Está en la página 1de 73

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR


ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO
EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980.
REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NÚMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE
FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42, TOMO CXXXVI DE
FECHA 7 DE ABRIL DE 2011.

Título

Factores Asociados a delirio en pacientes


ingresados en la UCI

DESARROLLO DE TESIS

Para obtener el título de:

Especialista en cuidados intensivos

Presentan las alumnas:

Patricia Guadalupe Abundis Varela


Heidy Yahaira Mercado González
Carol Yahomi Ortega Cortes

Tampico, Tam. 5 de Noviembre del 2022


INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL


GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO
8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y
ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS NÚMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011.

Título

Factores Asociados a delirio en pacientes


ingresados en la UCI

DESARROLLO DE TESIS

Para obtener el título de:

Especialista en cuidados intensivos

Presentan las alumnas:

Patricia Guadalupe Abundis Varela


Heidy Yahaira Mercado González
Carol Yahomi Ortega Cortes

Asesor de tesis

L.E. Teresita del Carmen Galindo Cavazos M.E.


Tampico, Tam. Noviembre 2022
DEDICATORIAS

 Este logro primero que nada se lo dedico a Dios por darme la oportunidad y
todo lo necesario para llegar hasta aquí y poder ayudar a los demás.
 A mi esposa (Lucia) quien siempre está a mi lado apoyándome e
inspirándome para crecer juntas dándome su amor y paciencia para llegar a
nuestros objetivos.
 A mi familia y amigos quienes siempre me han estado apoyándome en todo
momento dándome su amor incondicional, siendo mi inspiración para seguir
adelante y continuar luchando.

Patricia Guadalupe Abundis Varela

 A Dios por brindarme la oportunidad de lograr mis objetivos y ejercer mi


profesión con amor y empatía hacia los pacientes.
 A mis padres (Blanca y Pedro) por brindarme el apoyo incondicional en todo
momento para realizar cada uno de mis objetivos.
 A mi hermano (Pedro) por ser mi ejemplo a seguir, brindarme su apoyo e
impulsarme a cumplir mis sueños.

Heidy Yahaira Mercado Gonzalez

 A Dios por haberme permitido la oportunidad de realizar esa especialidad


que tanto he deseado y que me ayudara a crecer como persona y como
profesional de la salud.
 A mi Mamá Raquel por siempre impulsarme y apoyarme a realizar mis
sueños. Por creer en mí y ser un gran ejemplo de vida.
 A mi esposo (Jorge) por ser parte de mi vida y tenerme la paciencia
necesaria para lograr ser un buen equipo y juntos cumplir nuestras metas.
Carol Yahomi Ortega

AGRADECIMIENTOS

 A mis amigos que me apoyaron en el transcurso de estudio de la


especialidad en cuidados intensivos.
 A mis asesores en línea, en particular a la Mtra. Teresita del Carmen
Galindo Cavazos por su orientación y dedicación en la asesoría y apoyo
para la integración de la presente tesis.

Patricia Guadalupe Abundis Varela

 Al Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. por


brindarme la oportunidad de realizarme como profesionista en esta
institución, en especial a la docente Teresita del Carmen Galindo Cavazos,
por la orientación y apoyo impartido para la realización de la presente tesis.

Heidy Yahaira Mercado Gonzalez

 A mis compañeras enfermeras del Hospital Santa María Chapalita, de


manera especial al personal en general del área de Terapia adultos por
compartirme sus conocimientos que son los que me ayudan día con día a
ser mejor enfermera.

 A mis asesores en línea que con su paciencia, conocimientos y dedicación


me guiaron en esta nueva etapa.

 Al Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C. por


brindarnos la facilidad y los medios para poder realizar nuestros estudios y
concluirlos de una manera exitosa.

Carol Yahomi Ortega Cortes


“FACTORES ASOCIADOS A DELIRIO
EN PACIENTES INGRESADOS EN LA
UCI”
INTRODUCCIÓN

El delirio (delirium en la literatura anglosajona) o síndrome confusional agudo es


un grave trastorno neuropsiquiátrico de origen orgánico que se caracteriza por la
aparición de alteraciones de conciencia y de las funciones cognitivas y suele tener
un curso fluctuante. Es de carácter agudo, se manifiesta habitualmente en horas o
días, y de origen orgánico, se produce en el contexto de una enfermedad médica
general o a consecuencia del uso o la abstinencia de determinadas sustancias.
Sus manifestaciones más características incluyen alteraciones de la atención y de
la percepción del medio y cursa con agitación o hipoactividad, siendo esta última
forma menos llamativa y por tanto más difícil de diagnosticar. El delirio es un
problema minusvalorado en el enfermo crítico, pero se presenta en un elevado
número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos y es
probablemente la manifestación más frecuente de disfunción aguda del sistema
nervioso central.
Las consecuencias negativas del delirio van más allá de las derivadas de las
conductas agresivas y autolesivas de los pacientes con agitación, y estudios
recientes han mostrado que el delirio es uno de los principales factores
determinantes de la estancia hospitalaria y de la mortalidad a largo plazo de los
pacientes ingresados en UCI que reciben ventilación mecánica.

Se pudiera decir que el delirio rara vez es causado por un único factor, por lo que
es considerado un síndrome de etiología multifactorial, que resulta de la
interacción entre la vulnerabilidad previa del sujeto de edad avanzada.
Alteraciones cognitivas previas como son la demencia, discapacidades
sensoriales, hipoacusia y disminución de la agudeza visual. El consumo de
sustancias con capacidad adictiva, como alcohol, nicotina y psicofármacos son
parte fundamental y a la vez los factores ambientales por ejemplo la inmovilidad
prolongada, práctica de intervenciones y procedimientos sobre el paciente. De otra
manera las sujeciones físicas, la sobre estimulación sensorial, la privación de
sueño y la ventilación mecánica son factores importantes en los pacientes dentro
de la UCI.

El delirio es una complicación evitable de la enfermedad aguda; se ha demostrado


cómo la puesta en práctica de intervenciones específicas sobre determinados
factores de riesgo puede reducir la incidencia del delirio en enfermos
hospitalizados de edad avanzada. Aunque los estudios que aplican éstas u otras
intervenciones en el enfermo de la UCI son escasos, se pueden proponer unas
recomendaciones generales.
Inicialmente se debe analizar si la enfermedad actual o tratamientos empleados
están contribuyendo a la aparición del cuadro. A continuación, deben descartarse
alteraciones hidroelectrolíticas o metabólicas, infección, baja perfusión tisular,
analgesia inadecuada, abstinencia de alcohol, tabaco u otras drogas. Para ello, se
realizará un examen físico y estudios complementarios necesarios. Una vez
descartadas las causas, se debe reforzar o poner en marcha medidas
preventivas/ambientales para la reorientación del paciente y valorar la necesidad
de tratamiento farmacológico.

El tratamiento del delirio se basa en identificar y corregir la causa subyacente,


establecer unas medidas de soporte para prevenir el deterioro físico y/o cognitivo
y, en ocasiones, un tratamiento farmacológico para el control de los síntomas.
Las estrategias preventivas pueden ayudar a evitar el episodio y/o reducir la
necesidad de administrar fármacos. Estas medidas deben de estar a cargo de
todo el equipo involucrado en la asistencia del paciente crítico pero,
fundamentalmente son intervenciones realizadas por profesionales de enfermería.
Entre ellas se incluye la reorientación, estimulación cognitiva varias veces al día,
estimulación visual/auditiva, movilización precoz, retirada precoz de catéteres,
manejo adecuado del dolor, favorecer el ciclo vigilia-sueño y minimizar el ruido y la
luz artificial.
ÍNDICE GENERAL

Portada
Contraportada
Dictamen
Dedicatorias
Agradecimientos
ÍNDICE
Título de tesis
Introducción

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


1.1 Descripción del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Hipótesis
1.6 Variables
1.7 Delimitación del estudio

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO


2.1 Marco histórico
2.2 Marco conceptual
2.3 Marco referencial
2.4 Marco legal
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de la investigación
3.2 Recursos
3.3 Población de estudio
3.4 Criterios de decisión
3.5 Operacionalización de las variables
3.6 Técnica de recolección de datos

CAPÍTULO 4 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


4.1 Presentación de la información
4.2 Análisis de los resultados
4.3 Discusión de los resultados

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias

CAPÍTULO 6 ANEXOS
6.1 Glosario
6.2 Bibliografía
6.3 Cronograma
6.4 Encuesta
6.5 Fotos
6.6 Matriz de congruencia
6.7 Apéndice
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El delirio también es conocido como síndrome confesional agudo, se refiere a una


alteración transitoria y reversible del estado mental, que se distingue por la
alteración del nivel de conciencia, los cuales afectan de manera notoria en las
funciones cognitivas, psicomotoras de la persona, dicho problema se presenta de
forma concomitante con la mortalidad a corto y largo plazo, en los pacientes
ingresados en la UCI, debido al largo tiempo de estancia en la unidad de cuidados
intensivos, así como también, al extenso tiempo del uso de ventilación mecánica,
otros factores predisponentes que alteran el estado de conciencia de los pacientes
son la restricción física, la nutrición no adecuada y la administración de diversos
fármacos, así como también algún evento iatrogénico que pudiese estar
sucediendo, se dice que los datos generales del paciente conllevan una mayor o
menor afección, por ejemplo, si es un paciente senil, se desconoce la causa, sin
embargo, las personas del sexo masculino refieren con mayor frecuencia esta
afección, de igual manera afecta el estilo de vida de la persona, si fue o es
alcohólico, fumador, los trastornos metabólicos, de privación del sueño e incluso si
existen antecedentes de infecciones por VIH

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Culés son los factores asociados a delirio en pacientes ingresados en la UCI?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Identificar los factores que se asocian al delirio en los pacientes que


ingresan a la unidad de cuidados intensivos

Objetivos Específicos
 Identificar las causas que originan el delirio en los pacientes ingresados en
la UCI

 Enlistar los signos y síntomas de delirio que presentan los pacientes dentro
de la UCI

 Establecer la asociación de delirio con efectos de medicamentos, edad y


sexo

 Conceptuar la asociación de delirio con los días de permanecía en la


unidad de cuidados intensivos

 Relacionar la asociación de delirio con los días de ventilación mecánica y


sedación en pacientes dentro de la UCI

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A lo largo del tiempo no se ha dado la importancia sobre los factores que son
capaces de desarrollar el delirio y los problemas subsecuentes por este mismo ya
que representa uno de los problemas más frecuentes en la personas ingresadas a
cuidados intensivos; de ahí la importancia que el profesional de enfermería logre el
desarrollo de competencias que lleven a identificar el diagnostico certero y
oportuno por ser parte fundamental para que el paciente pueda tener su completa
restitución de su salud

Nosotros como personal de la salud hemos observado que un paciente con


estancia o manejo prolongado en la unidad de cuidados intensivos tiene mayor
probabilidad de presentar delirio, por lo cual se busca identificar con mayor
facilidad los factores causantes y principales que lo desarrollan ya que son
múltiples por lo cual consistirá en la recolección de datos e historias clínicas que
nos permitan conocer sus diferentes etapas en las que se pueda encontrar el
usuario y así poder llevar a cabo por parte del personal de salud un manejo más
adecuado e integro que nos permita orientar al personal con signos, síntomas y
estudios que nos dejen ver claramente lo que es el delirio ya que un mejor
conocimiento de los factores de riesgo iría encaminado a prevenir la aparición o
disminución de incidencia en pacientes.

1.5 HIPÓTESIS

Hipótesis de Investigación

 A mayor conocimiento sobre los factores asociados a delirio en pacientes


ingresados en la uci, menor incidencia de casos de delirio en pacientes con
estancia dentro de la UCI.

Hipótesis Nula o Alternativa

 No es por déficit de conocimiento sobre los factores asociados a delirio en


pacientes con estancia en la UCI que hay incremento en los casos
presentados en dichos pacientes.

1.6 VARIABLES

Variable dependiente:

Delirio

Variable independiente:

•El desconocimiento sobre las causas del delirio en los pacientes de la UCI.

• Desconocimiento sobre los signos y síntomas de delirio presentados en los


pacientes.
• Déficit de conocimiento sobre la asociación del delirio con los efectos del
medicamento y los datos generales del paciente.

• Falta de capacitación por parte del personal para detectar a los pacientes con
delirio.

•Falta de conocimiento por parte del personal en relación al delirio con los días de
ventilación mecánica y sedación en pacientes dentro de la UCI

1.7 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO


Límites del Conocimiento:
Área de Enfermería de cuidados intensivos adultos y pacientes que ingresan a
dicha unidad del Hospital Santa María Chapalita
Límites de Espacio:
Hospital Santa María Chapalita S.A. de C.V., Av. Niño Obrero 1666, Chapalita
Oriente, 45040 Zapopan, Jalisco.

Límites Geográficos:
Se localiza al Oeste del Estado

Región: 

Región Centro
Toponimia: 

Su nombre se deriva de la voz náhuatl "tzapopantl", que ha sido interpretado como


"Lugar entre zapotes o en el zapotal".

Descripción geográfica:

Situación

El municipio se localiza en la región centro del estado de Jalisco, en las


coordenadas extremas de 20º25’30’’ a 20º57’00’’ de latitud norte y 103º19’30’’ a
103º39’20’’ de longitud oeste, a una altura de 1,548 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tequila y San Cristóbal de la Barranca; al sur
con los de Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque; al oriente con los de Guadalajara
e Ixtlahuacán del Río y al poniente con Tala, El Arenal, Amatitán  y Tequila.

