Está en la página 1de 40

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO

AMPLIACIÓN DE REDES PRIMARIAS EN 33 KV Y SECUNDARIAS


DEL CODO DEL POZUZO, CODO DEL POZUZO DEL DISTRITO DE
CODO DEL POZUZO – PROVINCIA DE PUERTO INCA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

LÍNEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES


SECUNDARIAS

VOLUMEN I
RESUMEN EJECUTIVO, FICHA TÉCNICA Y MEMORIAS
DESCRIPTIVAS

CONTENIDO GENERAL DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA


CONTRATACIÓN

ÍNDICE GENERAL

VOLUMEN I Ficha Técnica y Memorias Descriptivas

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales MT

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales BT

Especificaciones Técnicas de Montaje.

Padrón de Usuarios

VOLUMEN II Planillas Metrados y Presupuesto


Planos Generales, Láminas de Armados, Planos de Líneas
VOLUMEN III Primarias, Redes Primarias, Redes Secundarias, Acometidas
Domiciliarias y Planos Catastrales.
VOLUMEN IV Cálculos Justificativos

VOLUMEN V CIRA, DIA, Geología, Servidumbre y Riesgos


ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA

AMPLIACIÓN DE REDES PRIMARIAS EN 33 KV Y SECUNDARIAS DEL CODO


DEL POZUZO, CODO DEL POZUZO DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO –
PROVINCIA DE PUERTO INCA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

VOLUMEN I
MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4.1 Ubicación Geográfica
1.4.2 Condiciones Climatológicas
1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto
1.4.4 Vías de Acceso
1.4.5 Ambiente Socio-Económico
2. ALCANCES DEL ESTUDIO
2.1 De las Líneas Primarias
2.1.1 Características de las Líneas y Redes Primarias en 33/19 KV
2.2 De las Redes Primarias
2.3 Subestaciones de Distribución
2.4 REDES SECUNDARIAS 380-220V Y 440-220 V
3. RESUMEN DEL ESTUDIO DEL MERCADO ELÉCTRICO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
3.2.1 Fuentes de Información
3.2.2 Metodología de Proyección de la Demanda
3.2.3 Proyección de Población y Vivienda:
3.2.4 Proyección de Consumo de Energía
3.2.5 Proyección de Máxima Demanda
3.2.6 Análisis de la Oferta
3.3 CALIFICACIÓN ELÉCTRICA
3.4 PUNTOS DE ALIMENTACIÓN
4. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES
4.1 GENERALIDADES E INFORMACIÓN EXISTENTE
4.2 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXISTENTES
4.2.1 Línea Primaria 33kV Pozuzo – Codo del Pozuzo
4.2.2 Red Primaria 33kV Codo del Pozuzo
4.2.3 Línea Primaria 33kV Codo del Pozuzo – San Juan del Codo
4.2.4 Línea Primaria 19kV San Juan de Codo – Los Ángeles
4.3 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES
4.3.1 Instalaciones del Codo del Pozuzo
4.3.2 Instalaciones de San Juan de Codo y Los Ángeles
4.3.3 Instalaciones de exElectrocodo
4.3.4 Instalaciones de Línea Primaria a San Juan de Codo y Los Ángeles
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.1 NORMAS APLICABLES
5.2 SELECCIÓN DE LAS RUTAS DE LÍNEAS
5.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
5.3.1 Líneas y redes primarias
5.3.2 Redes secundarias
5.4 NIVEL DE AISLAMIENTO
5.4.1 Niveles de aislamiento de Líneas Primarias
5.4.2 Niveles de aislamiento de subestaciones de distribución
5.5 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE LP Y RP
5.6 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE REDES SECUNDARIAS
5.7 CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO
5.7.1 Distancias mínimas de seguridad
5.7.2 Cálculo de caída de tensión y configuración del sistema eléctrico
5.7.3 Balance de corrientes
5.8 ASPECTOS DE DISEÑO MECÁNICO
5.8.1 Cálculos mecánicos del conductor
5.8.2 Cálculo mecánico de conductores
5.8.3 Esfuerzo mecánico en el conductor lp y rp
5.8.4 Factores de seguridad
5.8.5 Determinación de la capacidad mecánica de las estructuras
5.9 FACTIBILIDAD Y PUNTOS DE DISEÑO
6. SERVIDUMBRE
7. ENTIDAD QUE LICITA LOS SUMINISTROS Y LAS OBRAS CIVILES Y MONTAJE
ELECTROMECÁNICO
8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
9. PLAZO DE EJECUCIÓN
10. COSTO DE LA OBRA
11. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO
11.1 MARCO LEGAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
11.2 PARTICIPACIÓN EN PRUEBAS E INSPECCIONES EN FÁBRICAS PARA EVITAR L
CONTAGIO DEL COVID-19
11.3 ASPECTOS DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-
19 EN EL TRABAJO
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEFINITIVA

AMPLIACIÓN DE REDES PRIMARIAS EN 33 KV Y SECUNDARIAS DEL CODO


DEL POZUZO

VOLUMEN I
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


Mediante contrato GR-009-AP-2019/S de fecha 24 de julio de 2017, ELECTROCENTRO
S.A., contrata los servicios del consultor Servicios de Ingeniería Integral S.A.C., para
el desarrollo de los estudios e implementación de los expedientes técnicos para
ejecución de las obras del proyecto “Ampliación de Redes Primarias en 33 KV y
Secundarias del Codo del Pozuzo, Codo del Pozuzo del Distrito de Codo del Pozuzo –
Provincia de Puerto Inca – Departamento de Huánuco”.
Con fecha 31 de julio de 2019, la empresa supervisora del estudio, emite el Informe
de Conformidad del Estudio No. 010-2019/DESSAU S&Z y con la opinión favorable de
la Jefatura de Administración de Proyectos de ELECTROCENTRO S.A., se aprueba el
mencionado estudio, con Resolución de Conformidad No. GR-009-AP-2019/S.
Con fecha 06 de febrero de 2018, la Unidad Formuladora de la Municipalidad
Provincial de Puerto Inca, declara la viabilidad del Proyecto de Inversión “Ampliación
de Línea Primaria en 33 KV Santa Rosa de Yanayacu - San Juan de Codo, Distrito De
Yuyapichis, Provincia De Puerto Inca – Departamento de Huánuco”, con código único
de inversiones 2406636. Línea primaria que se superpone al trazo de ruta de la Línea
Primaria en 19 KV – 1 Ø - San Juan de Codo – Cruce – San Cristóbal – Nueva York,
del proyecto “Ampliación de Redes Primarias en 33 kV y Secundarias del Codo del
Pozuzo”.
La Municipalidad Provincial de Puerto Inca, está ejecutando el servicio de consultoría
del Proyecto de Inversión “Ampliación de Línea Primaria en 33 KV Santa Rosa de
Yanayacu - San Juan de Codo, Distrito De Yuyapichis, Provincia De Puerto Inca –
Departamento de Huánuco”.
Ante tal escenario, ELECTROCENTRO S.A., ha procedido a actualizar el Estudio
Definitivo del proyecto “Ampliación de Redes Primarias en 33 KV y Secundarias del
Codo del Pozuzo, Codo del Pozuzo del Distrito de Codo del Pozuzo – Provincia de
Puerto Inca – Departamento de Huánuco”, excluyendo la Línea Primaria en 19 KV –
1 Ø - San Juan de Codo – Cruce – San Cristóbal – Nueva York, del proyecto de
inversión, disminuyendo los alcances en la parte que corresponde a dicho tramo de
línea primaria, asimismo se ha modificado el diseño en sistema MRT a monofásico
dos hilos y monofásico con neutro corrido, también se han actualizado los precios de
suministro y montaje electromecánico en las tres secciones de obra.
ELECTROCENTRO S.A. es competente en materia de distribución de energía eléctrica
en el ámbito de su Concesión, permitiendo el acceso de esta fuente de energía de
manera confiable y segura, como un medio para contribuir al desarrollo socio
económico de la población involucrada, cuya demanda creciente hace necesario la
implementación de proyectos con programas y tecnologías empleadas para garantizar
el suministro de energía de calidad cumpliendo así con lo establecido en la
normatividad competente.
ELECTROCENTRO S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su cargo
la operación, mantenimiento y comercialización del Proyecto “Ampliación de Redes
Primarias en 33 KV y Secundarias del Codo del Pozuzo, Codo del Pozuzo del Distrito
de Codo del Pozuzo – Provincia de Puerto Inca – Departamento de Huánuco”, y
asimismo se hará cargo de las etapas posteriores.
La ejecución del proyecto atenderá las necesidades de demanda requerida por las 24
localidades que se encuentran distribuidas en el distrito de Codo del Pozuzo,
perteneciente a la provincia de Puerto Inca, región Huánuco.

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


La actualización del Estudio Definitivo del Proyecto “Ampliación de Redes Primarias
en 33 KV y Secundarias del Codo del Pozuzo, Codo del Pozuzo del Distrito de Codo
del Pozuzo – Provincia de Puerto Inca – Departamento de Huánuco”, tiene por
objetivo el diseño de las instalaciones eléctricas mediante Líneas y Redes Primarias
en 33/19 KV.
El proyecto beneficiará a: 24 localidades con ampliación de redes convencionales
(2460 habitantes y 615 abonados), el cual se ha elaborado tomando en consideración
los criterios técnicos de los sistemas económicamente adaptados permitiendo el
desarrollo socio-económico de la zona del proyecto.
Cuadro No. 1: Relación de Localidades del Proyecto

Población Viviendas
Ítem Localidad Distrito Provincia
Beneficiada Beneficiadas

1 San Juan de Codo 172 43


2 Los Ángeles 60 15
3 Isleria 20 5
4 Santa Martha 312 78
5 San Cristobal 56 14
6 Nueva York 184 46
7 Boni [2] 116 29
8 Huampal [2] 172 43
9 AA.VV. Sr De Los Milagros 524 131
10 Cocina 56 14
11 Cruce Codo Pozuzo Puerto Inca 68 17
12 Pueblo Libre 84 21
13 Unión 100 25
14 Codo Del Pozuzo – Ampliación 208 52
15 Sector Trafo 1 Exelectrocodo 16 4
16 Sector Trafo 2 Exelectrocodo 24 6
17 Sector Trafo 3 Exelectrocodo 32 8
18 Sector Trafo 4 Exelectrocodo 12 3
19 Sector Trafo 5 Exelectrocodo 12 3
20 Sector Trafo 6 Exelectrocodo 24 6
21 Planta Lechera 0 0
Población Viviendas
Ítem Localidad Distrito Provincia
Beneficiada Beneficiadas

22 1ro de MAYO 144 36


23 Esperanza (Nuevo Eden) 20 5
24 Los Cedros I y II (Nuevo Eden) 44 11
TOTAL 2460 615

Nº Localidades Población Abonados Domésticos


Cargas Especiales Total Abonados
Beneficiadas Beneficiada Totales
24 2460 615 18 633

1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN


Para el desarrollo de la ejecución del estudio se realizó coordinaciones con
instituciones y autoridades para obtener la información requerida:
Empresa de Distribución Electrocentro: Encargada de la operación,
comercialización y mantenimiento de las instalaciones existente, con quién se
coordinó en sus aspectos técnicos y comerciales de las instalaciones proyectadas.
Instituto Geográfico Nacional-IGN: Entidad donde se recabó información de las
cartas nacionales 1:100 000.
Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA: Entidad con la cual se
coordinó la demarcación exacta de las áreas naturales protegidas por el Estado que
figuran en el “Mapa Forestal” en el área de influencia del proyecto. Lo que permite
validar que las rutas de líneas primarias no afecten las áreas naturales protegidas.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI: Entidad con la cual
se coordinó la obtención de información referente a velocidad de viento y
temperaturas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI: De donde se recabó
información estadística de población, número de viviendas, actividades económicas,
etc. en el área de influencia del proyecto.
Concejos Provinciales, Distritales y Municipales: autoridades locales con
quienes se coordinó la información referente a su localidad, como viviendas,
habitantes, cargas productivas, y otros.
Ministerio de Cultura: para obtención del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


1.4.1 Ubicación Geográfica
La zona de influencia del proyecto se encuentra ubicada en el Distrito de Codo de
Pozuzo, Provincia de Puerto Inca, Departamento Huánuco. Se encuentra entre
coordenadas UTM-WGS84 18L: 441543 - 482009 E, 8907072 - 8948226 N.

