSICION AEREO
SUBTERRANEO EN AREA
SE $373 $3,195.68 $3,569

MURETE DE 3 VIAS DE 6
DIAN TRANSICION AEREO
SUBTERRANEO EN AREA
SE $373 $5,350.15 $5,723

COSTO DE INSTALACIÓN POR METRO DE CABLE DE POTENCIA, EMPALMES,


INDICADORES DE FALLA Y TERMINALES PARA MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEA

MATERIALES Y MANO DE OBRA


CIVIL Y ELECTRO-
EQUIPO
MECANICA
DE INSTALACION COSTO
CARACTERISTICAS PERMANENTE TOTAL RETIRO

CABLE ALUMINIO XLP


CAL. $181 $32 $214 $9
2, 1/0, 2/0 AWG - 15 KV

CABLE ALUMINIO XLP


CAL. $214 $32 $246 $9
2, 1/0, 2/0 AWG - 25 KV

CABLE ALUMINIO XLP


CAL. $274 $32 $306 $9
2, 1/0, 2/0 AWG - 35 KV

CABLE ALUMINIO XLP


CAL.
$205 $37 $242 $9
3/0 AWG, 250, 350 KCM -
15 KV

COSTO DE INSTALACIÓN POR METRO DE CABLE XLP, CONECTADORES Y JUEGOS DE


CONEXIÓN PARA BAJA TENSIÓN SUBTERRÁNEA

MANO DE DISEÑO
OBRA CIVIL Y
DEL
MATERIALES Y ELECTRO-
MECANICA PROYECT SUPERVI COSTO
EQUIPO
CARACTERISTICAS O SION TOTAL RETIRO
DE
INSTALACION
PERMANENTE

CABLE AL-XLP-
2C/1N $91 $22 $9 $17 $140 $9
(1/0-2) AWG

CABLE AL-XLP-
2C/1N $135 $22 $9 $17 $184 $9
(3/0-1/0) AWG

CABLE AL-XLP-
3C/1N $129 $22 $9 $17 $178 $9
(1/0-2) AWG

CABLE AL-XLP-
3C/1N $182 $28 $9 $17 $236 $9
(3/0-1/0) AWG

Costos de operación y mantenimiento


En las líneas subterráneas están pensadas para un costo de mantenimiento mínimo
por parte de los operarios.

También podría gustarte