Fuente

Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México.


Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Extensión

La extensión territorial es de 893.15 kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.

Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario y Cuaternario, y están


compuestos por rocas efusivas, basalto y toba.

Topografía.
En el municipio se presentan tres formas características de relieve, representando
el mayor porcentaje las zonas accidentadas, formadas por altura de 1,500 a 2,000
metros, siguiendo las zonas planas y semiplanas. Las principales elevaciones del
municipio son: los cerros de La Col (2,200 m.s.n.m.); El Tepopote(1950 m.s.n.m.);
La Mesa de El Burro (1,700 m.s.n.m.); del Tule (2,050 m.s.n.m.); El Chapulín
(2,000 m.sn.m.); Alto (1,990 m.sn.m.); El Colli (1,950 m.sn.m.); El Chato (1,800
m.s.n.m); y las Mesas El Masahuate (2,100 m.s.n.m.) y la Lobera (1,900 m.sn.m.).

Clima 

El clima del municipio es templado, semiseco con invierno y primavera secos, y


semicálidos con invierno benigno. Al Norte y Sur, es semiseco con invierno y
primavera secos, y semicálido. Temperatura media anual es de 23.5º C, y tiene
una precipitación media anual de 906.1 milímetros con régimen de lluvia en los
meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son con dirección este, el
promedio de días con heladas al año es de 5.12.

Hidrografía

Las corrientes de mayor importancia son: el río Santiago, los arroyos San Antonio
Grande, La Higuerita, Blanco, Atemajac, Las Tortugas, San Isidro, La Prieta y La
Campana. Cuenta, también, con las presas de Copalita y Santa Lucía, el bordo
San José y varios almacenamientos y pozos.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosoleútrico y feozemháplico y, como


suelo asociado, el luvisol crómico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 11,400
hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, cretón, jonote,
madroño, roble, oyamel y tepame, principalmente. Sus recursos minerales son
yacimientos de mármol, caolín, feldespato, ágata, tezontle, grava y arena (arcilla).
Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola, siguiendo en orden de importancia:
el pecuario y forestal. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la
pequeña propiedad, siguiendo la ejidal y la comunal.

Flora y fauna

Vegetación

La flora del municipio, se compone de pino, encino, cretón, jonote, madroño, roble,
oyamel, tepame, tabachín, ozote, retama, salvia, nopal, magnolia y laurel de olor.

Fauna

La fauna nativa de la región prácticamente ha desaparecido, quedando tan sólo


algunos anfibios y aves más bien de carácter migratorio. (geografia, 2017)

Límite de Tiempo:

El presente estudio de investigación se efectuó de noviembre del 2022 hasta


febrero del 2023.

2.1 MARCO HISTÓRICO

Delirio viene del latín delirare: salirse del surco, no arar derecho (De: fuera


y lirare: arar, lira: surco). Remo Bodei plantea que el delirio implica exceso y
esterilidad, salir de la colectividad. En inglés se usa delusión, del
latín deludo: creencia u opinión falsa sostenida en relación con cosas objetivas. En
alemán Wahn, originalmente expectación, más adelante opinión vana, o ilusión.
Legalmente, lo contrario a una verdad probada, lo opuesto a un juicio racional. Un
término relacionado es paranoia: del griego para, que expresa la idea de ajeno,
externo o próximo a la vez (como: parásito o paralelo) y nous: mente.

Thomas Hobbes (1588-1679) dice "Todas las pasiones que producen una
conducta extraña y fuera de lo normal reciben el nombre general de locura. Sin
embargo, el comportamiento agitado o enloquecido no es necesariamente un
rasgo característico de la locura. Si un hombre en un manicomio nos amenizara
con su discreta conversación y, al despedirse, nos dijese que es Dios Padre, no
necesitaríamos otro comportamiento extravagante para confirmar su locura" y
John Locke (1632-1704) afirmó que "El defecto de los imbéciles procede de la
carencia de prontitud, actividad y movimiento en las facultades intelectuales, de
donde resulta que están privados de razón. Los locos, en cambio, parece que
padecen del extremo contrario porque no veo que hayan perdido la facultad de
razonar, sino que, habiendo unido muy fuera de propósito algunas ideas, las
toman por verdades, y yerran como los hombres que razonan bien pero que han
partido de principios equivocados".

Como se ve, ya en el s. XVII se inició la controversia entre las concepciones


"emotivas" e "intelec-tualistas" de la locura. Otto Dörr, en su trabajo Delirio:
racionalidad e irracionalidad, plantea que "racionalidad e irracionalidad han de
permanecer en un perfecto equilibrio, en una metría, en una proporción
antropológica. El delirio nada tiene que ver con la irracionalidad; es, por el
contrario, el producto de un imperio ilimitado de la razón, de ese afán totalizador y
abarcativo que pretende coger la realidad toda en un solo acto de conocimiento,
obteniendo con ello que los límites de la realidad se difuminen, que lo que es deje
de ser lo que es, y que lo que no es sea.

En el s. XVIII la Encyclopédie (1754) define le delire como un "error del juicio por el
espíritu, durante la vigilia, de cosas conocidas por todos". Usa la misma palabra
para referirse a delirio y delirium, ofreciendo los mismos mecanismos causales
para ambos, que debieran estudiarse en función de la etiología, curso, intensidad
y presencia o ausencia de fiebre. Todas las formas de delire son "orgánicas": "el
alma está siempre en el mismo estado y no es susceptible de cambio. Así, el error
de juicio del delire no puede ser atribuido al alma sino a la disposición de los
órganos corporales".

Le delire sería universal (delirium orgánico) o particular (delirio). La severidad sería


proporcional a "la fuerza de las sensaciones internas", que en el delire serían más
fuertes que las externas. En un primer momento las sensaciones internas inciden
sobre la conciencia sin que se efectúe juicio sobre ellas (carencia de
introspección); luego comienzan a aparecer juicios erróneos y, al final, las
emociones agravan el cuadro.

En el paso del siglo XVIII al siglo XIX se intenta así lo que se ha denominado "La
captura de lo invisible", para referirse a las dificultades teóricas que genera el
intento de construir una ciencia empírica de los fenómenos psíquicos y su relación
con la existencia del alma y el hecho de que la vida no aparece como forma sino
que invisible, como el espíritu y lo sutil del entendimiento humano, con la
capacidad de conocer lo exterior y lo interior, y de comunicarse a través de la
palabra. El camino para ello fue:

 Intentar capturar lo "invisible" a través de sus expresiones visibles.


 Traducir la noción de alma en conceptos más empíricos: sprit, moral.
 En la corriente más radical y materialista el alma se reduce al cuerpo; las
funciones morales e intelectuales se ven desde un punto de vista
fisiológico.

La psicopatología descriptiva se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX,


creando las palabras y conceptos usados para describir las manifestaciones de la
enfermedad mental. Se estableció un lenguaje descriptivo, en que el significado de
cada término se relacionaba con una forma comportamental dada (signo-función)
y con otros términos dentro del sistema (función de compatibilidad). Pronto llegó a
ser una semiología, es decir un sistema cognitivo. Que buscó legitimidad científica.

Comenzó analizando datos del comportamiento manifiesto. La utilización de datos


"psicológicos" o "subjetivos" fue gradual y comenzó en 1840. Las nociones de
conciencia e introspección legitimaron poco después el valor semiológico de los
"contenidos de conciencia".

Para Philippe Pinel (1745-1826), la mente es un conjunto de facultades


independientes, que cuando se lesionan producen la manía.

Para Jean Esquirol "un hombre tiene delire cuando sus sensaciones no están en
relación con objetos externos, cuando sus ideas no están en relación con sus
sensaciones, cuando sus juicios y decisiones no se relacionan con sus ideas, y
cuando sus ideas, juicios y decisiones son independientes de su voluntad". Este
fue el primer planteamiento de la multidimensionalidad del delirio.

Esquirol en 1834, diferencia la Monomanía, con un compromiso parcial de la


mente, de la manía, con compromiso total: "La monomanía intelectual se
concentra en objetos circunscritos. Partiendo de principios falsos los enfermos
deducen sin desviación los razonamientos lógicos, de los cuales obtienen
consecuencias que modifican sus afectos y voluntad. Fuera de este delirio parcial
sienten y se comportan como todo el mundo". Esquirol considera el delirio como
una alteración de la esfera intelectual. Y hasta hoy el comportamiento afectivo no
es incluido en los criterios diagnósticos de los principales sistemas clasifícatenos
de la actualidad.

En la primera mitad del siglo XIX es importante la tenaz labor de Jean Pierre Falret
que en 1839 afirmó que "el dato central en el delirio concierne a la falta de
conciencia del carácter mórbido de su estado que el enfermo no puede jamás
recobrar si no es por la interrupción del delirio". Efectivamente, el delirante no
puede decir "Yo deliro". No sabe, no cree, que delira. Cree en su delirio. Que no
es una queja, un motivo de consulta que podamos captar literalmente y
comprender empáticamente.

Ernest Laségue en Du delire de persécutions (1852) introdujo la noción de que los


delirios paranoides constituían un trastorno separado. Las alucinaciones auditivas
podían estar presentes pero no eran ni la causa ni el efecto de los delirios; sin
duda éstos eran fenómenos primarios. Formuló también los mecanismos
proyectivos del delirio paranoide, anticipando los aportes de Freud: "Aquí me
encuentro en condiciones extrañas que no dependen de mi salud ni de mi
posición, ni del medio en que vivo: algo del exterior, independiente de mí,
interviene; sufro, soy infeliz; sólo enemigos pueden tener interés en causarme
pena; debo pues sospechar intenciones hostiles en vista de estas impresiones
dañinas".

Una paciente nuestra lo dice así: "Alguien, ¿en mi familia?, me quiere cortar la
vida o envejecer a la fuerza, sin respetar mi cuerpo. Porque así me siento".

En la segunda mitad del s. XIX Jules Cotard (1840-1889) presenta sus estudios
sobre el delire de negations, delirios nihilistas, depresivos. Son también
significativas las sesiones de la Societé Médico-Psychologique (1886-1888),
primera sociedad médica que tuvo como objetivo el estudio de la patología y
fisiología del sistema nervioso, así como la mejoría de los locos en los asilos.
Participaron entre otros Falret, Cotard, Laségue, Magnan, en una serie de debates
monográficos en que se manifiestan las diferentes posturas teóricas y
conceptuales y se plantean las grandes preguntas sobre el delirio: mecanismos de
producción, evolución y papel de la personalidad previa.

Jules Séglas (1856-1939), definió el delirio como "un conjunto de ideas mórbidas
que conciernen al yo o a sus relaciones con el mundo exterior, y que el enfermo
tiene por verdaderas, sin verificación previa, y hace gala al respecto de una
absoluta falta de crítica". Plantea así la incorregibilidad del delirio, y agrega que la
organización de las concepciones delirantes llevará a una transformación radical
de la personalidad. En el delirio de interpretación el alienado llega a formular las
ideas delirantes a través de un razonamiento lógico pero surgiendo de premisas
falsas con convicción inquebrantable debido al orgullo y desconfianza en su
carácter. En los delirios de percepción inmediata las concepciones delirantes
tienen su origen en ilusiones y alucinaciones que introducen en la conciencia
percepciones erróneas.

Emil Kraepelin en 1899, limita la paranoia al "desarrollo insidioso, bajo la


dependencia de causas internas y según una evolución continua, de un sistema
delirante duradero e imposible de sacudir, y que se instaura con una conservación
completa de la claridad y del orden en el pensamiento, el querer y la acción".

Distingue el Delirio de perjuicio y de grandeza. En la octava edición de su Tratado,


de 1915, definió a la Paranoia como "un delirio de comienzo insidioso y evolución
crónica, originado en causas internas, bien sistematizado, carente de
alucinaciones, a mecanismo interpretativo, y sin deterioro de la personalidad".
Plantea lo psicógeno de la paranoia: "el delirio de persecución descansa sobre
disposiciones deficientes, de las cuales resulta una insuficiencia en la lucha por la
vida". El delirio de grandeza es "la trama, proseguida en la edad madura, de los
planes de alto aliento de la mocedad". "Lo que explica la cronicidad es la
permanencia de las disposiciones deficientes para la lucha vital".

Kraepelin raramente dio a los delirios mucha importancia diagnóstica o pronostica;


la índole de la enfermedad se desprende ante todo de su evolución, introduciendo
factores longitudinales o diacrónicos como la irreversibilidad y la historia natural.
Niega toda existencia de las paranoias agudas; quedan eliminadas del marco de la
paranoia aquellas formas cuya evolución se demostraría como curable, abortiva o
intermitente.

En el siglo XIX tiene lugar la construcción del delirio como una creencia errónea o
imposible o perversa. Fue definido ya como una creencia mórbida con contenido
equivocado, originándose súbitamente y sin razón.