Ubicación Política
Departamento : Huánuco.
Provincia : Puerto Inca.
Distrito : Codo del Pozuzo.
País: PERÚ Departamento: HUÁNUCO Provincia: PUERTO
INCA
1.4.2 Condiciones Climatológicas
Las características climatológicas de acuerdo a la información de la estación
meteorológica de Puerto Inca, ubicado en el distrito de Puerto Inca, provincia de
Puerto Inca, Departamento de Huánuco, son las siguientes:
Temperatura mínima : 17 °C
Temperatura media anual : 25 °C
Temperatura máxima : 35 °C
Humedad relativa promedio mensual: 89.9% /
:
máxima/mínima 74.7%
Velocidad máxima del viento : 39.6 km/h
250 a 300
:
Altura msnm
La zona del proyecto se encuentra en la región selva, en los valles del río Pozuzo,
caracterizándose por ser planicie con relieves poco pronunciados en el área del
proyecto.
El clima es tropical y húmedo, con precipitaciones fluviales durante todo el año, con
disminución entre los meses de mayo y septiembre, siendo las características
principales las siguientes:
Cuadro No. 2: Datos de Estación Meteorológica
Estación Altura
Ítem Distrito Provincia Longitud Latitud
Meteorológica (msnm)
1 Puerto Inca Puerto Inca Puerto Inca 74°57’39” 9°22’53” 253

Cuadro No. 3: Cuadro Resumen de datos obtenidos para las Hipótesis


III IV
I II
Zona HIPÓTESIS Máxima Mínima
Templado Máximo Viento
Temperatura Temperatura
Temperatura (°C) 18 °C 25 °C 60 °C 13 °C
Sobrecarga de
0 0 0 0
hielo (mm)
III IV
I II
Zona HIPÓTESIS Máxima Mínima
Templado Máximo Viento
Temperatura Temperatura
Velocidad de
0 60 km/h 0 60 km/h
Viento (Km/h)
Esfuerzo % del
15% 60% 60% 60%
Tiro de Rotura

1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto


La topografía que encierra el proyecto, está constituida por zonas planas y pocas
onduladas con una vegetación abundante; además de esto, el área del estudio
cuenta, también con áreas deforestadas las mismas que han sido habilitadas para
viviendas, crianza de animales, medios de comunicación y áreas de pastoreo.
1.4.4 Vías de Acceso
Para llegar a la zona de la obra se usa la carretera central Lima - La Oroya - La Merced
- Oxapampa – Pozuzo – Codo de Pozuzo, la misma que se divide en los siguientes
tramos.
 Lima - La Oroya - La Merced - Oxapampa de 385 km: asfaltado y en buen estado.
 Oxapampa – Pozuzo - Codo del Pozuzo de 135 km: carretera afirmada en regular
estado de conservación.

Otra alternativa es desde la ciudad de Huánuco:


 Lima - La Oroya - Tingo María - Km86 (a Pucallpa), 700 km: asfaltado y en buen
estado.
 Km 86 – Yanayacu, 80 km: carretera afirmada en buen estado.

 Yanayacu – Codo del Pozuzo, 65 km: carretera afirmada en regular estado de


conservación.
El acceso a las localidades del proyecto es por la carretera afirmada Codo del Pozuzo
– San Juan de Codo – Los Ángeles, encontrándose en regular estado de conservación.
1.4.5 Ambiente Socio-Económico
Aspectos Demográficos de la Población
El ámbito del estudio se circunscribe a 10 localidades y otras ampliaciones varias.
Organizaciones Locales
Se han identificado organizaciones locales, las mismas corresponden a la Asociación
de Padres de Familia, Comités de Vaso de Leche, Club de Madres y Organizaciones
dedicadas a la actividad agropecuaria, aún no son representativos en el ámbito, el
Comité de productores, el Comité de Desarrollo y las Empresas Agroindustriales.
Instituciones que apoyan a las Localidades
De todas las Instituciones que participaron en apoyo a las comunidades, el municipio
tiene la mayor ascendencia institucional a favor de las localidades, todas las
Instituciones que participaron dentro del ámbito del proyecto son; FONCODES,
SENASA, PRONAA y DEVIDA. Si bien es cierto que la representatividad institucional
está reflejada mayormente por las municipalidades, éstas han tenido su accionar en
el apoyo institucional dirigida a programas sociales como es el Vaso de Leche o al
Club de Madres, es por ello, cuando se indagó qué acción o acciones toman estas
instituciones a favor de las comunidades, se determina que la Municipalidad y
PRONAA han apoyado a las comunidades mayormente en alimentación.
Servicios de Salud
En el ámbito de la obra se ha identificado el Centro de Salud en Codo de Pozuzo. Las
enfermedades más comunes reportadas por el personal de salud son: la Infección
respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad diarreica aguda (EDA), luego se reporta a
la parasitosis y la anemia.
Educación
En el ámbito de la obra se ubican centros de educación como: centros educativos a
nivel secundario, centros educativos a nivel primario e inicial. En su mayoría estos
centros educativos están construidos con material rustico.
Actividades Productivas
Las principales actividades económicas provienen de la ganadería, piscicultura y
turismo.
Como principal producción la ganadera, la abundancia de pastos garantiza la
abundancia de carnes y leche de muy buena calidad, son de importancia las crianzas
de vacunos, porcinos y aves. La industria forestal está desarrollándose con fuerza.
Los suelos húmedos permiten el crecimiento de diversas variedades de árboles
nativos o foráneos. La madera es uno de los recursos que más beneficios aporta a la
región. Tenemos los cultivos de maíz, yuca, arroz, plátano y últimamente se están
orientando más a la producción de cacao.
Turismo
Codo del Pozuzo es un destino especial donde predomina una naturaleza colmada de
hermosos paisajes y especialmente habitada por comunidades nativas (Ashaninkas,
Catataibos y Yáneshas) que se entrelazaron desde un momento de la historia con
Colonos andinos y europeos.
En este Mundo tan especial el producto primordial es el Turismo Rural donde sus
principales corrientes son: El Ecoturismo, Etnoturismo, Turismo Participativo-
Vivencial, de Aventura, Científico y Místico; basados en la diversidad de flora y fauna
silvestre, la riqueza paisajística y las tradiciones ancestrales de sus pobladores.

2. ALCANCES DEL ESTUDIO

2.1 De las Líneas Primarias


2.1.1 Características de las Líneas y Redes Primarias en 33/19 KV
 Tensión nominal del sistema : 33 kV, y 19 kV
 Configuración : 3Ø y 1Ø a dos hilos y con neutro corrido.
 Factor de potencia : 0.90 (atraso)
El equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:
 Estructuras: Postes de c.a.c. de 13/400, y postes de 15/400 y 15/500.
 Ménsulas: de concreto vibrado
 Bastidores: de Fo. Go., de 2.69 m.
 Crucetas: de madera tratada de 90 mm x 115 mm x 2.4 m.
 Conductor: Aleación de aluminio de 35 mm2 y 70 mm2
 Aisladores: Polimérico tipo PIN de 36 kV y Suspensión de 36 kV
 Seccionador-Fusible: Tipo Cut-Out, 38 kV, 170 kV BIL, 100 A.
 Pararrayos: Tipo distribución óxido metálico, 27kV, 10kA, 150kV-BIL
 Retenidas: Cable acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø,
bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
 Puesta a tierra: Tipo contrapeso PAT-0; para las estructuras de protección y
seccionamiento PAT-1, con varilla recubierta de cobre de 2,4 m x 16 mmø, conductor
de Cu desnudo de temple blando de 16 mm².
 Líneas Primarias
Las ampliaciones de Líneas Primarias corresponden a extensiones de redes
existentes desde localidades no-adyacentes.
En el Estudio Definitivo “Ampliación de Redes Primarias en 33 kV y Secundarias del Codo
del Pozuzo”, las Líneas Primarias cuentan con los siguientes alcances:

Cuadro No. 4: Longitud en km de Líneas Primarias


Ítem LÍNEA PRIMARIA Long. (km)
Derivación LP 19 kV, 1ø Santa Martha 1x35 mm2 AAAC + 1x35 mm2 (N)
1 9.87
AAAC
Longitud Total (km) 9.87

Tramo Derivación 19 kV Santa Martha


La Derivación Santa Martha se realizará desde la estructura final FL-LA de la Línea Primaria
San Juan de Codo – Los Ángeles. La ruta transcurrirá paralelamente a la trocha carrozable
de acceso a las localidades de Santa Martha, guardando la distancia de 15m del eje de la
carretera por lo que pasa por terrenos particulares algunos con cultivos, y que consiste
básicamente en pastizales y zonas de vegetación silvestre.

Cuadro No. 5: Vértices L.P. Santa Martha


COORDENADAS
UTM WGS84

VÉRTICE NORTE ESTE


P-EXT 8939928 470907
V-1 8939962 470919
V-2 8940143 471075
V-3 8940186 471127
V-4 8940498 471376
V-5 8940809 470791
V-6 8940981 470292
V-7 8942054 469679
V-8 8942509 468938
V-9 8942946 468872
V-10 8943307 468199
V-11 8943724 467883
V-12 8944095 468081
V-13 8945154 468147
V-14 8945486 468465
COORDENADAS
UTM WGS84

VÉRTICE NORTE ESTE


V-15 8946167 468442
V-16 8946678 468289
V-17 8947053 468643
P-F 8947478 468573

2.2 De las Redes Primarias


En el Estudio Definitivo “Ampliación de Redes Primarias en 33 kV y Secundarias del Codo
del Pozuzo”, las Redes Primarias cuentan con los siguientes alcances:

Cuadro No. 6: Longitud en km Redes Primarias


Sección
Sistema (kV) No. Fases km
mm2-AAAC
33 3f 35 1.02
33 2f 35 5.39
19 1f + N 35 3.02
TOTAL 9.43

2.3 Subestaciones de Distribución


Las subestaciones de distribución serán monofásicas 19/0,44-0,22 kV de 15 y 25 kVA,
33/0,44-0,22 kV de 15 y 25 kVA y trifásicas de 33/0,38-0,23 kV de 50 y 250 kVA.
El equipamiento utilizado para las subestaciones de distribución son los siguientes:
Tensión del Sistema : 33/19 kV
Conductor de fase : Aleación aluminio AAAC, desnudo 35 mm2.
Estructuras : Poste de C.A.C. de 15m/500 daN
Aislador : Polimérico Tipo Pin de 36 kV
Ménsula : Fo Go 2.69 m y CAV
Seccionador Fusible : Tipo Expulsión Cut Out 38 kV, 100A, 170 kV-BIL
Pararrayos : Tipo distribución óxido metálico, 27 kV, 10 kA, 150 kV-BIL
Puesta a tierra : Electrodo recubierto de cobre de 2,4m x 16mmø, conductor
de Cu desnudo de temple blando de 25 mm², cable NYY
1x16mm2 (neutro y carcasa)
Tablero de distribución : Tableros en 440-220 V y 380-220 V, de acuerdo a
configuración y potencia de cada SED.
En el siguiente cuadro se muestra el número y potencia de los transformadores
seleccionados:
Cuadro No. 7: Selección de transformadores por localidad