El siglo XX agregó poco a estos criterios. Podemos señalar a Sérieux y Capgras


que en 1909 distinguieron Le Delire d'interpretation: psicosis sistematizada crónica
con:

1) Multiplicidad y organización de interpretaciones delirantes

2) Ausencia o infrecuencia de alucinaciones

3) persistencia de lucidez y actividad psíquica intacta

4) evolución por extensión progresiva de las interpretaciones


5) incurabilidad sin demencia terminal; y Targowla y Dublineau en 1931 aportaron
L'Intuition Delirante, "un juicio que surge repentina y espontáneamente a la
conciencia, aparte de la voluntad y de una manera incoercible, sin ningún
intermediario psico-sensorial o intelectual, sintético y directo, completo desde la
partida; se impone por una evidencia inmediata, independiente de toda prueba":
"yo sé".

La psiquiatría francesa reconocía entonces cuatro fuentes para la producción del


delirio: alucinaciones, intuición, interpretación e imaginación.

A comienzos del siglo XX ciertos psiquiatras tenían el sentimiento creciente de que


el cuadro referencial psicológico clásico resultaba ya inadecuado para la
exploración de muchos fenómenos psicopatológicos. Blondel, en La conscience
morbide, hizo ver que no comprendemos realmente lo que experimenta el enfermo
psicótico. Cuando decimos que "una alucinación es una percepción sin objeto"
recurrimos a una fórmula verbal que, sin ser técnicamente falsa, no puede darnos
la menor idea de lo que significa para el paciente su experiencia alucinatoria y qué
es lo que siente en ella.

Para Jaspers el delirio es un fenómeno primario, que tiene lugar en la experiencia


y el pensamiento de la realidad. Es una transformación en la vasta conciencia de
la realidad, experiencia indescriptible, cargada de ansiedad y
presentimiento, (Wahnstimmung), que se anuncia secundariamente en juicios de
realidad.

Jaspers analiza entonces:

a) El concepto del delirio: El delirio se comunica en juicios. Se llaman ideas


delirantes a los juicios patológicamente falseados en los que el sujeto se
afirma con convicción extraordinaria, con certeza subjetiva
incomparable. No son influibles por la experiencia, y son imposibles de
contenido. No pueden ser seguidas psicológicamente; son
fenomenológicamente algo último, a diferencia de las ideas deltoides, que
surgen comprensiblemente de fenómenos afectivos.

Armando Roa: Sobre el delirio, en "Enfermedades Mentales. Psicología y clínica",


1980 plantea una amplia visión clínica sobre el delirio con alteración de conciencia
y en conciencia lúcida, siguiendo, pero también discutiendo los hallazgos de
Jaspers.

César Ojeda, en Delirio realidad e imaginación, 1987, pone también en cuestión


algunas afirmaciones de la fenomenología tradicional y concibe el delirio como
traslocación mórbida del acto de conciencia a partir de la pérdida de la normal
exclusión recíproca de los actos perceptivos e imaginativos en la mente sana.
"Hablar de percepción o recuerdo delirante es un contrasentido. Si es percepción
no es delirio, si es recuerdo no es delirio. El delirio es sólo delirio, un acto que
presenta una traslocación intencional formando una unidad noético-noemática
nueva, irreductible a los modos normales de la conciencia".

Juan Marconi en El delirio y sus estructuras psicopatológicas, 2000, define el


delirio como la afirmación y conducta de realidad, basadas en evidencias mutadas,
insólitas y productivas. Lo insólito implica un cambio no esperado respecto al
aprendizaje endocultural previo, o la maduración psicobiológica. Productivo se
refiere a la aparición de criterios nuevos de realidad.

Otto Dörr ha hecho importantes estudios sobre el delirio con un abordaje de


fenomenología categorial y análisis existencial. Frith y Cols, realizaron una serie
de estudios con pacientes esquizofrénicos, en que aquellos con delirios
paranoides y síntomas negativos muestran dificultades en inferir estados mentales
de otros, mientras que los pacientes en remisión ejecutan la tarea correctamente.

Bentall y Cols 2001, encuentran correlaciones entre déficit en las capacidades de


teoría de la mente y psicosis, pero no específicamente en el delirio de
persecución. Distintos estudios, desde un enfoque cognitivo neuropsicológico,
hallan fallos de mentalización en pacientes con síntomas más típicos del espectro
negativo de la esquizofrenia Bentall 2001, sugiere que no todos los delirios han de
explicarse bajo un único modelo. Propone cuatro mecanismos etiológicos
diferentes:

1) Algunos delirios podrían entenderse como un intento de explicación de


sensaciones extrañas que resultan inefables.
2) Una segunda vía la constituyen las creencias, sobre todo de contenido
paranoide y de grandiosidad, que surgen a consecuencia de procesos
atribucionales.
3) Una tercera explicación es aquella que sugiere anomalías en el proceso de
entendimiento de los estados mentales de los otros, es decir, en los procesos
de mentalización.
4) Otro elemento relevante en la formación y mantenimiento del delirio puede
consistir en una necesidad emocional fuerte de seguridad o certidumbre.
(Patricio Olivos A., 2009)
2.2 MARCO CONCEPTUAL

El delirio es una alteración fluctuante, habitualmente reversible, transitoria y


aguda, que afecta la atención, las funciones cognitivas y el nivel de conciencia.
Las causas incluyen casi cualquier trastorno o fármaco. (OMS)

El delirium es un síndrome, no una enfermedad, de etiología compleja y a


menudo multifactorial que se caracteriza por una alteración del nivel de
conciencia y de la atención, así como de diversas funciones cognitivas, como la
memoria, orientación, pensamiento, lenguaje o percepción. Tiene un comienzo
agudo y un curso fluctuante pudiendo durar varios días. Los pacientes con
delírium tienen una alteración del nivel de atención, está disminuida su
capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención, además de la alteración
de la percepción que puede hacer que el paciente malinterprete la realidad,
tenga ilusiones o alucinaciones, pudiendo esto condicionar su comportamiento
y expresar miedo o agresividad ante estímulos externos. El paciente suele
comenzar con desorientación tempero-espacial, aumento o disminución de la
actividad psicomotriz y con trastorno del ciclo vigilia-sueño. Fases de agitación
psicomotriz y desorientación suelen alternar con fases de somnolencia diurna.
Por tanto, el delírium suele desarrollarse durante la noche y en lugares con
escaso estímulo ambiental y desconocido para el paciente.

El delirium se conoce desde la época de Hipócrates y, se encuentra descrito


desde el siglo XVI en la literatura. Dentro del marco conceptual aparecen
diferentes denominaciones como: psicosis funcional, síndrome confusional
agudo y síndrome de unidad de cuidados intensivos. La definición más
aceptada es la propuesta por la American Association en el Diagnostica and
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV), basada en cuatro
características:

1. Alteración del nivel de conciencia (inatención o estado de alerta


permanente);

2. Alteraciones cognoscitivas y/o perceptivas (memoria, desorientación,


agitación, habla confusa, apatía, aislamiento, alucinaciones generalmente
visuales y/o ilusiones);

3. Aparición brusca (días/horas) con carácter fuctuante

4. Evidencia mediante anamnesis, exploración física o datos de laboratorio de


que es un trastorno secundario a una enfermedad, intoxicación o abstinencia
de sustancias, aunque ocasionalmente puede tener una etiología múltiple o
desconocida. En la práctica clínica, es frecuente confundir el delirium con otras
enfermedades mentales

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
EL cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, procesa
información a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales de
organismo. Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan unidas a
travéz de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y los
procesos mentales que distinguen al ser humano de otras especies.
Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo el
peso corporal y el sexo de cada persona.

Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).

Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con liquido cefalorraquideo,


permiten al cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

Lóbulo frontal: Es el lóbulo cerebral más grande de la corteza cerebral. Está


ubicado en la parte delantera, justo detrás de la frente. Se extiende desde la
parte más anterior hasta la cisura de Rolando. Es el centro de mando y control
del cerebro humano: "el gran director de orquesta". Está íntimamente
relacionado con las funciones ejecutivas (Miller, 2000; Miller & Cohen, 2001),
por lo que se involucra en la planificación, el razonamiento y la resolución de
problemas, el juicio y el control de impulsos, y también en la regulación de
emociones, como la empatía y la generosidad, y la conducta.

Lóbulo temporal: Queda separado de los lóbulos frontal y parietal por la cisura


de Silvio y los límites del lóbulo occipital. Se encuentra situado en los laterales
derecho e izquierdo del cerebro. Interviene en el procesamiento auditivo y del
lenguaje. También está implicado en las funciones de memoria y en la gestión
de emociones.

Lóbulo parietal: Ocupa el área comprendida entre la cisura de rolando y la


parte superior de la cisura parietooccipital. Está encargado de la integración de
la información sensorial. Contribuye al procesamiento del dolor y del tacto entre
otras importantes funciones.

Lóbulo occipital: Está delimitado por los extremos posteriores de los lóbulos


parietal y temporal (en la parte trasera del cerebro). Se ocupa principalmente
de la visión (aunque delega el procesamiento de algunos subprocesos de la
visión a otros lóbulos) (Kosslyn, 1994). Analiza aspectos como la forma, el color
y el movimiento para interpretar y sacar conclusiones de las imágenes visuales.

EPIDEMIOLOGIA:
La incidencia y prevalencia de este trastorno varían según la edad, el paciente
y el lugar de hospitalización. La incidencia aproximada del delírium está en
torno al 10-15%, y su prevalencia llega a estar entre el 10-40% (1, 2). La
prevalencia del delírium en la población general mayor de 55 años está en
torno al 1%. Es un problema especialmente prevalente en las unidades
ortopédicas y quirúrgicas. Afecta al 10-52% durante el postoperatorio (el 28-
61% tras cirugía ortopédica y dentro de ésta, el 50% tras cirugía de cadera). Se
puede llegar a dar hasta en un 25% de las personas mayores de 70 años con
cirugía abdominal mayor. En cirugía general, la prevalencia se sitúa entre el 5 y
el 11%. Parece que afecta con mayor frecuencia a hombres, sobre todo en la
población anciana. Tienen también mayor predisposición aquellos pacientes
que han sufrido un SCA previo. Se ha estimado que la mortalidad hospitalaria
de pacientes con delírium varía del 11 al 41%, y que su mortalidad al año es de
un 38%. El desarrollo de un SCA durante el ingreso parece aumentar en unos
siete días la estancia hospitalaria. Si tenemos en cuenta a los pacientes
institucionalizados, hasta el 55% de éstos pueden desarrollar un delírium.
Como el subtipo hiperactivo del SCA es el más frecuente y fácil de diagnosticar,
un 32-66% de los síndromes confusionales agudos pasan desapercibidos por el
médico siendo infradiagnosticado. (Manuel Antón Jiménez, 2004)

ETIOLOGÍA
El delirium generalmente es un síndrome multifactorial. Así, en el paciente
hospitalizado se da la concurrencia de factores predisponentes y factores
precipitantes
El primer factor predisponente es la propia hospitalización. Otros factores son la
edad, el déficit cognitivo, los fármacos, los déficits sensoriales, la comorbilidad y
la deshidratación.

En cuanto a los factores precipitantes o desencadenantes, los más frecuentes


son las infecciones y los fármacos (administración o deprivación de fármacos
psicótropos y la administración de fármacos anticolinérgicos). También los
trastornos hidroelectrolíticos, el dolor, la iatrogenia derivada de la propia
hospitalización y las restricciones físicas.

FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología implicada en el delirio es resultado de la interacción de un
estado neurobiológico previo vulnerable y uno o múltiples agentes
desencadenantes o precipitantes. Estos agentes actúan a través de
mecanismos neuropatogénicos aún no bien conocidos como la disminución del
metabolismo oxidativo cerebral, la respuesta neuroendocrinológica ante
situaciones de stress y la liberación de citoquinas. Estos procesos pueden
interactuar entre sí produciendo una disfunción cerebral que afecta a
estructuras corticales y subcorticales encargadas de mantener el nivel de
conciencia y la atención.

Han sido propuestas múltiples hipótesis, que pudieran considerarse


complementarias en lugar de excluyentes. Las principales son la hipótesis de la
deprivación de oxígeno, hipótesis de los neurotransmisores e hipótesis
inflamatoria.

Hipótesis de la deprivación de oxígeno

La disminución del metabolismo oxidativo en el cerebro causaría disfunción


cerebral debido a alteraciones en distintos sistemas de neurotransmisores.
Asimismo, la hipoxia cerebral pudiera provocar una disminución en la
producción de acetilcolina.

Hipótesis de los neurotransmisores

El déficit de la función colinérgica y un exceso de la actividad dopaminérgica,


ya sea en términos absolutos o en el equilibrio relativo entre ambos, son las
alteraciones neuroquímicas más frecuentes e importantes involucradas en la
patogenia del delirium; no obstante, neurotransmisores como la serotonina,
histamina, GABA o glutamato, se encuentran frecuentemente implicados. Estas
alteraciones bioquímicas también explican la efectividad de determinados
fármacos utilizados en el tratamiento o el efecto adverso de otras sustancias
que, indicadas en determinados procesos, podrían desencadenar un episodio
de delirium.

Acetilcolina:

El déficit de acetilcolina es el más frecuentemente implicado en la patogenia del


delirium. La activación (arousal), el ciclo sueño-vigilia, la atención, el
aprendizaje y la memoria, dependen en gran medida, de la acción de la
acetilcolina a través de los receptores neuronales nicotínicos y muscarínicos.