Cantidad de Alumbrado
Abonados Uso General
Cantidad de Abonados

Cantidad de Abonados

Domestico (kW)

Abonados Uso
C.E. Abonados

Productivos
Domesticos

SISTEMA
Publico
Potencia

Total
Nº LOCALIDAD N° DE S.E. Instalada
kVA

1 S.E N° 01 105 105 0.4 0 9 3Ø 75


SAN JUAN CODO
2 S.E N° 02 46 46 0.4 0 23 3Ø 25
3 LOS ÁNGELES S.E N° 01 50 50 0.4 0 12 1Ø 25
S.E N° 01 1 0 0.4 0 1 1 1Ø 15
S.E N° 02 1 0 0.4 0 1 1 1Ø 15
4 ISLERIA S.E N° 03 1 0 0.4 0 1 1 1Ø 15
S.E N° 04 1 0 0.4 0 1 1 1Ø 15
S.E N° 05 1 0 0.4 0 1 1 1Ø 15
5 SANTA MARTHA S.E N° 01 78 76 0.4 0 2 18 1Ø 40
6 SAN CRISTOBAL S.E N° 01 15 13 0.4 0 2 4 1Ø 15
7 NUEVA YORK S.E N° 01 51 47 0.4 0 4 15 1Ø 25
8 BONI S.E N° 01 29 29 0.4 0 0 1 1Ø 25
9 HUAMPAL S.E N° 01 42 40 0.4 0 2 12 1Ø 40
10 SEÑOR DE LOS MILAGROS S.E N° 01 103 102 0.4 0 1 30 3Ø 50
11 COCINA S.E N° 01 14 14 0.4 0 0 3 1Ø 15
12 CRUCE S.E N° 01 17 17 0.4 0 0 5 1Ø 10
13 S.E N° 01 8 8 0.4 0 0 2 1Ø 15
PUEBLO LIBRE
14 S.E N° 02 8 8 0.4 0 0 2 1Ø 15
15 S.E N° 01 12 12 0.4 0 0 4 1Ø 15
16 LA UNIÓN S.E N° 02 3 3 0.4 0 0 0 1Ø 15
17 S.E N° 03 10 10 0.4 0 0 3 1Ø 15
18 S.E N° 01 50 50 0.4 0 0 24 3Ø 50
19 S.E N° 02 32 32 0.4 0 0 16 3Ø 50
CODO POZUZO
20 S.E N° 03 169 167 0.4 0 2 32 3Ø 75
21 S.E N° 04 1 1 3Ø 250
22 EXCEL SECTOR 1 S.E N° 01 5 4 0.4 0 1 1 1Ø 15
23 EXCEL SECTOR 2 S.E N° 01 7 6 0.4 0 1 1 1Ø 15
24 EXCEL SECTOR 3 S.E N° 01 9 9 0.4 0 0 2 1Ø 15
25 EXCEL SECTOR 4 S.E N° 01 3 3 0.4 0 0 1 1Ø 15
26 EXCEL SECTOR 5 S.E N° 01 3 3 0.4 0 0 1 1Ø 15
27 EXCEL SECTOR 6 S.E N° 01 1 0 0.4 0 1 1 3Ø 50
28 1RO DE MAYO S.E N° 01 36 36 0.4 0 0 10 1Ø 25
29 ESPERANZA S.E N° 01 5 5 0.4 0 0 1 1Ø 15
30 LOS CEDROS I S.E N° 01 5 5 0.4 0 0 1 1Ø 15
31 LOS CEDROS II S.E N° 01 6 5 0.4 0 1 1 1Ø 15

* Instalaciones existentes en MT que requieren ampliaciones en baja tensión.


2.4 REDES SECUNDARIAS 380-220V Y 440-220 V
Las redes secundarias serán aéreas y operarán a la tensión nominal normalizada:
440/220 V. El vano promedio será de 40 m al lado de las carreteras principales y 45
m en calles y avenidas rurales. Se emplearán cables autoportantes de aluminio, con
cable portante de aleación de aluminio aislado de 25 mm² de sección y postes de
concreto armado de 9m/ 300daN. Se considera vano flojo al conductor cuyo esfuerzo
de templado era de 19.5 N/mm2 (7 % Tr del conductor), se emplea el criterio de
vano flojo para recorridos de red secundaria de 3 vanos o menos evitando así el uso
de retenidas en esos tramos.
La localidad de San Juan de Codo y Los Ángeles, cuentan con instalaciones eléctricas
recientemente ejecutadas y puestas en servicio, correspondientes a la obra “Pequeño
Sistema Eléctrico Pozuzo – Palcazú II Etapa – Ramal 2”, por lo que el presente estudio
considerará solo a nuevos usuarios que no cuenten con redes secundarias por el
frente de sus viviendas y que corresponden principalmente a las zonas periféricas de
estas localidades.
En la localidad de Codo del Pozuzo desde la SED E417879 existente, se ha proyectado
la ampliación de un circuito que atenderá a los usuarios de la Av. Prolongación Pozuzo,
y además cubrirá el requerimiento eléctrico de nuevos usuarios. Asimismo, en la
misma localidad de Codo de Pozuzo se proyecta la instalación de 2 subestaciones
trifásicas de 50 kVA, que cubre a los usuarios con instalaciones precarias de
acometidas y están ubicadas en nuevas calles sin red eléctrica y en su mayoría en la
periferia de esta localidad.
Se ha proyectado atender con servicio eléctrico a los anteriores usuarios de la fenecida
concesionaria local de electricidad Electrocodo, y que quedaron sin suministro
eléctrico al dejar de operar la citada concesionaria.
Conexiones Domiciliarias
Las conexiones domiciliarias serán aéreas monofásicas en 220 V, y de acuerdo a las
especificaciones técnicas de suministro deberán estar compuestas de lo siguiente:
- Conductor de cobre concéntrico de 2x4 mm²
- Caja portamedidor monofásica con interruptor termomagnético de 2x20 A
- Contador de energía
Es necesario precisar que, conforme a la normatividad vigente, el servicio eléctrico se
suministra en el límite de la propiedad.
No obstante, lo anterior, una de las características de estas zonas rurales
correspondientes al proyecto es que las ubicaciones de las viviendas se encuentran a
distancias bastante alejadas del límite de la propiedad, por lo que es de
responsabilidad de cada usuario realizar instalaciones eléctricas desde el murete en
el límite de la propiedad hasta la vivienda, debiendo estas instalaciones ser
técnicamente ejecutadas.
En casco urbano de Codo del Pozuzo incluye a los sectores de A.V. Sr. de Los Milagros
y 1° de Mayo, así como los barrios de Huampal y Boni, zona en donde Electrocentro
ejerce concesión, por lo que en estas zonas la instalación de acometidas domiciliarias
será a cuenta de los usuarios.
Cuadro No. 8: Número de conexiones por localidad

ÍTEM LOCALIDAD LOTES C.E. CONEX.


1 SAN JUAN DE CODO [1] 43 0 43
ÍTEM LOCALIDAD LOTES C.E. CONEX.
2 LOS ANGELES [1] 15 0 15
3 ISLERIA 5 0 5
4 SANTA MARTHA 78 2 78
5 SAN CRISTOBAL 14 1 15
6 NUEVA YORK 46 6 52
7 BONI [2] 29 0 29
8 HUAMPAL [2] 43 2 45
9 AA.VV.SR DE LOS MILAGROS [2] 131 1 132
10 COCINA 14 0 14
VARIOS SECTORES
11 CRUCE 17 0 17
12 PUEBLO LIBRE 21 0 21
13 UNIÓN 25 0 25
14 CODO DEL POZUZO – AMPLIACION [2] 52 2 54
15 SECTOR TRAFO 1 EXELECTROCODO 4 1 5
16 SECTOR TRAFO 2 EXELECTROCODO 6 1 7
17 SECTOR TRAFO 3 EXELECTROCODO 8 1 9
18 SECTOR TRAFO 4 EXELECTROCODO 3 0 3
19 SECTOR TRAFO 5 EXELECTROCODO 3 0 3
20 SECTOR TRAFO 6 EXELECTROCODO 6 0 6
21 PLANTA LECHERA 0 1 1
22 1ro DE MAYO [2] 36 0 36
23 ESPERANZA (NUEVO EDEN) 5 0 5
24 LOS CEDROS I Y II (NUEVO EDEN) 11 0 11
TOTAL 613 18 631
[1] Localidades con redes eléctricas definitivas y normalizadas, recientemente
ejecutadas
[2] Estas ampliaciones varias corresponden sectores incluidos en el casco urbano de
Codo del Pozuzo donde Electrocentro ejerce concesión, por lo que la instalación de
acometidas será por cuenta de los usuarios.
Los costos considerados en el Valor referencial del presente estudio para la sección
de acometidas domiciliarias, son los precios máximos aprobados por Osinergmin por
cada acometida (acometida corta y acometida larga).

3. RESUMEN DEL ESTUDIO DEL MERCADO ELÉCTRICO

3.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de mercado eléctrico tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia
y energía eléctrica de las localidades pertenecientes al proyecto mencionado que
permitirá definir la calificación eléctrica y el dimensionamiento de las líneas primarias,
redes primarias y redes secundarias, para un horizonte de 20 años.
El Estudio de la Mercado Eléctrico se hace con las cargas finales obtenidas de los
diseños de las Redes Secundarias de las localidades integrantes del proyecto (número
de abonados domésticos y cargas de uso general).

3.2 METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


3.2.1 Fuentes de Información
La principal información para el mercado eléctrico se ha obtenido de la visita de
campo, la cual ha sido complementada con otras, que a continuación mencionamos:
 Censos Nacional de Población y Vivienda de 1 993 y 2007, también se ha
considerado informaciones de carácter estadístico nacional y regional.
 Datos de la población de las encuestas de campo
 Información de consumos en zonas similares, que cuentan con servicio
eléctrico, proporcionados por ELECTROCENTRO S.A.
 Información comercial del SICOM, información recabada de OSINERGMIN,
sobre consumos mensuales de energía en caseríos o pueblos que cuentan
actualmente con energía eléctrica.
3.2.2 Metodología de Proyección de la Demanda
La metodología que se utiliza para la proyección del consumo de energía y de la
máxima demanda, con ligeras variantes es la recomendada por la Ex-Oficina de
Cooperación Energética Peruano-Alemana, que analiza diversos métodos de
proyección, y determina que para el caso de Pequeños y Medianos Centros Poblados,
la metodología más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una
relación funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico
(kWh/Abon) y el número de abonados para cada año. Esta relación considera que la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente
vinculada con el desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los
niveles de ingreso y por consecuencia, el crecimiento per cápita del consumo de
energía eléctrica.
3.2.3 Proyección de Población y Vivienda:
El análisis de la tendencia de crecimiento demográfico de la zona de proyecto se
realiza en base a la información oficial de los Censos Nacionales de 1991 y 2007,
proporcionados por el INEI, los datos recopilados en la visita efectuada a las
localidades de la zona del proyecto y la Información considerada en la ficha técnica
del Perfil.
Se proyecta el número de habitantes para cada centro poblado con su respectiva tasa
de crecimiento, para un horizonte de 20 años.
La población base para el año 2021 es la obtenida de los datos de campo,
relacionándolos con los índices de crecimiento poblacional asumidos, se determinó la
proyección de la población, para la cual, para el horizonte de planeamiento, se ha
calculado con la siguiente relación:
1
Donde:
Pn : Población al año “N”
Po : Población al año inicial
n : Año a proyectarse la población
Tcrec : Tasa de crecimiento de la población, constante en el período de análisis
El detalle de la proyección del número de habitantes priorizados mediante la extensión
de redes eléctricas, los cuales son los considerados para el balance de oferta-
demanda de energía, cuyo resumen se presenta a continuación:

Cuadro No. 9: Resumen de la Proyección de la Población, Vivienda y Abonados

Descripción Años

SER 2021 2026 2031 2036 2040

Proyección de
645 695 743 792 832
Abonados

Proyección de
2580 2778 2970 3169 3326
Habitantes

Proyección del número de viviendas


El número de viviendas se determina en función a la siguiente relación:


/
Donde:
Nviv : Número de Viviendas
Hab/Viv : Relación e habitantes por vivienda
Nhab : Número de habitantes de cada año (resultado de la proyección)

3.2.4 Proyección de Consumo de Energía


3.2.4.1 Proyección del No. de Abonados Domésticos y de su Consumo de Energía

El número de abonados domésticos se ha obtenido de los padrones por localidad y


de la identificación de los lotes electrificables y georefenciados.
El consumo doméstico por cada localidad resulta de la multiplicación del consumo
unitario doméstico (CUD) y el número de abonados domésticos para cada año de la
proyección.
El detalle de la proyección de los abonados domésticos y la proyección de su consumo
de energía se presenta en el Anexo 10 de los cálculos justificativos, mostrándose a
continuación su resumen:

Cuadro No. 10: Resumen de la Proyección del Número de Abonados Domésticos y


su Consumo de Energía.
2021 2025 2030 2035 2040
DESCRIPCIÓN
Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Total de Abonados Domésticos 645 684 733 782 832
Total Energía de Ab. Dom (MWh) 518.53 521.49 525.22 528.99 558.81
CUD promedio Tipo I (kwh/mes) 50 56.01 64.56 74.4 85.74
CUD promedio Tipo II (kwh/mes) 35 39.22 45.21 52.11 60.05
Consumo doméstico:
De la información existente de consumo histórico similar a aquellas localidades que
cuentan con suministro eléctrico o localidades con un nivel de desarrollo semejante;
tomando como referencia la información suministrada por Electrocentro:
 Para localidades tipo I : 50 kWh-mes año inicial y 85.74 kWh-mes al año final
de análisis.
 Para localidades tipo II : 35 kWh-mes año inicial y 60.05 kWh-mes al año final
de análisis
3.2.4.2 Proyección del Consumo de Cargas de Uso General
La proyección del consumo debido a la existencia de cargas de uso general que están
conformadas por escuelas, colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades,
postas médicas, etc.
Para determinar el consumo de las cargas de uso general por tipo de localidad (I y
II), se ha cuantificado la cantidad de artefactos y las horas de utilización mensual,
asimismo se ha determinado un factor de carga típico para cada tipo de carga.
Con estos consumos unitarios, se determina los porcentajes respecto al consumo neto
doméstico, como:
%
Donde:
%CG : Porcentaje del consumo neto de las cargas de uso general con respecto al consumo
neto de las cargas domésticas. Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de uso
general para todos los años en proyección.
El detalle de la proyección de los abonados de uso general y la proyección de su
consumo de energía se presenta en el Anexo 10 de los cálculos justificativos, No. de
Abonados, se muestra el resumen:
Cuadro No. 11: Resumen de la Proyección del Número de Abonados Uso General y
su Consumo de Energía.
2021 2025 2030 2035 2040
DESCRIPCIÓN
Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Total de Abonados Uso General 10 11 12 13 14
Total Energía de Ab. U. GEN (MWh) 27.07 30.34 34.84 39.85 45.43

3.2.4.3 Proyección del Consumo de Cargas Industriales Menores


La proyección del consumo debido a la existencia de pequeñas industrias, tales como
talleres de soldadura, pequeños aserraderos, grifos rústicos, carpinterías,
manufactura, artesanía, etc. Se determina a partir del consumo neto doméstico:
% ∗
Donde:
%CI : Porcentaje del consumo neto de las cargas de uso industrial con respecto al consumo
neto de las cargas domésticas. Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo Industrial
Menor para todos los años en proyección.
Cuadro No. 12: Resumen de la Proyección del Número de Abonados Uso Industrial
Menor y su Consumo de Energía.
2021 2025 2030 2035 2040
DESCRIPCIÓN
Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Total de Abonados Uso Industrial Menor 10 11 12 13 14
Total Energía de Ab. Indust. Menor (MWh) 37.89 42.5 48.77 55.79 63.10

3.2.4.4 Proyección del Consumo por Cargas de Alumbrado Público


Para la determinación del consumo de alumbrado público se aplicará la Norma DGE
“Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” según RD No. 017-2003-EM, el cual
rige desde el 01 de abril del 2004, donde se describe la siguiente metodología:
- Determinación del Consumo de Energía Mensual por Alumbrado Público:
Se considera el factor de alumbrado público y el número de usuarios de la
localidad, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
! " #
Donde:
CMAP: Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP: Factor de AP en kWh/usuario-mes
UN: Número de usuarios de la localidad
El factor KALP es el correspondiente a un sistema típico rural: KALP = 6.3
- Determinación de Puntos de Iluminación: Para calcular el número de puntos
de iluminación se debe considerar una potencia promedio de lámpara de
alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público
(NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:
$% &'($)*+++ / ,-'($)$$.
Donde:
PI : Puntos de iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts
- Cantidad de Puntos de Alimentación (PI): En el caso de ser decimal se
redondea al entero inferior.
- Número de horas mensuales: El No. de horas de servicio de alumbrado público
(NHMAP), dependerá de su control de encendido y apagado:
 Tipo de control NHMAP (horas/mes); Célula fotoeléctrica 360.
 Horario Número de horas diarias programadas multiplicado por 30.
- Consumo de la Lámpara: La potencia nominal promedio de la lámpara de
alumbrado público (PPL) comprende la potencia nominal de la lámpara más la
potencia nominal de sus accesorios de encendido.
- Horas de Utilización Diarias: El número de horas diarias de alumbrado público
considerado es de 12 horas.
- Número de Puntos de Iluminación por localidad: En el año inicial se considera lo
siguiente:
 NHMAP = 360; PPL = 50 W (Se incluye las pérdidas de potencia)
Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el
Consumo de Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:
% / # #
Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de Alumbrado Público para todos
los años. El consumo de Alumbrado Público para todos los años se presenta en el
siguiente resumen:
Cuadro No. 13: Resumen de la Proyección de la Energía de AP
2021 2025 2030 2035 2040
DESCRIPCIÓN
Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Consumo Energía A.P. (MWh-año) 1.16 1.30 1.50 1.71 1.95

3.2.4.5 Proyección del Consumo por Cargas de Alumbrado Público


Las pérdidas de energía se consideran las reconocidas por OSINERGMIN – GART
(Informe Técnico Informe No. 0432-2013-GART).
Cuadro No. 14: Pérdidas Reconocidas en Distribución – Sector SER

SECTOR TÍPICO SER


NIVEL DE TENSIÓN TIPO ENERGÍA* POTENCIA*
Técnica 1.99% 0.82%
Media Tensión No Técnica 0.00% 0.00%
TOTAL 1.99% 0.82%
Técnica 3.37% 3.76%
Baja Tensión No Técnica 2.85% 2.85%
TOTAL 6.22% 6.61%
NHUBT 205

* Porcentajes referidos al ingreso en cada nivel de tensión


3.2.4.6 Resumen de Indicadores para el Estudio de Demanda
Se presenta en resumen los indicadores utilizados en el cálculo de la proyección de la
demanda:
Cuadro No. 15: Indicadores para el estudio de demanda – Sector SER
Localidades Tipo I Tipo II
% Tasa de Crecimiento (1) (1)
Coeficiente de Electrificación (2) (2)
Consumo Unitario Inicial Doméstico Mensual (kWh-mes) 50.00 35.00
Consumo Unitario Inicial Doméstico Anual (kWh-año) 600.00 420.00
Consumo Unitario Final Doméstico Mensual (kWh-mes) 66.42 43.84
Consumo Unitario Final Doméstico Anual (kWh-año) 797.04 526.08
Tasa de Crecimiento del Consumo Unitario de Energía (%) 1.43% 1.35%
# Abon. Com./ # Abon. Domes. (3) (3)
CUC / CUD (Comercial) 1.22 1.20
CAUGEN / CUD (Uso General) 1.10 1.10
KALP (AP) [kW.h/mes-Usuario] (Resolución 074-2009-MEM/MD) 6.30 6.30
% Consumo Industrial 5% 5%
% Pérdidas de Energía distribución (Incluye pérdidas de LP, RP, RS y pérdidas comerciales) -
8.33% 8.33%
%Total = (%BT+ (1+%BT)*%MT
fc A.P. 0.500 0.500
fc C.D. 0.335 0.335
fc C.UGEN 0.360 0.360
fc C.C. 0.335 0.335
Horas de Utilización de Alumbrado Público (Año Inicial y final) 4,380 4,380

Horas de Utilización del Consumo Doméstico (Año Inicial) 2,935 2,935

Horas de Utilización del Consumo Doméstico (Año Final) 3,335 3,335

Horas de Utilización del Consumo Comercial (Año Inicial) 2,935 2,935

Horas de Utilización del Consumo Comercial (Año Final) 3,335 3,335


Incremento H.U.C.D. 20 20
Incremento H.U.C.C. 20 20
(1) y 2) El Coeficiente de Electrificación y la Tasa de Crecimiento Poblacional son variables,
están
determinadas para cada localidad
(3) Estos porcentajes son aplicados por localidad de acuerdo a los formatos de encuestas.

3.2.4.7 Proyección del Consumo Bruto Total de Energía


Se obtiene de sumar el consumo de la energía de los abonados domésticos,
comerciales, cargas de uso general, cargas industriales menores, cargas especiales y
alumbrado público considerando las pérdidas. La proyección de la energía total en
baja tensión se resume en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 16: Resumen de la proyección de la energía total (MWh)
2021 2025 2030 2035 2040
Descripción Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
Energía Total del Proyecto (MWh) 635.44 711.98 814.52 925.53 1045.87

3.2.5 Proyección de Máxima Demanda


3.2.5.1 Proyección de la Demanda Máxima de Potencia y Energía
La proyección de la máxima demanda (kW) y energía total (MWh-año) se adjunta en
detalle y cuyo resumen se presenta a continuación:
Cuadro No. 17: Resumen de la proyección de máxima demanda de potencia (kW)

Nº Descripción \ Años de Proyec. 2021 2025 2030 2035 2040


1 I Etapa 919 972 1042 1117 1197
2 II Etapa 989 1045 1120 1201 1288
3 III Etapa 695 734 787 844 905
4 Ampliacion Codo de Pozuzo 544 610 699 795 900
Total (kW) 3147 3361 3648 3957 4290

Cuadro No. 18: Resumen de la proyección de máxima demanda de energía (MWh-


año)
Nº Descripción \ Años de Proyec. 2021 2025 2030 2035 2040
1 I Etapa 2647 2799 3000 3216 3448
Nº Descripción \ Años de Proyec. 2021 2025 2030 2035 2040
2 II Etapa 2847 3010 3227 3459 3708
3 III Etapa 2000 2115 2267 2430 2605