Los fármacos con acción anticolinérgica pueden provocar síntomas de delirium,


y algunas toxinas con acción anticolinérgica pueden desencadenar un delirium.
Además de los fármacos que se sabe alteran la función del receptor de la
acetilcolina como la atropina, muchos otros tienen actividad anticolinérgica.
Entre éstos se incluyen la furosemida, digoxina, teofilina, warfarina, nifedipino,
cimetidina, ranitidina y prednisolona.

La deficiencia de tiamina, la hipoxia y la hipoglucemia también actúan


reduciendo la acetilcolina por efecto en las vías metabólicas del ciclo de ácido
cítrico, que provee AcetilCoA, precursor para su síntesis.

La actividad anticolinérgica sérica es predictora de delirium, ya que se ha


observado cómo la actividad anticolinérgica sérica es superior en pacientes
confusos, y ésta disminuye en pacientes cuyo delirium se resuelve.

Dopamina:

Este neurotransmisor interviene en el mantenimiento de la atención, el


aprendizaje en serie, el pensamiento, la percepción y el control de los
movimientos.

Como se describió anteriormente, una deficiencia en la neurotransmisión


colinérgica y/o una hiperfunción dopaminérgica se considera el trastorno
neuroquímico más común del delirium. Estos neurotransmisores tienen una
amplia interacción entre sí. La estimulación del receptor D2 produce
disminución de la liberación de acetilcolina, por lo que el bloqueo de los
receptores D2 por los neurolépticos no sólo bloquea los receptores
dopaminérgicos, sino que también produce un aumento de la liberación de
acetilcolina, reequilibrando así, la relación entre ambos sistemas de
neurotransmisión, lo que podría ser fundamental para explicar el papel de los
neurolépticos en el delirium.

Así, por ejemplo, la hipoxia impide la recaptacion de dopamina, incrementando


sus niveles, a la vez que disminuye la síntesis de acetilcolina. El exceso de
dopamina explica la sintomatología psicótica presente en el delirium.

Serotonina:

La serotonina influye en la regulación de la vigilia, atención y ritmo circadiano.


Tanto el incremento como el descenso de los niveles de serotonina cerebral
pueden producir delirium. En los cuadros infecciosos, en el síndrome
serotoninérgico y la encefalopatía hepática, la serotonina cerebral se halla
aumentada, mientras que en delirium relacionado con la deprivación de alcohol
o tras una intervención, sus niveles se hallarían disminuidos.

Histamina:

Tanto excesos como defectos de histamina se relacionan con el desarrollo de


delirio. Fármacos bloqueadores de receptores histaminérgicos tienen capacidad
para inducir delirium y disfunción cognitiva.

GABA:

El GABA es el principal neurotransmisor con función inhibitoria. El receptor


GABA A además del lugar de unión para el GABA tiene también otros dos
lugares de unión. Uno de estos dos lugares es ligando de barbitúricos, mientras
que el otro lugar es ligando de benzodiacepinas. Los fármacos que se unen a
estos sitios, potencian el efecto del GABA en el receptor. Por ello, cuanto
mayor es la dosis de estos fármacos, mayor es el efecto inhibitorio sobre las
neuronas.

En la encefalopatía hepática los niveles elevados de amonio contribuyen a


aumentar la glutamina y el glutamato, aminoácidos precursores del GABA,
produciéndose un aumento de la actividad cerebral de este neurotransmisor, lo
que podría estar implicado en el delirium asociado a esta encefalopatía. Por el
contrario, la subestimulación de receptores GABA puede estar relacionada con
el delirium asociado a la privación de benzodiacepinas, alcohol y barbitúricos.

Hipótesis inflamatoria

El estrés físico derivado del dolor, la pérdida sanguínea, el daño tisular.


Estimula la secreción de interleucinas a nivel periférico y central, las cuales
producen modificaciones en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica.
Esto conlleva una alteración en la síntesis y liberación de neurotransmisores.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El delirium se caracteriza por una alteración aguda o subaguda de la


conciencia, atención y el deterioro en otros dominios de la función cognitiva.

Una de las características principales, es la tendencia del cuadro a la


fluctuación a lo largo del día, oscilando desde un fallo mínimo hasta la dificultad
de ser activado y al estupor. El trastorno suele agravarse por la noche y
primeras horas de la mañana y a veces sólo se presenta por la noche. La
presentación nocturna puede explicarse por la menor estimulación sensorial.

En principio suele ser reversible, de corta duración, y suele acompañarse de


manifestaciones asociadas a alteraciones del ciclo vigilia-sueño, del
comportamiento psicomotor y de las emociones.

Se produce un déficit en la atención, con incapacidad para dirigir, focalizar,


sostener o cambiar la atención). Hay trastornos en memoria (defecto en el
registro y retención de nueva información), acompañados de desorientación y
el pensamiento suele ser incoherente y desorganizado.

Las alteraciones de la percepción van a ser frecuentes, con falsos


reconocimientos de personas y lugares, ilusiones perceptivas, y en casos más
graves habrá presencia de alucinaciones.

El ciclo sueño/vigila también suele verse alterado, con inversión del ciclo,
períodos de somnolencia diurna e insomnio por la noche.

Por último, todas estas alteraciones pueden ir acompañada de trastornos


psicomotores y emocionales (desde irritabilidad sutil, ansiedad hasta disforia o
incluso euforia).

La presencia de trastornos psicomotores, permite la clasificación en tipos de


Delirium Según el nivel de alerta y actividad psicomotora, el delirium se clasifica
en :

• Hiperactivo: caracterizado por agitación, inquietud, agresividad, alucinaciones.


Puede confundirse con esquizofrenia/trastorno psicótico, demencia agitada.

• Hipoactivo: caracterizado por letargia, apatía, disminución de respuesta a


estímulos externos. Puede confundirse con depresión.

• Mixto: presenta características de los dos anteriores. Según varios estudios,


los más frecuentes en cuidados intensivos son el hipoactivo y mixto
La forma clásica del delirio, el que cursa con agitación, es fácil de detectar y se
asocia a conductas agresivas con el entorno y autolesiones (caídas, auto-
extubaciones, arrancamiento de vías, sondas y catéteres, etc.), que producen
un aumento de morbilidad y una prolongación de la estancia en la UCI, e
incluso pueden ser responsables de la muerte de algunos pacientes.

El delirio hipoactivo se produce con una frecuencia igual o mayor que el


anterior y sus manifestaciones más larvadas pueden ser pasadas por alto si no
existe un alto grado de sospecha clínica. El delirio hipoactivo es difícil de
distinguir de los efectos farmacológicos de la medicación psicoactiva empleada,
por lo que su incidencia real en UCI es difícil de evaluar. Los pacientes con
delirio hipoactivo tienen con menor frecuencia ideas delirantes, cambios de
humor, alteraciones del ciclo sueño-vigilia y variabilidad de los síntomas que los
casos de delirio hiperactivo, aunque a menudo se produce un tipo mixto, con
manifestaciones de hipo e hiperactividad que se presentan de manera
secuencial, lo que en muchos casos está en relación con el uso de medicación
sedante. Se ha señalado que la etiología y la fisiopatología de los dos subtipos
de delirio pueden ser distintos, en la encefalopatía metabólica predominarían
los tipos de delirio hipoactivos, con una reducción del nivel de alerta del
enfermo, mientras que en la privación de sustancias predominan los tipos
hiperactivos, con un nivel de alerta aumentado y una mayor tendencia a la
agitación.

COMPLICACIONES

En general se puede decir que el delirio hipoactivo es más grave, porque suele
ser más grave la enfermedad de base y se asocia a prolongación de la estancia
hospitalaria y a una mayor mortalidad. El tipo de complicaciones asociadas a
cada tipo de delirio es también distinto: las típicas del delirio hiperactivo o
agitado son las autolesiones y los traumatismos, mientras que las del delirio
hipoactivo son las complicaciones derivadas de la inmovilidad, como las úlceras
por presión, las infecciones y las trombosis.

Las más frecuentes son:

 Caídas: Deben evitarse las sujeciones mecánicas. Se recomiendan


camas bajas.
 Úlceras por presión: Cambios posturales y movilización precoz en
cuanto lo permita la situación clínica del paciente.
 Deterioro funcional: Fisioterapia y terapia ocupacional.
 Incontinencia: Tratamiento precoz de la ITU (infección urinaria) y
evitar sondaje vesical.
 Infección nosocomial.
 Sedación excesiva

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DELIRIO

En ocasiones el cuadro confusional se puede parecer sindrómicamente a otros


cuadros, por lo que es necesario realizar un buen diagnóstico diferencial. La
demencia, depresión, psicosis o la ansiedad puede desarrollar síntomas que se
dan también en el síndrome confusional agudo. La demencia tiene un curso
progresivo, suele ser estable, el nivel de conciencia no suele alterarse, la
atención se afecta menos y la desorientación aparece en las fases más tardías.
El trastorno de ansiedad se caracteriza por la aparición de miedo o malestar
intensos, de comienzo brusco y que se acompaña de síntomas como
sudoración intensa, náuseas, parestesias, disnea, palpitaciones, opresión
torácica. La depresión cursa con humor triste, anorexia, fatiga, apatía,
insomnio... Otros cuadros menos frecuentes con los que se debe realizar
diagnóstico diferencial: esquizofrenia, episodio maníaco, afasia de Wernicke,
amnesia global transitoria.
A pesar de la importancia de tratar adecuadamente el SCA, la medida quizás
más importante es prevenir la aparición del cuadro. Por ello, se han
desarrollado estrategias para prevenir la aparición del SCA en ancianos
hospitalizados que tratan de reducir los principales factores de riesgo. El
tratamiento preventivo reduce el número y duración de los episodios de
delírium en pacientes ancianos ingresados en un hospital, hasta en el 50%.
Inouye y cols. demostraron que una estrategia de intervención precoz es capaz
de optimizar los resultados obtenidos en comparación con los cuidados
médicos habituales. La importancia de las medidas de prevención radica en
que una vez instaurado el delírium el tratamiento es menos eficaz, por eso las
medidas preventivas constituyen la terapia más eficaz. En la tabla 6 se expone,
una serie de medidas de intervención para prevenir la aparición del SCA. Para
aplicar medidas intervencionistas de prevención, hay que identificar a aquellos
pacientes con mayor riesgo de desarrollar un SCA según los factores de
vulnerabilidad expuestos anteriormente. Son de alto riesgo los pacientes:

Si se instruye bien al personal sanitario, los síntomas prodrómicos pueden ser


detectados por el personal de enfermería, pudiendo mejorar el control de estos
pacientes, al acortarse el tiempo de estancia en el hospital y reduciendo su
morbimortalidad.
Diagnóstico:
El SCA debe considerarse una urgencia médica, por lo que el diagnóstico
precoz del cuadro, de su etiología y de los factores de riesgo permite prevenir
sus consecuencias y complicaciones. El diagnóstico debe basarse en una
historia clínica y anamnesis adecuadas, exhaustivas, una exploración correcta
y metódica y la solicitud de una serie de pruebas complementarias que nos
serán útiles para llegar a la causa que ha desencadenado el delírium.
Los criterios diagnósticos más utilizados en la actualidad son los de la DSM IV
TR: Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar,
mantener o dirigir la atención adecuadamente.
Cambio de las funciones cognitivas no explicable por una demencia previa o en
desarrollo:
 Deterioro de la memoria (reciente, aprendizaje).
 Desorientación (tiempo, espacio, persona).
 Alteración del lenguaje y pensamiento desorganizado.
 Alteraciones perceptivas (ilusiones, alucinaciones).
 La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente
horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.
 Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los
exámenes complementarios de una etiología orgánica.

Reconocimiento del delírium:


Historia clínica:
Habitualmente interrogaremos a los familiares o personal sanitario próximos al
paciente sobre la forma de comienzo, duración, circunstancias que lo
precedieron,
síntomas, tanto actuales como prodrómicos, situación intelectual previa del
paciente, condiciones sociales y ambientales, antecedentes de enfermedades
sistémicas, neurológicas o psiquiátricas previas, uso reciente o continuado de
sustancias, exposición a tóxicos, hábitos nutricionales deficitarios, dolor mal
controlado, disminución de peso, cirugía reciente, uso de fármacos con efecto
anticolinérgico o serotoninérgico, hipotensión, cefalea o focalidad neurológica,
hipertermia o hipotermia...
Exploración física:
1. Exploración física general: Tratar de identificar el factor o factores
desencadenantes del SCA (signos de deshidratación como sequedad
mucocutánea, alteraciones metabólicas, traumatismo, fiebre, infecciones,
insuficiencia cardiaca, TEP, retención aguda de orina, impactación fecal...). La
exploración general deberá incluir una exploración neurológica minuciosa
(signos meníngeos, crisis convulsivas, déficit neurológico, temblor,
mioclonías...).
2. Exploración de funciones mentales:
— Atención:
• Recitar meses del año o días de la semana en orden inverso.
• Contar hacia atrás comenzando en 20.
• Series de letras.
• Deletrear la palabra mundo al revés.
• Palabras que comiencen por una letra determinada.
• Formación de categorías semánticas.
— Orientación:
• Fecha, país, provincia, ciudad, hospital... Identificar personas por su nombre.
— Memoria:
• Fecha y lugar de nacimiento, por qué está ingresado, recordar palabras...
• Pensamiento/abstracción: Diferencias entre palabras, similitudes,
interpretación de proverbios, definición de palabras comunes, fluidez verbal.
— Conciencia:
• Alteración del contenido y del nivel de conciencia. 3. Exploración de funciones
no intelectivas. — Conducta y comportamiento: La actividad psicomotora puede
estar disminuida (más frecuente en ancianos) o lo más común, aumentada.
— Estado afectivo:
• Euforia, agresividad, ansiedad, temor o rabia, depresión, perplejidad, apatía,
indiferencia.
— Ciclo sueño-vigilia:
• Insomnio es lo más común con empeoramiento de la confusión durante la
noche e hipersomnia diurna.
— Sistema neurovegetativo:
• Temblor, sudoración, taquicardia, HTA, midriasis, hipertermia, rubor facial,
fiebre, incontinencia.
Exámenes complementarios:
— Hemograma:
• Anemia (déficit de B12, ácido fólico, ferropenia...).
• Leucocitosis (infección o sepsis).
• Trombopenia (PTI, CID).
— Estudio de coagulación.
— Bioquímica: electrolitos, glucosa, calcio, albúmina, urea, creatinina,
transaminasas, bilirrubina, FA, CPK... — Gasometría (equilibrio ácido-base):
hipercapnia, acidosis metabólica...
— Electrocardiograma: Arritmias, IAM, hiperpotasemia, TEP.
— Orina: leucocitos, nitritos en infección de orina.
— Rx de tórax: Insuficiencia cardiaca, TEP, neumonía, masas...
— Electroencefalograma: Es de gran ayuda en la evaluación del SCA, algunos
patrones electroencefalográficos pueden orientar sobre la etiología del proceso.
Puede servir para el diagnóstico diferencial con la demencia, depresión.