4 Ampliación Codo de Pozuzo 635.44 711.98 814.52 925.53 1045.87

Total (en MWh-año) 8130 8635 9307 10031 10807

3.2.6 Análisis de la Oferta


La Ampliación de las Redes Primarias en 33 kV y Secundarias del Codo del
Pozuzo serán alimentadas por la SET Puerto Bermudez de 60/33 Kv, 5/3 MVA. Para
ello se ejecutó la línea de 60 KV Villa Rica – Puerto Bermúdez, y la línea de 33kV
Puerto Bermúdez – Puerto Izcozacin. Y así posteriormente quedando Interconectado
al SINAC.
3.2.6.1 Balance Oferta - Demanda
Cuadro No. 19: Resumen del balance de Oferta-Demanda del Sistema Eléctrico
Pozuzo

2021 2025 2030 2035 2040


DESCRIPCION
1 5 10 15 20
SET PUERTO BERMUDEZ 60/33 kV –
2,700 2,700 2,700 2,700 2,700
5/3 MVA
OFERTA

SET POZUZO 0.40/22.9/33 KV -


1,035 1,035 1,035 1,035 1,035
1.8/0.8/1.15 MVA

Oferta Total (kW) 3,735 3,735 3,735 3,735 3,735

I Etapa 919 972 1042 1117 1197


DEMANDA

II Etapa 989 1045 1120 1201 1288


III Etapa 695 734 787 844 905
Ampliación Codo de Pozuzo 544 610 699 795 900
Demanda Total del Sistema (kW) 3,147 3,361 3,646 3,957 4,290

BALANCE OFERTA - DEMANDA - kW_BARRA 33 kV 588 374 89 -219 -555

3.3 CALIFICACIÓN ELÉCTRICA


La calificación eléctrica se obtuvo como resultado del Estudio de Mercado Eléctrico,
habiéndose seleccionando las siguientes calificaciones eléctricas para el diseño de las
redes secundarias:
 Capital Distrital: Calificación eléctrica por lote de 800 W/lote.
 Localidades: Las cuales pueden ser centros poblados, parcialidades o
comunidades, con una calificación eléctrica por lote de 400 W/lote.
 Cargas Especiales: Las cuales pueden ser colegios, escuelas, centros de salud,
locales comunales, iglesias, etc.
 Para el caso de escuelas o colegios y centros de salud se ha asignado una
calificación eléctrica de 1000 W/lote
 Para el resto de cargas especiales se ha asignado una calificación eléctrica
de 500W/lote.
El factor de simultaneidad para las cargas particulares o de uso doméstico es 0,5.
El alumbrado público será con lámparas de vapor de sodio de 50 W, para las pérdidas
en los equipos auxiliares se considera 10,0 W adicionales.
Se considerará además las siguientes cargas comerciales.

Establos de Isleria
Ubicados en el recorrido de la Derivación de Línea Primaria 19kV Isleria, se
encuentran cinco (5) establos productores de leche y otro productos agropecuarios.
La estimación de la demanda eléctrica es la siguiente:
Potencia Demanda
Descripción Cantidad
(kW) (kW)
Iluminación y fuerza 1 1 1
Maquina Ordeñadora 0.6 2 1.2
Electrobomba 0.8 1 0.8
Sierra Eléctrica 0.5 1 0.5
4
Planta Lechera
Ubicado en el recorrido de la Línea Primaria 33kV Codo del Pozuzo a San Juan de
Codo, se encuentra la planta procesadora de productos lácteos. La estimación de la
demanda eléctrica es la siguiente:
Potencia Demanda
Descripción Cantidad
(kW) (kW)
Iluminación 2 1 2
Fuerza 4 1 4
Maquina Ordeñadora 1.0 8 8
Electrobomba 1.5 4 6
Caldera 1.5 4 6
Congeladora 1.5 4 6
32
Aserradero de Huampal
Ubicado en la periferia adyacente del Codo del Pozuzo hacia su zona de expansión
urbana, se encuentra pequeño aserraderos-carpintería.
Potencia Demanda
Descripción Cantidad
(kW) (kW)
Iluminación y fuerza 1 1 1
Sierra Eléctrica 0.5 4 2
Electrobomba 0.75 1 0.75
4.0
Molino de Huampal
Ubicado en la periferia adyacente del Codo del Pozuzo hacia su zona de expansión
urbana, se encuentra pequeño molino de granos.
Potencia Demanda
Descripción Cantidad
(kW) (kW)
Iluminación y fuerza 1 1 1
Molino 1 2 2
Electrobomba 0.75 1 0.75
4.0
Aserradero
A requerimiento se prevé una subestación 3ø 250kVA para el aserradero industrial,
ubicado en la salida de Codo del Pozuzo hacia san Juan del Codo, derivando de la
estructura E4FP79412, en la L.P. 33kV Codo de Pozuzo – San Juan de Codo.

Potencia Demanda
Descripción f.d.
(kW) (kW)
Aserradero
Sierra cinta 74.5 1 74.5
Cargadores de troncos 7.45 0.9 6.71
Winche, afilador, despuntadora 11.55 1 22.72
Canteadora 22.35 1 22.35
Cortadora 18.63 1 18.63
Paqueteria 27.94 0.7 19.56
Oficina inc. aire acondicionado 6.9
Grifo
Equipamiento de surtidores 11.62
Local fuerza y alumbrado 7.78
Reserva 35
225.77

3.4 PUNTOS DE ALIMENTACIÓN


PUNTO DE ALIMENTACIÓN DE LÍNEAS PRIMARIAS
LÍNEA PRIMARIA COORDENADAS
Nro: LÍNEA PRIMARIA NIVEL DE
PROYECTADA WGS 84 REFERENCIA SISTEMA
EXISTENTE TENSIÓN
E N
Derivación 19 kV- L.P. 19 kV-1ø San Juan Carretera en
1 556614 8723196 19 kV 1ø-MRT
1ø Santa Martha de Codo - Los Angeles localidad Los Angeles

PUNTO DE ALIMENTACIÓN DE REDES PRIMARIAS


RED PRIMARIA
Nro: LÍNEA O RED PRIMARIA COORDENADAS NIVEL DE
PROYECTADA REFERENCIA SISTEMA
EXISTENTE E N TENSIÓN

R.P.19 kV, 1ø Derivación 19 kV-1ø


1 452889 8928677 4SP79566 19 kV 1ø+N
Isleria SE 01 Isleria

R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø


2 452917 8928104 4SP79569 19 kV 1ø+N
Isleria SE 02 Isleria

R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø


3 452982 8927471 4SP79572 19 kV 1ø+N
Isleria SE 03 Isleria

R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø Altura propiedad


4 453080 8927021 19 kV 1ø+N
Isleria SE 04 Isleria Wilson Kroll

R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø Altura propiedad


5 453184 8926327 19 kV 1ø+N
Isleria SE 05 Isleria Alfredo Shuller

R.P. 19 kV-1ø Jr. Huampal


Red Primaria Codo del
6 Huampal y 449277 8931204 (entre Jr. G. Ruiz 33 kV 1ø- 2f
Pozuzo
Boni19 kV y Jr. F. Belaunde)
PUNTO DE ALIMENTACIÓN DE REDES PRIMARIAS
RED PRIMARIA
Nro: LÍNEA O RED PRIMARIA COORDENADAS NIVEL DE
PROYECTADA REFERENCIA SISTEMA
EXISTENTE E N TENSIÓN

Av. Prolongación
R.P. 19 kV-1ø
Red Primaria Codo del Pozuzo
7 A.H. Sr. de los 448993 8930331 33 kV 3∅
Pozuzo (alt. Jr. Sr.de los
Milagros
Milagros)

R.P. 19 kV-1ø LP 33 kV-1ø Puzuzo -


8 441939 8907067 33 kV 1ø- 2f
Cocina19 kV Codo del Pozuzo

R.P. 19 kV-1ø
9 Pueblo Libre R.P. San Juan de Codo 468865 8933044 SE Existente 19 kV 1ø- 2f
SE01
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
10 Pozuzo - San Juan de 464798 8930834 19 kV 1ø- 2f
Union SE01
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
11 Pozuzo - San Juan de 466497 8931681 19 kV 1ø- 2f
Union SE02
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
12 Pozuzo - San Juan de 467628 8932764 19 kV 1ø- 2f
Union SE03
Codo
R.P. 33 kV-3ø Jr. Huampal
Red Primaria Codo del
13 Codo de Pozuzo (esquina con Jr. 33 kV 3∅
Pozuzo
SE01 F. Belaunde)
R.P. 33 kV-3ø Jr. Huampal
Red Primaria Codo del
14 Codo de Pozuzo (esquina con Jr. 33 kV 3∅
Pozuzo
SE02 G. Ruiz)

R.P. 19 kV-1ø L.P. 33 kV-3ø Puzuzo - 45102DP5014436


15 448182 8929993 19 kV 1ø- 2f
Sector Nº 1 EXEL Codo del Pozuzo -0

L.P. 33 kV-3ø Codo de


R.P. 19 kV-1ø
16 Pozuzo - San Juan de 450645 8930220 4SP79406 19 kV 1ø- 2f
Sector Nº 2 EXEL
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
17 Pozuzo - San Juan de 451207 8930090 4SP79411 19 kV 1ø- 2f
Sector Nº 3 EXEL
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
18 Pozuzo - San Juan de 453888 8929767 4SP79427 19 kV 1ø- 2f
Sector Nº 4 EXEL
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
19 Pozuzo - San Juan de 455679 8929893 4SP79437 19 kV 1ø- 2f
Sector Nº 5 EXEL
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 19 kV-1ø
20 Pozuzo - San Juan de 458455 8930067 4SP79452 19 kV 1ø- 2f
Sector Nº 6 EXEL
Codo
L.P. 33 kV-3ø Codo de
R.P. 33 kV-3ø
21 Pozuzo - San Juan de 463262 8930371 4SP79480 33 kV 3∅
Planta Lechera
Codo
PUNTO DE ALIMENTACIÓN DE REDES PRIMARIAS
RED PRIMARIA
Nro: LÍNEA O RED PRIMARIA COORDENADAS NIVEL DE
PROYECTADA REFERENCIA SISTEMA
EXISTENTE E N TENSIÓN

Av. Prolongación
R.P. 19 kV-1ø 1ro Red Primaria Codo del Pozuzo
22 448721 8930129 19 kV 1ø- 2f
de mayo Pozuzo (esq. Jr. La
Florida)
Altura de la
R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø
23 456227 8928563 propiedad de 19 kV 1ø+N
Esperanza Nuevo Eden
Alberto Ruiz
R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø
24 456922 8928755 SE existente 19 kV 1ø+N
Los Cedros I Nuevo Eden

R.P. 19 kV-1ø Derivación 19 kV-1ø SE existente


25 456863 8926948 19 kV 1ø+N
Los Cedros II Nuevo Eden Nuevo Eden

S.E. 33 kV-3ø Red Primaria Codo del


26 E4FP79407 33 kV 3∅
Grifo Pozuzo

S.E. 33 kV-3ø Red Primaria Codo del


27 4FP79412 33 kV 3∅
Aserradero Pozuzo

Factibilidad de Suministro y Fijación de Punto de Diseño en Media Tensión 33-19 kV,


y Baja Tensión, Carta S-561-2018 del 23.05.2018, revalidado con documento ELCTO-
S-0134-2021, de fecha 09 de febrero de 2021.
Con documento ELCTO S-0151-2023, de fecha 16 de febrero de 2023, la Jefatura de
la Unidad de Negocios Selva Central, comunica la ratificación de la factibilidad de
suministro y puntos de diseño, con una vigencia hasta el 16 de febrero de 2025.

4. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES

4.1 GENERALIDADES E INFORMACIÓN EXISTENTE


A continuación, se presenta la descripción de las instalaciones eléctricas existentes
y la evaluación de dichas instalaciones correspondientes desde donde se realizarán
las ampliaciones, que se basa en la información recogida en la zona del proyecto:
 Línea Primaria Trifásica de 33kV Pozuzo – Codo del Pozuzo
 Red Primaria Trifásica de 33kV Codo del Pozuzo
 Línea Primaria Trifásica de 33kV Codo del Pozuzo – San Juan de Codo
Línea Primaria Monofásica de 19kV San Juan de Codo – Los Ángeles.

4.2 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXISTENTES


4.2.1 Línea Primaria 33kV Pozuzo – Codo del Pozuzo
En su recorrido hacia Codo del Pozuzo, esta línea primaria suministra energía
además a localidades Casa Blanca, Camorro, Playa Grande, Rio Tigre y Alto Paujil.
En el presente proyecto desde línea primaria se suministrará energía a una sola
localidad del presente proyecto: Cocina.
4.2.2 Red Primaria 33kV Codo del Pozuzo
El distrito Codo del Pozuzo cuenta con tres (3) subestaciones de distribución trifásica
33kV de 75kVA, las que conforman la Red Primaria, la misma que será ampliada en
el presente proyecto, incluyendo además a los barrios de Sr. de Los Milagros, 1ro de
Mayo, Huampal y Boni.
4.2.3 Línea Primaria 33kV Codo del Pozuzo – San Juan del Codo
Esta línea primaria ha entrado en servicio durante el periodo de elaboración del
presente estudio definitivo, consta además de dos (2) derivaciones monofásicas de
19kV, una a Isleria y otra a Nuevo Eden. En su recorrido suministrará energía a los
sectores de correspondientes a los usuarios de exElectrocodo, sectores de La Unión,
y la Planta Lechera.
Después de Codo del Pozuzo, la localidad San Juan de Codo, es la más importante
contando con dos (2) transformadores de distribución, también ha entrado en servicio
durante el periodo de elaboración del presente estudio, desde su red primaria se
realizará la ampliación al sector Pueblo Libre.
Desde la derivación monofásica en 19kV a Isleria, se proyecta el suministro de
energía para cinco (5) establos. Similarmente, desde la derivación monofásica a
Nuevo Edén, se proyecta ampliar hacia los sectores La Esperanza y, Los Cedros I y
II.
4.2.4 Línea Primaria 19kV San Juan de Codo – Los Ángeles
Desde esta línea se proyecta la derivación de línea hacia la localidad Santa Marta en
19 kV + N. En su estructura final a la llegada a Los Ángeles se proyectará la
ampliación de la línea primaria hacia la localidad de Santa Martha.

4.3 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES


4.3.1 Instalaciones del Codo del Pozuzo
Actualmente la localidad de Codo del Pozuzo cuenta con más de 300 usuarios,
atendidos por tres (3) subestaciones. La mayor parte de estos usuarios se atienden
a través de las redes secundarias técnicamente ejecutadas de estado conservadas,
sin embargo, otro porcentaje importante de usuarios son atendidos a través de
ampliaciones en baja tensión con instalaciones precarias y provisionales, estas
instalaciones presentan incumplimiento de distancias mínimas de seguridad,
soportes de madera con daños en sus bases, en mal estado de conservación e
inclinadas peligrosamente. Además, presentan excesivas caídas de tensión e
interrupciones.
Estas ampliaciones precarias y provisionales se han realizado hacia los barrios de
Sr. de los Milagros y 1° de Mayo, los mismos que están ubicados dentro del casco
urbano del Codo del Pozuzo. Y los barrios de Huampal y Boni ubicados en la periferia
inmediata del Codo del Pozuzo, hacia su zona de expansión. Por lo que urge ampliar
las redes eléctricas definitivas y técnicamente ejecutadas, en reemplazo de las
precarias y provisionales las mismas que deben se desechadas.
4.3.2 Instalaciones de San Juan de Codo y Los Ángeles
Estas localidades cuentan con instalaciones eléctricas recientemente ejecutadas
correspondientes a la obra “Pequeño Sistema Eléctrico Pozuzo – Palcazú II Etapa –
Ramal 2”.
Estas instalaciones existentes atienden a la mayor parte de los usuarios, sin embargo,
se ha verificado que, hacia la periferia de la localidad, hay viviendas donde no se
ejecutaron instalaciones, por lo que se procederá a la ampliación correspondiente de
redes secundarias. Se ha cuantificado 15 viviendas en Los Ángeles y 43 viviendas en
San Juan de Codo.
4.3.3 Instalaciones de exElectrocodo
Se ha verificado en diferentes sectores adyacentes al Codo del Pozuzo, la existencia
de subestaciones en estado de abandono, de lo que fue la empresa de electricidad:
Electrocodo. Se observa que estas subestaciones funcionaban sobre pedestales,
siendo instalaciones no normalizadas. No obstante, las viviendas en redor a ellas
alguna vez contaron con servicio eléctrico por lo que se procederá a incluirlos como
usuarios en el presente proyecto.
4.3.4 Instalaciones de Línea Primaria a San Juan de Codo y Los Ángeles
Es de reciente ejecución como parte de la obra “Pequeño Sistema Eléctrico Pozuzo –
Palcazú II Etapa – Ramal 2”, las instalaciones existentes de la línea primaria 33kV
Codo del Pozuzo – San Juan del Codo, y su prolongación monofásica línea primaria
19kV San Juan de Codo – Los Angeles, además de otras derivaciones monofásicas.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 NORMAS APLICABLES


 Código Nacional de Electricidad Suministro 2011
 Ley de Concesiones Eléctricas No. 25844
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas No. 25844
 Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural
 Norma DGE RD-024-2003-EM “Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”
 Norma DGE RD-026-2003-EM “Especificaciones Técnicas Para el Suministro de
Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”
 Norma DGE RD-029-2003-EM “Especificaciones Técnicas para la Elaboración
de Estudios de Geología y Geotecnia de Electroductos”
 Norma DGE RD-030-2003-EM “Especificaciones Técnicas para Estudios de
Topografía”
 Listado de Materiales Estandarizados en Distribución de DISTRILUZ.

5.2 SELECCIÓN DE LAS RUTAS DE LÍNEAS


Se verificó que la ruta de las líneas primarias sea concordante con los siguientes
criterios y normas de seguridad enumerados en orden de importancia:
 Evitar cruzar carreteras, caminos y líneas de distribución.
 Evitar pasar sobre viviendas.
 Evitar pasar por zonas de cultivo o propiedades privadas.
 Aprovechar las carreteras y caminos existentes, descartando los caminos de
acceso.
 No cruzar por lugares considerados Patrimonio de la Nación, Zonas Reservadas,
Restos Arqueológicos, para lo cual se coordinó con el INRENA, y para la definición
de la ruta de línea se contó con la presencia de un arqueólogo.
 Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos y geológicamente
inestables.
 Se realizó las encuestas socioeconómicas de los caseríos a ser electrificados;
en él se identifican las características de vivienda y población, características de
producción y servicios básicos existentes; esta encuesta ha sido firmada por el
teniente gobernador o autoridad local, quien contó con un alcance del proyecto.
 Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada: Se evitó en lo posible
el paso por terrenos de propiedad privada.
 Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos
existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las
carreteras: Se ha proyectado la línea cerca de las carreteras y caminos de
herraduras existentes.
 Poligonal lo más recta posible, tratando de minimizar los fuertes ángulos de
desvío: Se ha proyectado la línea lo más recta posible.

5.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

5.3.1 LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


Las líneas y redes primarias se diseñaron con las siguientes características:

- Tensión nominal de la red 33/19 kV


- Tensión máxima de servicio 25.0 kV
- Frecuencia nominal 60 Hz
- Factor de potencia 0.90 (atraso)
- Conexión del neutro Efectivamente puesto a tierra
- Contaminación ambiental Ligera
- Altitud máxima del área del proyecto 1000 m.s.n.m.
- Nivel isoceráunico Td = 60 (250 a 1000 msnm)

5.3.2 REDES SECUNDARIAS


Las redes secundarias serán aéreas y operarán con las siguientes tensiones nominales
normalizadas:
Las redes secundarias serán aéreas con conductor autosoportado de Aluminio y
operarán con las siguientes tensiones nominales:
Red Trifásica : 380/220 V con tres conductores de fase y uno neutro.
Redes Monofásicas : 440/220 V con dos conductores de fase y uno neutro.
La caída máxima de tensión en el extremo más desfavorable de la red será de 7% es
decir:
- Redes de 380/220 : 26.6 V
- Redes 440/220 : 30.8 V
- Redes 220 V : 15.4 V
Alumbrado Público
Ha sido calculado teniendo en cuenta lo indicado por la Norma R.D. No. 017-2004
EM/DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” y la Ley No. 28749 “Ley de
Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera”.
Con la consideración anterior, para el análisis, se ha tomado en cuenta la potencia
por punto de luz de 60 W, con 50 W de potencia por lámpara más 10 W de pérdidas,
con 4380 horas de utilización anual. El Factor KALP es el correspondiente al Sector
de Distribución Típico Sistemas Eléctricos Rurales.

5.4 NIVEL DE AISLAMIENTO


5.4.1 NIVEL DE AISLAMIENTO DE LÍNEAS PRIMARIAS
El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos está dado por los siguientes
valores:
 Tensión nominal del sistema (kV) : 33 kV
 Tensión máxima del servicio (kV) : 34.65 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50kVp exter. : 170
 Tensión de sostenimiento a 60 Hz (kV) : 70
La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la
recomendación de la Norma IEC 60815-1 “Guía para la selección de aisladores en
Entornos Contaminados”, que establece niveles de contaminación según
características ambientales, para diferentes niveles de contaminación. La línea de
fuga fase-tierra está dada por la siguiente expresión:
L fuga = L f0 x UMAX x fch
Donde:
L fuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida.
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kVØ-Ø
U max : Tensión máxima del servicio.
fch : Factor de corrección para altura; fch = 1.25(msnm-1000) x 10-4
Para el proyecto le corresponde una longitud de fuga de 900 mm para el aislador tipo
PIN polimérico y 650 para el polimérico tipo suspensión; para sistemas en conexión
estrella la tensión máxima se calculará de la siguiente manera:
U max = U n x 1.05 x k
Donde:
Un: Tensión nominal
K : es el factor que se obtiene al desbanace de tensiones con respecto al neutro.
De las consideraciones anteriores se ha denifido el uso de aisladores poliméricos tipo PIN y
aisladores poliméricos tipo suspensión de las siguientes características, ver volumen IV
“Calculos Justificativos”.

5.4.2 NIVELES DE AISLAMIENTO DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN


Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de las SED son los siguientes:
 Tensión nominal (kV) 33
 Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial (kV) 50
El proyecto comprende extensiones desde las líneas y redes primarias existentes en
33kV, 19kV (1∅-MRT) y redes secundarias del sistema eléctrico Codo del Pozuzo.