TRATAMIENTO

El tratamiento debe ser rápido y sistemático. Se debe tratar la causa siempre


que sea posible, además de la sintomatología del cuadro en sí. El tratamiento
incluye dos líneas

1. Tratamiento no farmacológico:

a) Medidas generales:

— Asegurar la vía aérea, mantenimiento de las constantes vitales, canalizar


una vía venosa, suspender fármacos sospechosos de causar el SCA, aporte
nutritivo, adecuado equilibrio hidroelectrolítico, evitar lesiones (barras laterales).
La restricción física sólo se indicará cuando peligre la vida del paciente o
suponga éste un peligro para familiares o personal sanitario o que impida el
manejo terapéutico. Se tomarán medidas para evitar que el paciente se haga
daño a sí mismo o a los demás (retirar objetos peligrosos).

b) Intervención ambiental:

— Habitación iluminada.

— El paciente no debe estar aislado. Mantener un acompañante permanente.

— No deberá estar en la misma habitación que un paciente delirante.

— Ayuda para mantener la orientación como un reloj, calendario.

— Proporcionarle información sobre su estancia, motivo de ingreso, etc.

— Proporcionarle las gafas o el audífono, si los usaba.

— Intentar la movilización precoz del paciente.

— Adecuado ritmo sueño-vigilia.

— Incorporar a los familiares en los cuidados del enfermo.

Se deberá evitar el uso de sedantes e hipnóticos, como benzodiacepinas, salvo


para el tratamiento de la abstinencia del alcohol o fármacos.

2. Tratamiento farmacológico:

Lo fundamental es tratar la causa de base, es decir, tratamiento etiológico,


controlando simultáneamente los síntomas del SCA. No existe un fármaco ideal
para el manejo del delírium. Se elegirá el fármaco adecuado según el perfil de
efectos secundarios, el estado del paciente y la vía elegida de administración.
Los fármacos más utilizados son los neurolépticos, también las
benzodiacepinas, clorpromazina, levopromacina, que serán usados en casos
concretos. El fármaco elegido debe darse a bajas dosis y durante el menor
tiempo posible. No se trata de sedar a paciente, sino de aminorar los síntomas
estando el paciente lo más despierto posible. La sedación excesiva puede dar
complicaciones, como micro aspiraciones, apneas o inmovilidad.

Neurolépticos típicos:

Haloperidol:

Es el más usado en el tratamiento del delírium. Se considera de primera línea


en la fase aguda del SCA. Actúa de forma rápida, sin apenas efectos
secundarios, por lo que es relativamente seguro a corto plazo. Tiene menor
efecto anticolinérgico y menor poder sedativo e hipotensor que otros
antipsicóticos. Existe en presentación oral (gotas y comprimidos) y parenteral.
Se usará la vía oral siempre que se pueda. En pacientes muy agitados donde
no se controlen los síntomas, se usará la vía parenteral, incluida la IV
(intravenosa), en la que se tendrá que realizar monitorización cardiaca sobre
todo en ancianos y cardiópatas, por la posibilidad de que aparezcan arritmias y
prolongación del intervalo QT. Los efectos secundarios más frecuentes son los
extrapiramidales, y más raramente el síndrome neuroléptico maligno. Su inicio
de acción es de 10 a 30 minutos por vía IM (intramuscular). Comenzar con
dosis de 0,5 mg (por cualquier vía) y repetir cada 30 minutos doblando la dosis
hasta controlar la agitación. Al día siguiente, dar por vía oral la mitad de la dosis
total requerida y mantenerla hasta que ceda el cuadro repartido en tres tomas y
siempre que se pueda por vía oral.

Neurolépticos atípicos:

Risperidona:

Es el de elección dentro de este grupo por su rapidez de acción. No tiene


efectos anticolinérgicos. No disponemos de presentación parenteral, lo que
supone una desventaja en los pacientes muy agitados en los que
frecuentemente no es posible usar la vía oral. Se usará cuando, tras el
haloperidol, no se consigan controlar los síntomas o sea necesario prolongar el
tratamiento en el tiempo. De elección en ancianos con deterioro cognitivo
previo o reserva cognitiva baja, por su menor actividad anticolinérgica. Se
utilizará una dosis de 0,25-0,5 mg cada cuatro horas. La dosis de la noche
puede aumentarse, disminuyendo la del día. La última presentación aparecida
es la presentación FLAS, que supone un avance en el tratamiento de la fase
aguda del delírium. Según la organización mundial de la salud, la risperidona a
bajas dosis es el fármaco de primera elección.

Clozapina:

El menos usado de su grupo por los efectos secundarios hematológicos


(agranulocitosis), con necesidad de controles periódicos.

Olanzapina:

Favorece el aumento de peso y aumenta el estado de ánimo. Escasa respuesta


en ancianos, antecedentes de demencia o delírium hipoactivo. Se recomienda
una dosis de 2,5-5 g por la noche, pudiéndose aumentar hasta 20 mg.

Quetiapina:

Se puede usar si los síntomas no se controlan con haloperidol. Dosis de 25 a


50 mg cada 4-12 h. No produce síntomas extrapiramidales, por lo que es DE
ELECCIÓN en SCA en pacientes con enfermedades extrapiramidales, por
ejemplo, enfermedad de Parkinson.

Ziprasidona:

Tiene acción proadrenérgica por lo que puede no ser beneficiosos en algunos


casos de delírium hiperactivo. Tiene presentación IM, lo que supone una
ventaja frente a los fármacos de su grupo.

Benzodiazepinas:

De elección en el delírium causado por la abstinencia del alcohol o de


hipnóticos sedantes. Los pacientes con delírium que pueden tolerar dosis más
bajas de medicaciones antipsicóticas pueden beneficiarse de la combinación de
una benzodiazepina y de un neuroléptico como coadyuvante de este o cuando
se necesite una acción sedante o ansiolítica. Hay que tener en cuenta que en
ancianos pueden producir mayor desorientación y agravar el delírium. Se usan
de vida media-corta, como Lorazepam y Midazolam. Este último sólo se debe
dar durante un corto período de tiempo, ya que puede producir agitación
paradójica. Se usará en dosis de 2,5-5 mg

Otros: Clormetiazol. Sólo por vía oral, actúa rápidamente. Se usa en el


síndrome de abstinencia del alcohol. Analgésicos, opioides (morfina,
meperidina y fentanilo).
INTERVENCIONES NIC

Manejo de las alucinaciones 6510


 Informar al paciente/allegados sobre la enfermedad si las alucinaciones
están originadas en una enfermedad (delirio, esquizofrenia y depresión).

Manejo de las ideas delirantes 6450

 Establecer una relación interpersonal de confianza con el paciente.


 Evitar reforzar las ideas delirantes.
 Realizar el seguimiento de las ideas delirantes por si hubiera presencia
de contenidos que resulten dañinos o violentos para el paciente mismo
 Informar sobre la enfermedad al paciente y allegados, si las ideas
delirantes se deben a una enfermedad (delirio, esquizofrenia o
depresión).

Manejo del delirio 6440

 Identificar los factores etiológicos que causan delirio


 Aumentar la vigilancia con una escala de evaluación del delirio que sea
comprendida por todo el personal de enfermería cuando aparezca el
delirio la primera vez para que se puedan seguir los cambios agudos con
facilidad.
 Informar al paciente sobre persona, tiempo y lugar, si es necesario.
 Proporcionar un ambiente físico y una rutina diaria constantes.
 Comunicarse con frases simples, directas y descriptivas.
 Proporcionar la información nueva de forma lenta y en pequeñas dosis,
con frecuentes períodos de descanso.
 Administrar medicamentos a demanda para la ansiedad o agitación, pero
limitar los que tengan efectos secundarios anticolinérgicos.
 Reducir la sedación en general, pero controlar el dolor con analgésicos,
según corresponda.
 Fomentar las visitas de allegados, según corresponda.
 Utilizar a los familiares o a voluntarios del hospital para vigilar a los
pacientes agitados en lugar de usar sujeciones.

Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis 4516

 Comunicarse con el paciente, proporcionando tranquilidad, abordando


las alucinaciones o delirios y transmitiendo la comprensión de los miedos
u otros sentimientos.
 Proporcionar apoyo emocional a los pacientes y familiares.
 Monitorizar las tendencias suicidas.
 Informar sobre el uso adecuado de los medicamentos

Manejo de electrólitos: hipernatremia 2004

 Vigilar si hay manifestaciones neurológicas o musculoesqueléticas de


hiponatremia (p. ej., inquietud, irritabilidad, debilidad, desorientación,
delirios, alucinaciones, aumento de tono o rigidez muscular, temblores e
hiperreflexia, crisis comiciales, coma)

Manejo de electrólitos: hipocalcemia 2006

 Vigilar si hay manifestaciones psicosociales de hipocalcemia (p. ej.,


cambios de personalidad, alteración de la memoria, confusión, ansiedad,
irritabilidad, depresión, delirio, alucinaciones y psicosis).

Apoyo en la toma de decisiones 5250

 Informarle sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las


soluciones.
 Ayudarle a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
 Establecer comunicación con la persona al principio de su ingreso.
 Facilitarle la toma de decisiones en colaboración.

Aumentar los sistemas de apoyo 85440

 Determinar el grado de apoyo familiar.


 Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
 Animarle a participar en las actividades sociales y comunitarias.
 Implicar a la familia/seres queridos en los cuidados y la planificación.

Facilitar la autorresponsabilidad 4480

 Comentar las consecuencias de no asumir las responsabilidades


propias.
 Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios
autocuidados como sea posible.

Reestructuración cognitiva 4700

 Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones irracionales autoinducidas por


afirmaciones racionales
 Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales (pensamiento
polarizado, generalización exagerada, magnificación y personalización)
 Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones equivocadas de las
situaciones, sucesos e interacciones estresantes por interpretaciones
basadas más en la realidad
 Realizar afirmaciones/preguntas que expresen dudas sobre la
percepción/conducta del paciente, si procede
 Ayudar al paciente a identificar las propias interpretaciones equivocadas
sobre los factores estresantes percibidos

Manejo de las ideas ilusorias 6450


 Establecer la relación de confianza con el paciente
 Evitar discutir sobre creencias falsas; establecer dudas concretas
 Proteger al paciente y a los demás de las conductas basadas en la
ilusión que puedan resultar dañinas
 Tranquilizar al paciente

Orientación de la realidad 4820

 Permitir el acceso a sucesos de noticias actuales (televisión, periódicos,


radio e informativos)
 Involucrar al paciente en actividades concretas “aquí y ahora”
(actividades de la vida diaria) que se centren en algo exterior a sí mismo
y que sea concreto y orientado en la realidad
 Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al interactuar con el
paciente

Manejo ambiental: prevención de la violencia 6487

 Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí


mismo y de los demás. o Disponer un ambiente no amenazador.
 Mostrar calma.

Potenciación de la seguridad 5380

 Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar al


paciente y a los que le rodean del riesgo de daños físicos.

Sujeción física 6580

 Comprobar la movilidad y actividad del paciente.


 Vigilar la respuesta del paciente al procedimiento (contención).
 Ayudar en las necesidades relacionadas con la nutrición, evacuación,
hidratación e higiene personal.
 Retirar gradualmente las sujeciones (una cada vez si las sujeciones son
en cuatro puntos), a medida que aumente el autocontrol.

Apoyo emocional 5770

 Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos de ira o ansiedad y a


expresarlos.
 Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la
repuesta emocional.
 Comentar la experiencia emocional con el paciente y proporcionar ayuda
en la toma de decisiones.
 Reforzar los comportamientos de cambio adaptativo.

Aumentar el afrontamiento 5230

 Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y


relaciones y la comprensión por parte del mismo del proceso de
enfermedad.
 Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva respecto a lo
acontecido.