5.5 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE LP Y RP


5.5.1 Postes y Crucetas

Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado de 13/400, que cumplen


con las características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del
proyecto.
Las crucetas serán de fierro galvanizado de 2.69 m.
Accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes
primarias son: pernos maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado,
espaciador para espigas de cabeza de poste, tubo espaciador, riostras, pernos ojo,
pernos de doble armado, grilletes de acero y arandelas.
5.5.2 Conductores
El conductor a utilizar en LP y RP es de aleación de aluminio; y la sección del conductor
ha sido definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Corrientes de cortocircuito
- Esfuerzos mecánicos
- Capacidad de corriente en régimen normal
- Caída de tensión
Se ha seleccionado el conductor AAAC de 35 mm2, como la sección requerida para el
proyecto, considerando el desarrollo futuro de la zona del proyecto, con lo cual el
sistema eléctrico Pozuzo, podrá crecer sin problemas de capacidad y de regulación de
tensión.
Los accesorios de los conductores que se utilizan en las líneas y redes primarias son:
grapa de ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de armar, manguito
de empalme, manguito de reparación, pasta para aplicación de empalmes,
amortiguadores de vibración y alambre de amarre.
5.5.3 Aisladores
Según el análisis de selección del aislamiento para 33 kV, se utilizará aisladores
poliméricos tipo Pin de 36 kV y aislador de suspensión polimérico de 36 kV. Los
aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de
desvío topográfico moderados y los aisladores de suspensión en estructuras
terminales, ángulos de desvío importantes y retención.
5.5.4 Retenidas y anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y
retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no
puedan soportar por sí solas. El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del
poste no deberá ser menor para retenida inclinada de 37° y para vertical de 30°. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando
los ángulos mínimos. Valores menores producirán mayores cagas en las retenidas y
transmitirán mayor carga de compresión al poste.
Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro
 Varillas de anclaje de A°G° de 16 mmØ x 2,4 m, provisto de ojal guardacabo en
un extremo, tuerca y contratuerca en el otro.
 Arandela de anclaje de A°G° de 102 x 102 x 6.35 mm, agujero de 18 mmØ
 Mordazas preformadas de A°G°
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado. de 0,5x 0,5 x 0,2 m
 Abrazadera de cuatro sectores, según diseño de 70 kN de 75 mm de altura, 6,35
mm de espesor,
 Aislador Polimérico tipo suspensión de 36 kV,
 Enlace Metálico según diseño de 70 kN
 Guardacabo de AºGº para cable de Ø10 mm
 Grilllete de acero de 70 kN.
5.5.5 PUESTA A TIERRA
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm Ø x 2.40 m.
 Conductor de cobre desnudo de 25 mm2.
 Conector de bronce para electrodo de 16 mm Ø y conductor de cobre de 25 mm2.
 Plancha doblada de cobre para toma a tierra de espigas y/o pernos.
 Caja de registro de concreto para puesta a tierra de 0.50 x 0.50 x 0.45 m.
 Conector de cobre de perno partido
 Conector doble vía bimetálico para cable de acero de 10 mm Ø y cobre de 25
mm2.
En la LP y RP se utilizarán puestas a tierra tipo PAT-0 (contrapeso, con conductor de
cobre de 25 mm2), con excepción de la estructura de seccionamiento que será del
tipo PAT-1 conformada por: una varilla de acero recubierta de cobre de 16 mm Ø x
2.40 m y conductor de cobre de 25 mm2. En las SED se utilizará puestas a tierra del
tipo PAT-3, conformada por 3 electrodos, conductor de bajada de 25 mm2 y varilla
de acero recubierta de cobre.
La resistencia de puesta a tierra para las SED´s sin considerar la conexión del neutro
de las redes secundarias será de 25 ohms.

5.5.6 MATERIAL DE FERRETERÍA


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios
de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.
Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de
las cargas a las que estarán sometidas.
5.5.7 SUB-ESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN (SED)
Las Subestaciones de distribución serán del tipo aéreo monofásicos y trifásicos, cuya
protección primaria la conformarán seccionadores fusibles tipo "Cut-Out" y pararrayos
clase distribución; para el control, medición y protección del sistema en baja tensión
se incluirá un tablero con accesorios apropiados para cumplir estas funciones.
Los transformadores serán monofásicos 19/0,44-0,22 kV de 15kVA-1Ø y 25kVA-1 Ø ,
33/0,44-0,22 kV de 15kVA-1Ø y 25kVA-1 Ø de potencia, y trifásicos 33/0,38-0.22kVA
de 50kVA y 250kVA, según la magnitud de las cargas eléctricas de cada localidad.
Cuando los transformadores cuenten con tanque de expansión para refrigeración del
aceite, estos tanques deben tener implementados con deshumedecedores.
5.5.8 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
Los tableros de distribución serán lo indicado en las láminas de detalle y de acuerdo
a la configuración y potencia de cada subestación. Serán construidos para montaje
exterior y estarán ensamblados con todos sus partes de tal manera que puedan estar
listos para su puesta operación con la coordinación debida de sus equipos de
protección; todas sus partes estarán diseñados para soportar corrientes de
cortocircuito, de acuerdo a las normas técnicas vigentes.
Los contactores a emplearse para el control del alumbrado público deben ser de clase
AC3 fuerza.

5.6 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE REDES SECUNDARIAS


Postes
Se ha previsto la utilización de postes de concreto centrifugado de 9/300 en las redes
secundarias cuya configuración será determinada de acuerdo a la función que van a
cumplir ya sea como estructura de alineamiento, estructura de anclaje y/o ángulo.
Conductores
Conductores autoportantes de aluminio de 16, 25 y 35 mm2 de sección y el portante
de 25 mm2 aislado
Retenidas y anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y
retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no
puedan soportar por sí solas.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de
30°. Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado
considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en
las retenidas y transmitirán mayor carga de comprensión al poste.
Las retenidas y anclajes estarán conformados por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro
 Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado.
 Grapas de Anclaje (tipo pistola): Utilizadas para vanos mayores a 200m)
Puesta a tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm Ø x 2.40 m.
 Conductores de cobre desnudo de 25 mm2.
 Accesorios de conexión y fijación

Se utilizará un solo electrodo, configuración PAT-1, la descripción se presenta en las


Láminas de detalle.
Material de ferretería
Todos los elementos de fierro y acero, tales, como grapa de suspensión, grapa de
anclaje, pernos, y accesorios, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos
contra la corrosión. Las características mecánicas de estos elementos serán las
especificadas en el presente documento.
Unidades de Luminarias
El Alumbrado Público constara de luminarias con tecnología LED de 50 W soportadas
con pastorales de características mostradas en las láminas del proyecto.
Conexiones Domiciliarias
Las conexiones domiciliarias serán aéreas, compuestas de cable concéntrico con
conductor de cobre de 2 x 4 mm², caja portamedidor, murete y material accesorio de
conexión y soporte del cable de acometida.

5.7 CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO


Los criterios de diseño eléctrico son los definidos en la normatividad específica de uso
obligatorio para los Sistemas Eléctricos Rurales enitidas por la Dirección General de
Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (DGE/MEM), también se toma en
consideración las recomendaciones de ELECTROCENTRO S.A., asi como de las normas
mencionadas en el numeral 5.1, de cuyos aspectos relevantes se resume a
continuación:
5.7.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
(Según CNE Tabla Nº 232-1)

a. Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras
u otras fajas de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino

Carreteras y avenidas : 6,5 m


Caminos, calles o callejones : 6,0 m
Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos : 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales : 5,0 m

b. Cuando los conductores cruzan o sobresalen

Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones : 7,0 m


Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones : 6,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones : 6,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. : 6,5 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos : 5,0 m
Calle y caminos en zonas rurales : 6,5 m

c. Distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno


En lugares accesibles sólo a peatones : 5,0 m
En laderas no accesibles a vehículos y personas : 3,0 m
En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0 m
A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6,0 m
En cruce de calles, avenidas y vías férreas : 7,0 m
En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera de la franja
de servidumbre de las carreteras. Las distancias mínimas del eje de la carretera
al eje de la línea primaria serán las siguientes:
En carreteras importantes : 25,0 m
En carreteras no importantes : 15,0 m
b. Distancias mínimas a edificaciones y otras construcciones
No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones para
viviendas o que alberguen temporalmente a personas, tales como: campos
deportivos, piscinas, campos feriales, etc.
Distancia radial entre el conductor y paredes y otras
estructuras no accesibles : 7,0 m
Distancia radial entre el conductor y parte de una edificación : 2,5 m
normalmente accesible a personas incluyendo abertura de
ventanas, balcones y lugares similares.
Distancia radial entre el conductor y antenas o distintos tipos : 3,0 m
de pararrayos.

e. Distancia vertical entre los alambres, conductores y cables tendidos en diferentes


estructuras de soporte (Según CNE Tabla No. 233-1)
Distancia vertical entre conductor de suministro expuesto a : 1,8 m
más de 750 V a 23 kV y conductores y cables de comunicación.
Distancia vertical entre conductor de suministro expuesto a : 1,2 m
Más de 750 V a 23 kV
Nota:
Tensiones superiores a 23 kV
Para las tensiones entre 23 y 550 kV, la distancia de seguridad especificada en
la Regla 232.B.1 (Tabla 232-1) será incrementada a razón de 10 mm por kilovolt
que sobrepase de 23 kV.
La distancia de seguridad indicada en la Tabla 233-1 deberá ser incrementada
por la suma de lo siguiente: Para los conductores del nivel superior entre 23 y
550 kV, la distancia deberá ser incrementada a razón de 10 mm por kV que
sobrepase de 23 kV.
5.7.2 CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA
ELÉCTRICO
El cálculo de caída de tensión y las pérdidas de potencia y energía, se basan en los
siguientes criterios:
La tensión de salida en 33 kV
El porcentaje de caída de tensión no deberá exceder de 7%
Se considerá todas las cargas del proyecto para el horizonte de 20 años.
5.7.3 BALANCE DE CORRIENTES
El balance de corrientes entre fases se efectuado tratando que el sistema eléctrico se
aproxime a lo ideal, es decir a un sistema trifásico balanceado. De igual forma se
realizará el balance en las conexiones domiciliarias.

5.8 ASPECTOS DE DISEÑO MECÁNICO


5.8.1 CÁLCULOS MECÁNICOS DEL CONDUCTOR

a) Hipótesis de Cambio de Estado

Se han considerado las siguientes Hipótesis, del procesamiento desarrollado Con la


información histórica del SENAMHI, de la estación Meteorológica de Puerto Inca,
conjuntamente con el Mapa Eólico del Perú y el Código Nacional de Electricidad, se
ha definido una zona de la cual se ha seleccionado lo siguiente:
Cuadro No. 18: Hipótesis de Estado
II
III IV
I Máximo
Zona Descripción Máxima Mínima
Templado Esfuerzo-
Temperatura Temperatura
Viento
Temperatura (ºC) 23,0 20,0 58,0 (*) 13,0
I (Entre 0 Sobrecarga de hielo (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0
a 1000
msnm) Velocidad de Viento (km/h) 0,0 80,0 0,0 0,0
Esfuerzo % del Tiro de Rotura 15% 50% 50% 50%

(*). Se considera el efecto Creep en el apartado de la Temperatura. Máxima, según norma DGE.

b) Esfuerzos Máximos del Conductor en la Condición EDS

Para los conductores de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC, los esfuerzos en la


condición EDS considerados es 15% del esfuerzo de rotura.

c) Esfuerzos Máximos en el Conductor

Los esfuerzos máximos en el conductor de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC


no deben sobrepasar el 50% del esfuerzo de rotura en cualquiera de las Hipótesis
de Cambio de Estado.
5.8.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
El cálculo mecánico de conductores se utiliza para determinar sus prestaciones
mecánicas y así se determina vanos máximos, flechas y tiros que se toman en cuenta
en el proceso de distribución de estructuras. Los conductores elegidos son los
resultantes del análisis del sistema eléctrico y sus características mecánicas son las
siguientes:
Cuadro No. 19: Características Técnicas de los Conductores AAAC
Módulo de Coeficiente de
Diámetro Carga
Sección N° Diámetro Masa Elasticidad Expansión
de alambre Rotura
Final Térmica
mm² Hilos mm Mm kg / km N /mm² (1/°C) N
25 7 6,50 2,15 70,0 60822,00 2,3x10-5 7094,22
35 7 7,60 2,52 95,8 60822,00 2,3x10-5 11060,00
50 7 9,10 3,02 137,6 60822,00 2,3x10-5 15890,00