Disminución de la ansiedad 5820

 Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.


 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.

2.3 MARCO REFERENCIAL


Teoría de Hildegart Peplau
Modelo de relaciones interpersonales

Se refiere a la relación entre una persona con necesidad de ayuda y una


enfermera formada adecuadamente para reconocer sus necesidades e intervenir
terapéuticamente. De acuerdo con Peplau, la relación establecida es recíproca,
por lo que las acciones de enfermería no son sólo en, para y hacia el paciente,
sino con él, e implica respeto, desarrollo y aprendizaje para ambos. Este modelo
teórico humanista se inscribe en el paradigma de la integración, es decir, orienta a
la enfermera a reconocer en cada persona su componente biológico, psicológico,
cultural, social y espiritual y dirige el cuidado a sus dimensiones, físico, social y
mental, así como identificar y tratar al paciente desde sus cuatro fases que nos
muestra esta teórica que son: orientación, identificación, aprovechamiento y
resolución. Ya que Peplau reconoce la ciencia de enfermería como una ciencia
humana, que centra el cuidado en la relación interpersonal. Siendo este un modelo
inspirado en prácticas de enfermería psiquiátricas, la interacción enfermero
persona usuaria constituye uno de los ejes centrales de la provisión del cuidado de
enfermería. Interacción es el proceso de contactar con el otro por un tiempo
indeterminado, utilizando como vehículo la comunicación, este contacto ya sea a
través de las palabras, los ojos, los sonidos u objetos establecen una relación.
Tratándose de un proceso interactivo donde la persona co-participa o co-interviene
y por lo tanto todo tipo de ayuda se ha de hacer con la otra persona.
Teniendo como objetivo en este modelo que el ser humano alcance su máximo
grado de desarrollo personal.

Metaparadigma:
Persona: Peplau la define como un individuo, no incluye a las familias, grupos ni
comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza por
reducir la ansiedad provocada por las necesidades. Según peplau la persona vive
en equilibrio inestable.
Entorno: Peplau no lo define de forma explícita. Según peplau la enfermera debe
tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno
hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente.
Salud: la describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la
personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa,
constructiva, productiva, personal y en comunidad. Según peplau la salud consta
de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a
través del proceso interpersonal.
Enfermería: para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal
que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud.
Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una
necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda.
Para peplau la enfermera consigue sus metas mediante lo promoción del
desarrollo de las habilidades del paciente para afrontar los problemas y conseguir
un estado saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que intenta resolver
el problema.
Peplau contempla el proceso de enfermería como una serie de pasos
secuenciales que se centran en las interacciones terapéuticas. Incluye la
utilización de las técnicas de resolución de problemas por la enfermera y el
paciente; según peplau. Tanto la enfermera como el paciente aprenden el proceso
de resolución de problemas a partir de su relación.
Avanza desde lo genérico a lo específico en la recogida de datos y la clarificación
de problemas, y se vale de instrumentos básicos como la observación, la
comunicación y el registro. (María del Pilar Gibert Lamadrid, 2016)

Teoría de Callista Roy


Modelo de adaptación

Señala que las respuestas adaptativas son respuestas que favorecen la integridad
de la persona en términos de metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y
dominio. Este modelo nos presenta una herramienta de gran utilidad para poder
comprender la función de la enfermera y su intervención para reducir los
mecanismos productores de estrés.
Roy, en su trabajo como enfermera, observó la gran capacidad de recuperación
que tenían los niños y también su capacidad para adaptarse a cambios físicos y
psicológicos importantes, concretamente, le impactó su nivel de adaptación. Al
factor que pone en marcha la conducta lo denomina estímulo focal, que es el
estímulo interno o externo más inmediato al que se enfrenta el ser humano. Los
factores del entorno que se le presentan a la persona los denomina estímulos
contextuales y los estímulos residuales son aquellos que singularizan a la
persona, le dan sentido, en definitiva, esencia.
Los enfermeros que se guían mediante los cuatro modos adaptativos de la teoría
de Roy pueden encontrar una valoración de las conductas que manifiesta la
persona que son generadoras de estrés.
 Modo fisiológico de adaptación
 Modo de adaptación del auto concepto de grupo
 Modo de adaptación de desempeño de rol
 Modo de adaptación de la interdependencia
El papel de la enfermera es esencial para reducir el estrés sin descuidar otros
tratamientos más específicos los cuales contribuirán a alcanzar el objetivo
principal que va dirigido principalmente al concepto de adaptación de la persona y
su entorno.
Este modelo nos ayuda a identificar y tratar el estrés que presente el paciente en
el entorno en el que se encentre ya que este puede ser un factor importan que
puede provocar delirio en específico e aéreas cerradas como cuidados intensivos.
(Marriner Tomey A, 2010)

Metaparadigma:
Persona: Roy ve a la persona como un todo, es decir, no como una parte (pierna,
brazo…), sino como un ser holístico. Es adaptable. Cuando habla de personas, no
solo la ve como tal, sino que la ve como individuo y como grupo. Lo que Roy
quiere con su modelo es que la persona/paciente tenga una creencia de que
afrontar según qué cosas del entorno, ayuda a su bienestar.

Entorno: Conjunto de circunstancias y estímulos que influyen en la conducta de la


persona. Estos estímulos pueden ser focales, contextuales y residuales.
3 principales estímulos:
Estímulo focal: principal causa de un desequilibrio (proceso gripal, el agente
patógeno) Estímulo contextual: Puede dar lugar a un desequilibrio interno o
externo (temperatura ambiente, hambre, sed…)
Estímulo residual: valores y creencias que provienen de experiencias pasadas.
Anticipación por experiencia (abrigar a un paciente, prevención…)

Salud: Adaptación entre la persona y el entorno.

Enfermería: Profesión que promueve la salud de los individuos de familia grupos,


y amigos, y mejora la relación entre la persona y su entorno. (studocu, 2021)

Teoría de Imogene King

Logro de metas

Hace referencia a la relación entre los sistemas personales, con las personas o
individuo que comprende, sistemas interpersonales abarcando la relación entre el
paciente y la enfermera la cual brinda los cuidados y los sistemas sociales, tales
como el sistema educativo y el sistema de atención de la salud.

La importancia que tiene la comunicación y buena relación entre el personal el


cual está prestando sus servicios y el paciente, así como también destaca el gran
valor que conlleva la participación de la persona atendida, la motivación y
aceptación de los procedimientos a realizar y el empeño para alcanzar una
mejoría en la salud, la relación del personal salud, el paciente y los logros de los
objetivos que se pretenden lograr, existiendo siempre la empatía, brindando un
cuidado humanista para el beneficio del paciente, así como también la afectación
del medio ambiente que rodea a la persona, las condiciones en que se encuentre
hospitalizado.

Existen tres sistemas los cuales interaccionan con dicha teoría, el sistema
personal, el sistema interpersonal y el sistema social.

Sistema personal; haciendo referencia a la persona que requiere la atención


médica, el aspecto físico, el crecimiento, el desarrollo, la percepción que tiene
hacia consigo mismo, el espacio y el tiempo que ha comprendido el proceso, los
cuales afectaran o beneficiaran a las ideas, actitudes, valores y compromisos que
tome el paciente y el desempeño que posicione para su mejoría.

Sistema interpersonal; están formados por seres humanos en interacción,


dependiendo el numero de personas involucradas, entre mayor sea la cantidad de
individuos aumenta la complejidad de las interacciones, ya que requiere gran
comunicación, interacción, rol, estrés y transacción, favoreciendo o afectando la
comunicación que tengan entre ellos.

Sistemas Sociales; refiriéndose a determinado grupo de personas los cuales


actuaran de forma favorable para el paciente dependiendo de la comunicación que
tengan, llámese sistemas religiosos, educativos, grupos sociales, etc. De los
cuales influirá el comportamiento que tomen en el crecimiento y desarrollo del
paciente, realizando su función de motivación para este, beneficiando en su
estado de salud. (Enfermeria virtual, 2022)

Metaparadigma:

Persona: Ser social, emocional, racional, que percibe, controla, con propósitos,


orientado hacia una acción y en el tiempo.

Correcto autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su


salud y acepta o rechaza el cuidado de salud.

Tiene tres necesidades de salud fundamentales:


1. - Información sanitaria útil y oportuna.

2. - Cuidados para prevenir enfermedades.

3. - Ayuda cuando las demandas de autocuidado no pueden ser satisfechas.

Sistema abierto con tres subsistemas: Personal, interpersonal y social.

Salud: La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se


considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica
continuos ajustes al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los
medios personales para conseguir una vida cotidiana optima.

La salud es contemplada como los ajustes a los agentes estresantes del entorno
interno y externo, ajustes que se realizan a través de la optimización del uso de los
recursos para lograr el máximo potencial para la vida diaria.

Es entendida, como la capacidad para funcionar en los roles sociales.

Entorno: No lo define explícitamente, aunque utiliza los términos ambiente interno


y ambiente externo, en su enfoque de los sistemas abiertos.

Puede interpretarse desde la teoría general de sistemas, como un sistema abierto


con limites permeables que permiten el intercambio de materia, energía e
información.

Enfermería: Hace relación a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo


objetivo sería ayudar al individuo a mantener su salud y actuar según el rol
apropiado.

Se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y


transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente influyen en la relación.

Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un


cliente moribundo.

Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone


planificar, aplicar y evaluar los cuidados enfermeros.

Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones


(si las percepciones son acertadas, se alcanzarán las metas, se alcanzará un
crecimiento y desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería
efectivos; Además, se producirá una transacción, si la enfermera y el cliente
perciben expectativas de rol congruentes y las llevan a cabo, mientras que se
producirá estrés si resulta un rol conflictivo).
Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan
dentro de un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades
específicas para el proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento
y sus percepciones. (DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MODELOS Y
TEORÍAS DE ENFERMERÍA, 2015)

Teoría de Betty Neuman

La Teoría de Betty Neuman define un modelo de persona total para la Enfermería,


asimilando justamente este concepto holístico del cuidado prestado al paciente,
además de un abordaje de sistema abierto, admitiendo que la Enfermería está
preocupada por la persona en general.

La actuación del enfermero dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)


objetiva la atención al cliente en todas las posibles situaciones, con variaciones
asociadas a cuestiones metabólicas o hemodinámicas, lo que incluye diagnósticos
de su situación e intervención, evaluando los cuidados específicos de enfermería a
partir de una perspectiva humanista dirigida a la calidad de vida. Es precisamente
en estos cuidados que la visión multidimensional de los individuos debe surgir,
considerando constantemente la interacción con los estresores ambientales,
siguiendo el modelo de Neuman, y la reacción del cliente al estrés y factores de
reconstrucción o adaptación, siendo considerado un modelo tanto para la práctica
de enfermería como para todas las profesiones de cuidado a la salud.
En un intento de perfeccionar la integridad, se unió la teoría a la presencia activa
de un Grupo de Estudio de Curativos en la unidad de cuidados intensivos. En este
sentido, el objetivo de este estudio es mostrar que el uso de la concepción de la
Teoría de Neuman asociada a la prevención de úlceras por presión, utilizando la
Escala de Braden como estándar clínico, es eficaz en la reducción de la
ocurrencia de UPP en la unidad de cuidados intensivos. (Jairo Edielson Rodrigues
Barbosa de Sousa, 2015)

Modelo teórico según Betty Neuman

La idea de la Teoría de Neuman tiene los mismos objetivos de la Enfermería:


ayudar a las personas, familias y grupos para lograr y mantener el más alto nivel
de bienestar general del cliente. El enfermero debe evaluar inicialmente (admisión)
al paciente, administrando conductas con el uso de la Escala de Braden, y
también puede evaluar el final del proceso con perspectivas en los sistemas del
paciente enfocando en las variables que afectarían la respuesta del paciente a los
estresores.
La teoría de Neuman aborda fundamentalmente dos elementos: el estrés y la
reacción a él, analizando las variables de tiempo o de sus ocurrencias,
condiciones pasadas o presentes, la naturaleza y la intensidad de las condiciones
estresantes, con estos estresores caracterizados en el abordaje de prevención de
las UPP, como los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de aparición de
esta enfermedad.

La teórica también se refiere a la prevención primaria, secundaria y terciaria como


intervenciones usadas para retener, alcanzar y mantener el equilibrio del sistema.
La primaria es, en este caso, responsable por promover la promoción en salud, no
solo educando a las familias sobre cómo evitar la ocurrencia de UPP, sino al
propio grupo técnico fortaleciendo la línea flexible de defensa debido a la
prevención del estrés y la reducción de factores de riesgo. La secundaria estaría
más relacionada con la prevención de hecho, posiblemente una UPP en
formación, y la intención es recuperar la estabilidad ideal del sistema para
mantener su energía. Sin embargo, la terciaria se produce después de que el
sistema se trata con las estrategias utilizadas en la prevención secundaria.

Neuman en su modelo define precisamente esos factores como estresores que


producen tensiones y tienen el potencial de causar inestabilidad del sistema,
pudiendo lidiar con uno o más estresores al mismo tiempo, siendo importante
realizar la identificación del tipo, de la naturaleza y de la intensidad del estresor.

Los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) están


expuestos a desarrollar Delirium; definido por la American psychriatric
Associations como una alteración de la conciencia, disminución de la capacidad
de prestar atención al entorno, con reducción de la habilidad para centrar,
mantener o dirigir la atención. La alteración se presenta en un corto período de
tiempo, habitualmente en horas o días y tiende a fluctuar a lo largo del día.

Existen factores denominados como deliriogénicos en pacientes en unidades de


cuidado intensivo como la ventilación mecánica y uso de medicamentos sedantes
y analgésicos, ministración de fármacos, ruido, aislamiento físico y social, luz
artificial, falta de reloj, uso de restricciones físicas, etc.

Estas características propias de las Unidades de Cuidado Intensivo hacen que la


hospitalización en una UCI sea generadora de estrés y favorezca la alteración del
sueño, junto con estrés evidenciado en desorientación, confusión e incluso
psicosis en el paciente, factores desencadenantes de Delirium.
Tabla de Guía de cuidados de enfermería para controlar estresores del entorno
que pueden ocasionar delirium en uci, basada en la teoría de Betty Neuman. (Jairo
Edielson Rodrigues Barbosa de Sousa, 2015)

CUIDADO DE ENFERMERÍA META JUSTIFICACIÓN


Saludar al paciente por su Favorecer la “Se relacionan mayores niveles de
nombre interacción y malestar emocional en los pacientes que
promover el indican tener peor comunicación (No
Indicar al paciente las bienestar en el comunicar a su cuidador su
características de la unidad, paciente al preocupación, no mantener
horarios de visita, alimentación, mantenerlo comunicación con el cuidador)
baño y demás aspectos informado de los
administrativos de la unidad cambios en el
Informar al paciente todas las entorno,
actividades y procedimientos relacionados con el
que se le van a realizar, como ruido y la luz
procedimientos, curaciones, artificial continua y
administración de demás
medicamentos, cambios de intervenciones.
posición y valoración física
Explicar al paciente posibles
ruidos que puede llegar a
escuchar, producidos por, como
bombas de infusión, alarma del
monitor, del ventilador y demás
Dialogar frecuentemente con el Favorecer patrones Las estrategias no farmacológicas
paciente, proporcionándole de sueño durante el incluyen la reorientación, la
información acerca de datos de tiempo que el estimulación cognitiva varias veces al
ubicación espacial y temporal, paciente día, adecuar la relación sueño-vigilia, la
información sobre su estado de permanezca en la estimulación visual y auditiva, y
salud y pronóstico si es posible, UCI, evitando el minimizar en lo posible el ruido y la luz
tratamientos que se están sueño diurno y artificial. Con estas intervenciones se
administrando, situación familiar reducir la actividad reduce hasta en un 40% la incidencia
y dar respuesta a las demás en el horario del delirio. Deberá informarse a los
inquietudes que exprese nocturno familiares sobre estas alternativas de
manejo y explicárselas para que no les
cause ansiedad

Conversar con el paciente Proporcionar un “Orientar al paciente con los nombres


ratificándole su condición y su ambiente de los de miembros del equipo de atención
orientación en tiempo y lugar comodidad y y día calendario y la comunicación para
descanso al reorientar en los alrededores, son
paciente durante el actividades cognitivamente estimulantes
CUIDADO DE ENFERMERÍA META JUSTIFICACIÓN
tiempo que que mejoran significativamente
permanezca en la la orientación y muestra una
UCI significativa
reducción en la tasa de uso de sedantes
para
dormir”

Estimular los estados de “Orientar al paciente con los nombres


ALERTA en el paciente los de miembros del equipo de atención
(favoreciendo la lectura) y día calendario y la comunicación para
permitiendo el ingreso de reorientar en los alrededores, son
elementos personales como actividades cognitivamente estimulantes
anteojos, revistas, libros de que mejoran significativamente
interés personal, agenda y libros la orientación y muestra una
personales; para que el paciente significativa
mantenga el ciclo circadiano, reducción en la tasa de uso de sedantes
ayudando a que escuche música, para
lea, vea revistas, periódico, dormir”
mantenga conversaciones con la
familia o personal de salud
durante el día y en la noche “Los efectos del ruido por encima de los
duerma. Para esto se permitirá el límites recomendados por la OMS,
ingreso de elementos personales pueden producir alteraciones psico-
como anteojos, revistas, fisiológicas y sensoriales en los
grabadora, agenda y libros individuos expuestos al mismo. Cuando
personales se trata de personas enfermas,
ingresadas en un centro hospitalario,
más susceptibles y vulnerables que el
resto de la población, se hace más
necesario extremar las medidas
medioambientales para mantener el
nivel de ruido dentro de límites
adecuados.

Las instituciones sanitarias, en las


unidades de hospitalización, y sobre
todo en las unidades de cuidados
intensivos, el ruido sobrepasa los límites
permitidos, y causa efectos adversos
sobre los pacientes, contribuyendo a
aumentar su nivel de estrés y ansiedad,
y a desencadenar problemas como la
alteración del sueño y la desorientación
temporo-espacial. La modificación del
comportamiento y de los hábitos
CUIDADO DE ENFERMERÍA META JUSTIFICACIÓN
rutinarios en el trabajo, de las
enfermeras y de los médicos de las
unidades de cuidados intensivos, es
fundamental para disminuir los factores
que alteran el sueño de los pacientes”
Valoración objetiva y subjetiva Evitar las “Se recomienda disminuir el número de
del sueño interrupciones del factores presentes en la alteración del
sueño en horas sueño y que el personal de enfermería
Disminuir y priorizar el número nocturnas al este atento a observar y percibir
de actividades de cuidado paciente durante el características del paciente acerca del
tiempo que sueño”
Comunicación específica en permanezca
estados de alerta hospitalizado en la
UCI. “Los ajustes de horario para facilitar el
En la noche, disminuir al sueño (por ejemplo, la reprogramación
máximo la cantidad de luz Evitar el sueño de
diurno y reducir medicamentos y procedimientos)
Evitar hablar en voz alta actividad en el cambia
horario nocturno tasa de uso de
Disminuir el ruido proveniente medicamento sedante para dormir”
de alarmas de monitores y
ventiladores

Disminuir el volumen de los


timbres telefónicos y evitar
tareas ruidosas

No interrumpir los periodos de


sueño, evitando administrar
tratamientos, actividades de
enfermería o médicas,
sin empeorar la condición del
paciente

Responder rápidamente a apagar


las alarmas
Apagar radios en la unidad

Situar a los pacientes más lábiles


lejos de las áreas de alto tráfico

Metaparadigma:
Persona: En este modelo el concepto de persona se concibe como
cliente/sistema cliente elcual puede ser un individuo, una familia, un grupo, una
comunidad o un problemasocial. El sistema cliente considerado como un
compuesto dinámico deinterrelaciones entre factores fisiológico, psicológico,
sociocultural, de desarrollo yespiritual se considera también que el cliente cambia
o se mueve constantemente y se observa como el sistema abierto que
interacciona recíprocamente con el entorno.

Enfermería: Para Neuman la enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad.


Se considera a la enfermería como una profesión única y que se ocupa de
todo aquello que la respuesta del individuo frente al estrés. En esta aplica la
percepción que se tenga sobre esta la cual influye en el cuidado
suministrado, es por esto que Neumandestaca la percepción de cuidador y
cliente, para lo cual desarrollo una herramienta de valoración e intervención con el
objetivo de facilitar la tarea en relación a la percepción.

Salud: Neuman define la salud como un movimiento continuo del


bienestar a la enfermedad, dinámico y sujeto a un cambio constante. En este
sentido el bienestar o estabilidad óptimos son indicadores de que las necesidades
en su totalidad han sido satisfechas.

Entorno: Neuman considera tanto al entorno como a la persona como fenómeno


básico en su modelo de sistemas. Espacio en el que ambos mantienen una
relación recíproca. El entorno entendido como los factores internos y externos que
rodean o interaccionan con la persona y el cliente. Es por esto que los elementos
estresantes son de real importancia para el concepto de entorno y son
descritos como las fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad
del sistema y puedan alterarla. (studocu, 2021)

2.3.1Marco referencial hospitalario.


El día 27 de diciembre de 1918 el Padre José María Robles Hurtado fundó la
Congregación de “Hermanas del Corazón de Jesús Sacramentado”.

El Fundador había escrito:


el fin que me mueve y determina a esta sublime empresa que está muy sobre mis
fuerzas es tu gloria Jesús, que reines por medio de tu corazón, y este
especialmente en la eucaristía, en el mayor número de almas que sea posible.

Entre las obras pastorales de la Congregación se encuentra la institución de salud


del Hospital Santa María Chapalita, S.A. En 1963 se coloca la primera piedra
donde da inicio la construcción del hospital por el Sr. Obispo Francisco Javier
Niño.

Para ayudar económicamente a la construcción del nuevo hospital las hermanas


de la Congregación redoblaron sus esfuerzos y faenas y además en una parte de
lo que sería el hospital, por iniciativa de la hermana María del Pilar Ramos
Preciado se construyó un pequeño local en el cual dicha hermana y algunas otras
dieron comienzo a una pequeña industria en la venta de tamales y atole.

El 11 de noviembre de 1967 tuvo lugar la inauguración del hospital contando con


una estructura bien definida en su organización ya que se contaba con
profesionalismo del personal médico y con suficiente experiencia del personal de
enfermería.

La primera Directora de esta institución de salud fue la Madre Teresa Uribe


Santana, como Administradora la Madre Bertha Inés Chávez Romo y como
Director Médico el Dr. Lorenzo Gallardo Villaseñor.

Contando con sus 4 Especialidades Básicas: Cirugía, Medicina Interna, Gineco-


Obstetricia y Pediatría, áreas que se han remodelado y extendido dadas las
necesidades de los pacientes.

El presente apartado el Hospital Santa María Chapalita (HSMCH) siendo de 3er.


Nivel, que se encuentra ubicado en Av. Niño Obrero # 1666 Col. Chapalita, en
Guadalajara, Jalisco. Colaboran dentro de la institución alrededor de 500
empleados distribuidos en un organigrama de tres niveles jerárquicos. Cuenta con
registros sanitarios, para ofrecer servicios de atención médica. El HSMCH tiene
como objetivo otorgar un servicio integral eficiente y profesional de atención
médica quirúrgica a la población en un marco de seguridad, calidad, honestidad,
amor y respeto a la vida.
Se atiende a población de clase social media, particulares y de aseguradoras.
Cuenta con recursos diagnósticos y terapéuticos para la atención de pacientes
estos forman parte de la estructura hospitalaria, tiene camas para la observación o
manejo hospitalario del paciente, área para la atención de partos, práctica de
cirugías o procedimientos especializados, urgencias reales, laboratorio para
estudios específicos, gabinetes de imagenología, unidades de cuidados para
pacientes en estado crítico y en general recursos necesarios para atender
patologías que no pueden ser manejadas de forma ambulatoria, distribuyendo de
la manera siguiente:

CAMAS CANTIDAD
Camas censables 150
Cirugía 12
Ginecología 12
Medicina interna 25
Pediatría 12
Camas no censables 7
Urgencias adultos 9
Urgencias pediátricas 3
Recuperación del parto 6
Recuperación postparto 6
Quirófano 12
Terapia intensiva adultos 8
Cuidados intensivos neonatales /pedia. 12 /2
Unidad medica 24

Siendo este hospital certificado el cual se ha seguido remodelando para cubrir


cada vez más las necesidades de los usuarios en atención de la salud y
ampliando para tener mayor capacidad y brindar más especialidades además de
las que ya en centran en él.
2.4 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las
normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia,
el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Artículo 4º La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la


organización y el desarrollo de la familia (Unidad general de asuntos juridicos,
2020)

LEY GENEAL DE SALUD


ARTICULO 01. La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud
que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la
República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

ARTICULO 06. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:

I.-Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los


mismos atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a, la salud, con especial interés en las acciones
preventivas;

II.-Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país;

III.-Colaborar al bienestar social de las poblaciones mediantes servicios de


asistencia social principalmente a menores en estado de abandono, ancianos
desamparadas y minusválidas, para fomentar su bienestar y propiciar su
incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social.
ARTICULO 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se
proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

ARTICULO 33. Las actividades de atención médica son:

I.-Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección


específica;

II.-Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar


tratamiento oportuno, y

III.- De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces


físicas o mentales

ARTICULO 57. La participación de la comunidad en los programas de protección


de la salud y en la prestación de los servicios respectivos, tiene por objeto
fortalecer la estructura y funcionamiento de los sistemas de salud e incrementar el
mejoramiento del nivel de salud de la población.

ARTICULO 72. La prevención de las enfermedades mentales tiene carácter


prioritario. Se basará en el conocimiento de los factores que afectan la salud
mental, las causas de las alteraciones de la conducta, los métodos de prevención
y control de las enfermedades mentales, así, como otros aspectos relacionados
con la salud mental.

ARTICULO 167. Para los efectos de esta Ley, se entiende por Asistencia Social
el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de
carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la
protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una
vida plena y productiva. (Ley general de salud, 2022)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE


ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Introducción.
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado
la importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud
del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de
calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución
de los problemas que afectan a la población. Por esta razón, es de suma
importancia situar de forma clara y organizada, el nivel de responsabilidad que el
personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los establecimientos
para la atención médica en los sectores público, social y privado, así como los que
prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en la medida en que cada
integrante cumpla su labor, acorde a su formación académica, la calidad en los
servicios de salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios.