Los cables para redes secundarias son autoportantes de aluminio, fabricados según
las prescripciones de las normas IEC 104, 889 y 1089, y sus características técnicas
se muestran a continuación:
Cuadro No. 20: Características Técnicas de los Conductores AAAC
Espesor
Sección Diámetro Coeficiente In de
aislamie Peso Tiro de Módulo de
neutro nominal de fase
Nombre Material nto unitario rotura elasticidad
portante exterior dilatación 40ºC
fase kg/m kg kg/mm²
mm² mm 1/ºC Amp.
mm
1x16+16/25 Portante 1 25 16,5 0,125 750,7 2E-05 6199,8 64
2x16+16/25 Portante 1 25 16,5 0,249 750,7 2E-05 6199,8 64
2x25+16/25 Portante 1 25 18,5 0,307 750,7 2E-05 6199,8 83
3x16+16/25 Portante 1 25 16,5 0,310 750,7 2E-05 6199,8 64
3x25+16/25 Portante 1 25 18,5 0,397 750,7 2E-05 6199,8 83
5.8.3 ESFUERZO MECÁNICO EN EL CONDUCTOR LP Y RP
Se ha considerado los esfuerzos de trabajo para las siguientes condiciones:
EDS Inicial de 15%: Con este valor se efectuará el dimensionamiento mecánico de
las estructuras y la tabla de tensado.
EDS 7%: Con este valor se efectuará la distribución de estructuras para vanos flojos.
Asimismo, se ha considerado que el máximo esfuerzo admisible, no debe ser superior
al 60% del esfuerzo de rotura del conductor.
5.8.4 FACTORES DE SEGURIDAD
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales
serán las siguientes:
 Postes de concreto :2
 Cables de retenida :2
 Accesorios de ferretería :2
No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura del
conductor.
5.8.5 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD MECÁNICA DE LAS ESTRUCTURAS
Para el cálculo mecánico de estructuras se han considerado las siguientes cargas:
 Cargas horizontales: cargas debido al viento sobre los conductores y las
estructuras y carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío
topográfico, con un coeficiente de seguridad 2.
 Cargas verticales: Carga vertical debido al peso de los conductores, aisladores,
crucetas, peso adicional de un hombre con herramientas y componente
vertical transmitida por las retenidas en el caso que existieran, con un
coeficiente de seguridad 2. Se determinará el vano peso en cada una de las
estructuras y para cada una de las hipótesis de diseño, el cual definirá la
utilización de una estructura de suspensión o de anclaje.
 Cargas longitudinales: Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos
lados de la estructura y para cada una de las zonas e hipótesis de diseño.
 Los parámetros que definen la configuración de las estructuras y sus
características mecánicas son:
Distancia mínima al terreno en la condición de máxima temperatura
Distancia mínima entre fases en la condición de máxima temperatura.
Ángulo de desvío topográfico.
Vano viento
Vano peso, para las cuatro hipótesis de trabajo del conductor.
Las estructuras a ser utilizadas en la línea y redes primarias serán las
normalizadas por la DGE/MEM y DISTRILUZ.

5.9 FACTIBILIDAD Y PUNTOS DE DISEÑO


La factibilidad de suministro y la fijación de los puntos de diseño para las localidades
del proyecto, fue emitida por Electrocentro S.A., mediante documento S-196-2018 de
fecha 22 de febrero de 2018, con vigencia hasta el 22 de febrero de 2020.
Mediante documento ELCTO S-0134-2021 de fecha 09 de febrero de 2021,
Electrocentro S.A., ratifica la factibilidad de suministro y puntos de diseño.
Con documento ELCTO S-0151-2023 de fecha 16 de febrero de 2023, Electrocentro
S.A., ratifica la factibilidad de suministro y puntos de diseño, ampliando su vigencia
hasta el mes de febrero de 2025.

6. SERVIDUMBRE

El ancho de la faja de servidumbre para las líneas primarias, para la cual se debe
indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados, es de 11,0 m (5.5 a cada lado
del eje de la línea).
El expediente técnico para la Gestión de Servidumbre, será gestionada por la empresa
contratista cuyo inicio coincidirá con la ejecución de obras del presente proyecto, a
fin de obtener los permisos y/o autorizaciones correspondientes.

7. ENTIDAD QUE LICITA LOS SUMINISTROS Y LAS OBRAS CIVILES Y


MONTAJE ELECTROMECÁNICO

LA EMPRESA CONCESIONARIA ELECTROCENTRO S.A., a través del Área de


Administración Proyectos.

8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La entidad encargada del financiamiento de la obra es la Dirección de Electrificación


Rural del Ministerio de Energía y Minas.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del suministro de materiales, montaje electromecánico y obras


civiles, es de 240 días calendario.

10. COSTO DE LA OBRA

El costo del suministro, transporte y montaje para las Líneas Primarias, Redes
Primarias y Redes Secundarias asciende a S/ 6 014 392.93, incluido IGV al mes de
febrero de 2023:
Feb-23
LINEAS REDES REDES CONEXIONES TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN
PRIMARIAS PRIMARIAS SECUNDARIAS DOMICILIARIAS (S/.)
A SUMINISTROS DE MATERIALES 194,862.20 1,218,520.02 1,022,507.52 112,153.87 2,548,043.61

B MONTAJE ELECTROMECANICO 198,138.21 306,888.28 577,611.31 229,021.38 1,311,659.18

C TRANSPORTE DE MATERIALES 29,451.36 120,051.93 157,694.42 3,112.97 310,310.68

D COSTO DIRECTO ( C.D. ) 422,451.77 1,645,460.23 1,757,813.25 344,288.22 4,170,013.47

E GASTOS GENERALES 57,996.12 225,896.31 241,320.65 47,265.46 572,478.54

E1 GASTOS GENERALES VARIABLES DIRECTOS 53,850.38 209,748.56 224,070.32 43,886.78 531,556.04

E2 GASTOS GENERALES FIJOS INDIRECTOS 4,145.74 16,147.75 17,250.33 3,378.68 40,922.50

F UTILIDADES(8.5% C.D) 35,908.40 139,864.12 149,414.13 29,264.50 354,451.15

SUB-TOTAL SIN I.G.V. (S/.) 516,356.29 2,011,220.66 2,148,548.03 420,818.18 5,096,943.16

IGV 92,944.13 362,019.72 386,738.65 75,747.27 917,449.77

TOTAL CON IGV (S/.) 609,300.42 2,373,240.38 2,535,286.68 496,565.45 6,014,392.93


El Estudio Definitivo del proyecto “Ampliación de Redes Primarias en 33 KV y
Secundarias del Codo del Pozuzo, Codo del Pozuzo del Distrito de Codo del Pozuzo –
Provincia de Puerto Inca – Departamento de Huánuco” se ha desarrollado bajo el
marco de las Normas Técnicas de Electrificación Rural y demás normas conexas a
estudios que se indican en el expediente técnico por lo que, el Estudio cumple con las
normas técnicas aplicables a la electrificación rural.

11. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL


TRABAJO

11.1 MARCO LEGAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Para el desarrollo de la obra, el Contratista cumplirá cabalmente, según sea aplicable,
con las siguientes normas y reglamentos, en su última edición o vigentes:
 N.T.E. G.050: Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 Decreto Supremo No. 014-2019-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las
actividades eléctricas.
 Resolución Ministerial No. 111-2013-MEM-DM: Aprueban Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
 Ley No. 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo No. 005-2012: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
En el contexto de la situación de emergencia sanitaria a nivel nacional por la
propagación del virus SARS-COV-2 que causa el Covid-19, el Contratista debe tener
en consideración el marco legal vigente a fin de supervisar, prevenir y controlar la
salud de sus trabajadores, sin ser limitativos, la siguiente norma:
Resolución Ministerial No. 031-2023/MINSA de fecha 10 de enero de 2023, asimismo
se deberá tener en cuenta las indicaciones consideradas en el numeral 6.1 del título
VI de la Directiva Administrativa No. 339-MINSA/DGIESP-2023, de aplicación
obligatoria por el empleador.

El contratista será responsable de elaborar los planes de prevención, vigilancia y


control del COVID-19 adecuados a sus respectivos planes de trabajos de obra y
cumplir con lo solicitado por parte de la Electrocentro S.A., previo al inicio de obra
como:
 Procedimientos escritos de Trabajo seguro (PETS), deben incluirse los riesgos
debido al COVID-19.
 Análisis de trabajo seguro (ATS), deben incluirse los riesgos debido al COVID-
19.
 Estándares de trabajo, deben incluirse los riesgos debido al COVID-19.
 Relación de equipos de protección personal, teniendo en consideración los
riesgos de sus actividades, incluido para manipular materiales peligrosos y el
material higiénico a entregar a cada trabajador debido al COVID-19.
 Otros que solicite la Entidad.
11.2 PARTICIPACIÓN EN PRUEBAS E INSPECCIONES EN FÁBRICAS PARA
EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19
El Contratista es responsable de estar plenamente informado de los documentos
contractuales para una ejecución satisfactoria del proyecto, como es el caso de estar
informado de las especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos,
que forman parte del expediente técnico; en dicho sentido, ante la situación de
emergencia sanitaria a nivel nacional e internacional por la propagación del virus
SARS-CoV-2 que causa la Covid 19; el Contratista debe plantear y asumir los costos
de nuevos procedimientos para facilitar la inspección y pruebas de materiales y
equipos en fábrica o almacenes a los representantes de la Supervisión y Entidad,
cumpliendo con el marco legal para supervisar, prevenir y controlar la salud de los
trabajadores, considerando incluso de ser necesario la participación virtual, de
manera que asegure la inspección del correcto desarrollo de las pruebas.

11.3 ASPECTOS DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


COVID-19 EN EL TRABAJO
La exposición al virus SARS-CoV-2 que produce la Covid-19, representa un riesgo
biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo los
ambientes laborales espacios que constituyen lugares de exposición y contagio, antes
de empezar la obra, el Contratista deberá elaborar y registrar en el MINSA el “Plan
para la vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo” de acuerdo a la
estructura de contenido dispuesto en la Directiva Administrativa No. 339-
MINSA/DGIESP-2023 “Directiva Administrativa que establece las disposiciones para la
Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de
Exposición a SARS-CoV-2, aprobado mediante Resolución Ministerial No. 031-
2023/MINSA de fecha 10 de enero de 2023. Sin ser limitativo, dicho plan contendrá
los siguientes ítems:
I. Datos de la empresa o Entidad Pública
II. Datos del lugar de trabajo
III. Datos del Servicio de Seguridad y Salud de los trabajadores
IV. Nómina de Trabajadores por Riesgo de Exposición a Covid-19
V. Responsabilidades para el cumplimiento del Plan
VI. Presupuesto y proceso de adquisición de insumos para el cumplimiento del
plan.
VII. Procedimiento para el regreso y reincorporación al trabajo.
VIII. Lista de Chequeo de vigilancia Checklist).
IX. Documento de aprobación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se deberá tener en cuenta las indicaciones consideradas en el numeral 6.1 del título
VI de la Directiva Administrativa No. 339-MINSA/DGIESP-2023, de aplicación
obligatoria por el empleador:

a. Disposición 1: Vacunación contra la COVID-19


b. Disposición 2: Asegurar la ventilación de los centros de trabajo.
c. Disposición 3: Valoración de la aptitud del trabajador previo al regreso al centro
de trabajo.
d. Disposición 4: Puntos de lavado o desinfección de manos.
e. Disposición 5: Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de
trabajo.
f. Disposición 6: Medidas preventivas de aplicación colectiva.
g. Disposición 7: Medidas de protección personal
h. Disposición 8: Salud del trabajador en el contexto de la COVID-19

También podría gustarte