La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y


responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.

Objetivo

Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del


servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.

Campo de aplicación

La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica


del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así
como para las personas físicas que prestan dichos servicios en forma
independiente.

4.2. Cuidados de enfermería de alta complejidad: A los que se proporcionan al


paciente que requiere de atención especializada. Usualmente, es en áreas de
atención específica, donde comúnmente el cuidado es individualizado, se apoya
con la utilización de equipos biomédicos de tecnología avanzada y personal de
enfermería especializado en la rama correspondiente.

4.13.2. Enfermera(o) especialista: A la persona que, además de reunir los


requisitos de licenciado en enfermería, obtuvo el diploma de especialización en
términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha sido expedida por la
autoridad educativa competente la cédula profesional de especialización
correspondiente a un área específica de competencia;

5.5. Para la prestación de servicios de enfermería en los establecimientos para la


atención médica y la prestación de servicios en forma independiente, se requiere
que las constancias, certificados, títulos profesionales o diplomas hayan sido
legalmente expedidos y, en su caso, registrados por las autoridades educativas
competentes y los demás documentos mencionados en las disposiciones jurídicas
aplicables, hayan sido expedidos en términos de las mismas, tal y como se ha
descrito en el apartado de definiciones. (SEGOB, 2013)

NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y


funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

El desarrollo científico y tecnológico alcanzado en el campo de la medicina, hace


posible que el manejo y tratamiento médico de pacientes en estado agudo crítico,
tenga cada vez mayores posibilidades de éxito.

Esta condición requiere de asistencia médica altamente especializada con un


enfoque integral, que involucre a todo el personal del área de la salud que se
encuentra organizado en las unidades de cuidados intensivos.

La atención de pacientes en estado agudo crítico, tiene como uno de sus objetivos
principales, que el equipo médico multi e interdisciplinario pueda mantener
estables las funciones vitales del paciente, para que en condiciones de absoluto
control se pueda hacer frente y atender los cambios fisiopatológicos que originan
el estado de gravedad o inestabilidad, sin dejar de lado el tratamiento curativo de
la patología de base que ha causado estas alteraciones.

4.2 Cubículo o módulo de cuidados intensivos, al lugar delimitado físicamente con


su respectiva área tributaria, donde se ubica el mobiliario y equipamiento
necesarios para la atención del paciente en estado agudo crítico

4.4 Cuidado progresivo del paciente, a la forma en que se organizan y estratifican


los servicios hospitalarios según las necesidades del paciente, de tal forma que
reciba el tipo de atención médica, con la complejidad requerida, en el momento
más oportuno, en el sitio y área física del hospital más apropiado a su estado
clínico.
4.9 Paciente en estado agudo crítico, aquel que presenta alteración de uno o más
de los principales sistemas fisiológicos, con pérdida de su autorregulación, que
requiere soporte artificial de sus funciones vitales, asistencia continúa y que es
potencialmente recuperable.

6.1.1.2 Personal de enfermería, preferentemente con especialidad en medicina


crítica y cuidados intensivos o en su caso, licenciatura con título expedido por una
institución de educación superior o institución de salud reconocida oficialmente y
registrado por las autoridades educativas competentes, así como personal de nivel
técnico con diploma expedido por una institución de educación media superior o
de salud reconocida oficialmente y registrado por las autoridades educativas
competentes;

6.1.1.3 El personal de enfermería profesional y técnico que labore en la UCIA,


debe demostrar documentalmente haber acreditado cursos de entrenamiento y
capacitación en cuidados del enfermo en estado crítico; (Secretaria de Salud,
2013)

DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES


1.-Recibir atención médica adecuada.

2.-Recibir trato digno y respetuoso.

3-.Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

4.-Decidir libremente sobre tu atención.

5.-Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.

6.-Ser tratado con confidencialidad.

7.-Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

8.-Recibir atención médica en caso de urgencia.

9.-Contar con un expediente clínico.

10.-Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.


(Gobierno de Mexico, 2016)

Decálogo del Código de Ética para las enfermeras y enfermeros de México


1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo
una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación,
otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que
atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y
preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud,
enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención
del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante
riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas,
sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el
equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la
comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo con su
competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales. (Secretaria de salud, 2001)

Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:


IMSS-465-11

Prevención, diagnóstico y tratamiento del DELIRIUM en el adulto mayor


hospitalizado
Recomendación Clave: Ante la presencia de un paciente con delirium se debe
buscar intencionadamente los factores predisponentes y precipitantes de delirium,
así como los fármacos que potencialmente pueden causar delirium.

Los estudios de laboratorio iniciales que se deben de solicitar son: biometría


hemática completa, electrólitos séricos, química sanguínea completa, pruebas de
función hepática, análisis general de orina y electrocardiograma. Además,
considerar una radiografía de tórax.

La tomografía simple es útil en aquellos pacientes con delirium y una causa no


identificable, antecedente de uso de anticoagulación, antiagregantes plaquetarios,
datos de focalización, trauma craneal o inmunocompromiso en quienes el estudio
de neuroimagen se vuelve necesario.

Recomendación Clave.

Se recomienda que en las primeras 24 horas de la hospitalización:

 Detectar la presencia de delirium.

 Valorar a los pacientes con factores de riesgo predisponente y precipitante para


el desarrollo de delirium.

 Tratar todas las posibles causas subyacentes o combinaciones de causas del


delirium con intervenciones clínicas, conductuales y ambientales

Se recomienda evitar el uso de sondas urinarias, nasogástricas, etc., así como no


colocar sondas a menos que exista indicación absoluta y retirar las ya colocadas
cuando no exista alguna indicación precisa para su uso.

Se recomienda revisar con frecuencia las indicaciones de cada fármaco y ajustar


la prescripción de medicamentos cada vez que cambie la condición médica del
paciente. Tomar en cuenta el número y tipo de medicamento.

Valorar la presencia de hipoxemia y optimizar la administración de oxígeno, evitar


la postración, es recomendable mantener una posición de 45-90° (fowler) en cama
o fuera de ella e indicar medidas básicas de rehabilitación pulmonar.

Se recomienda involucrar en las acciones de prevención y manejo a los familiares,


amigos y cuidadores de los pacientes.

Las sujeciones mecánicas y restricciones físicas deben evitarse para el manejo del
paciente con delirium hiperactivo porque pueden incrementar el riesgo de lesiones
y de agitación. Las sujeciones mecánicas y restricciones físicas deben evitarse
para el manejo del paciente con delirium hiperactivo porque pueden incrementar el
riesgo de lesiones y de agitación.

Estimular la movilización fuera de cama en todos los pacientes que puedan


realizarla, en particular la movilización temprana después de cirugía.

Si el paciente con delirium se encuentra ansioso o con agitación y se considera


que existe el riesgo de que se haga daño a sí mismo o a otros, se recomienda
utilizar primero técnicas tranquilizadoras verbales y no verbales (ej. tacto gentil), y
solo en caso de no ser efectivas considerar el manejo farmacológico de corto
plazo.
Recomendación Clave: El tratamiento farmacológico del delirium sólo debe
emplearse si las intervenciones no farmacológicas han fracasado o no es posible
realizarlas y su indicación debe evaluarse diariamente en cada caso.

El tratamiento farmacológico del delirium debe reservarse para pacientes en las


siguientes circunstancias:

 Agitación o agresividad que amenacen o pongan en riesgo la integridad física del


paciente, otros pacientes o del equipo de salud.

 Agitación severa que ponga en peligro la aplicación o mantenimiento de terapias


esenciales (p ej. asistencia mecánica ventilatoria invasiva/no invasiva,
marcapasos, balón de contrapulsación aórtico, etc.).

En el tratamiento del delirium NO deben utilizarse de forma rutinaria


benzodiacepinas, excepto en los casos en los que están indicadas (abstinencia
etílica o por benzodiacepinas).

Para el delirium hipoactivo, NO se recomienda la utilización de antipsicóticos, ni


benzodiacepinas.

Se recomienda utilizar haloperidol en el adulto mayor hospitalizado con delirium a


dosis de 0.5-1 mg V.O. cada 8-12 horas, 0.5-1mg I.V. o I.M.

Otras opciones de tratamiento que pueden utilizarse son:

 Olanzapina: 1-20mg/día.

 Quetiapina: 25-100mg/día.

 Risperidona: 0.25-4mg/día.

Recordando iniciar con la menor dosis posible y aumentarla en base a la


respuesta y el contexto general del paciente.

En pacientes con intubación orotraqueal se puede considerar el uso de


dexmedetomidina como alternativa a los antipsicóticos.

Recomendación Clave: Al egreso del paciente de hospitalización de segundo o


tercer nivel consignar en la nota de egreso el diagnostico de delirium durante la
hospitalización, los factores precipitantes, así como las recomendaciones no
farmacológicas, el seguimiento y vigilancia farmacológica para evitar un nuevo
episodio.

Los pacientes adultos mayores deben de ser referidos a su Unidad de Medicina


Familiar con una nota de alta hospitalaria en la que se especifique que cursaron
con delirium, medidas preventivas y la vigilancia farmacológica a seguir.
(INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, 2016)

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


Tipo de investigación

 De campo: porque la investigación se centra en hacer el estudio donde el


fenómeno se da de manera natural.

Diseño de investigación

 Transversal: se realiza en un solo tiempo.

 Correlacional: su pretensión es visualizar como se relacionan o vinculan


diversos fenómenos entre sí.

 Explicativa: buscan encontrar las razones o causa que ocasionan ciertos


fenómenos.

3.2 RECURSOS

Recursos Humanos

 Patricia Guadalupe Abundis Varela


 Heidy Yahaira Mercado González
 Carol Yahomi Ortega Cortes

Recursos Económicos

 Generados por el investigador (a).

Recursos Materiales

 Laptop
 USB
 Internet
 Microsoft Teams
 Copias fotostáticas
 Impresora
 Cuaderno de apuntes
 Revistas especializadas
 Libros electrónicos
 Sitios de Internet

3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Muestra de estudio

Universo:

Las enfermeras y enfermeros que laboran en el Hospital Santa María Chapalita,


los cuales son 450.

Muestra: 100%

El total del personal de enfermería de muestra son 20 de la unidad de cuidados


intensivos en el Hospital Santa María Chapalita; de los cuatro turnos
correspondientes.

3.4 CRITERIOS DE DECISIÓN

Criterios de inclusión:
Se incluyeron a 20 elementos de enfermería, de los cuatro diferentes turnos
de la unidad de cuidados intensivos

Criterios de exclusión:

Se excluyó a dos servidora que están que realizado esta investigación y al


personal que no está dentro del área de cuidados intensivos adultos

–3.5 OPERACIONALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLE DEFINICION DEFINICION
CONCEPTU OPERACIONA INDICADOR TIPO
AL L
Falta de El no conocer Pregunta: - Policotómica
El desconocimiento información las principales - 2 - Dicotómica
sobre las causas acerca de causas que - 5
del delirio en los una cosa o provocan el - 6
pacientes de la de delirio - 7
UCI. comprensión
de su
naturaleza,
cualidades y
relaciones.
Falta de Omisión sobre Pregunta: - Dicotómica
Desconocimiento información las alteraciones - 2
sobre los signos y acerca de tangibles e - 3
síntomas de delirio una cosa o intangibles - 5
presentados en los presentada en - 10
de
los pacientes - 13
pacientes. comprensión con delirio
de su
naturaleza,
cualidades y
relaciones.
Déficit de Ausencia o Desconocimient Pregunta: - Policotómica
conocimiento sobre la deficiencia de o sobre los - 1 - Dicotómica
asociación del delirio información efectos - 6
con los efectos del cognitiva secundaros de - 7
medicamento y los mala medicación ante - 9
datos generales del interpretación la presencia de - 13
paciente. de la delirio.
información,
poca
familiaridad
con los
recursos para
obtener la
información
Falta de capacitación es un Ausencia de Pregunta: - Dicotómica
por parte del personal proceso que conocimiento - 1
para detectar a los posibilita al por parte del - 2
pacientes con delirio. capacitando personal de - 3
enfermería para - 4
la
actuar - 5
apropiación adecuadamente - 7
de ciertos ante la - 9
conocimiento presencia de - 12
s, capaces delirio en los - 14
de modificar pacientes.
los
comportamie
ntos propios
de las
personas y
de la
organización
a la que
pertenecen.
Falta de conocimiento Falta de Falta de Pregunta: - Policotómica
por parte del personal información información - 2 - Dicotómica
en relación al delirio acerca de basada en - 5
con los días de una cosa o relación a: - 6
ventilación mecánica - 7
de
y sedación en Ventilación, - 9
comprensión
pacientes dentro de sedación y los - 10
la UCI de su días de estancia
naturaleza,
cualidades y
relaciones.

3.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumento de medición de datos

Mediante una encuesta de 15 preguntas con repuesta de tipo dicotómicas y


politomicas se pretende encontrar las respuestas a las hipótesis y
objetivos planteadas al inicio de la investigación

Técnica de análisis de datos

Las respuestas de los cuestionarios aplicados serán digitadas y analizadas en el


programa de Excel y Word para analizar los resultados. Se representarán en cuadros y
gráficas con su respectivo análisis, cada pregunta con sus respuestas.

También podría gustarte