Está en la página 1de 3

Botadero de kara kara

El Foro Económico Mundial incluyó al botadero de K’ara K’ara de


Cochabamba, Bolivia, entre los 11 peores ejemplos de manejo de residuos
del planeta por la mala gestión de su vertedero, debido a las demandas de la
población sumida en la pobreza y a los intereses políticos. El resultado:
peligrosos efectos ambientales y de salud para la misma población.

 analiza el caso del botadero de Cochabamba con sus 2.750.000 toneladas


de residuos que acumula al año y que no son tratadas adecuadamente.

.“Desgraciadamente, la pobreza y la falta de voluntad política han hecho


poco por la salubridad del vertedero, provocando que se disparen los niveles
de compuestos perjudiciales para la salud como los sulfatos y cloruros”, cita
el artículo.

Situación actual kara kara


existen grandes cantidades de basura que son arrojadas en quebradas, en los
bordes de los ríos, pastizales y otros. “En el camino al valle alto vamos a ver
basura, al igual que en el camino a Santiváñez y al valle bajo, donde también se
encuentra basura que está expuesta para incrementar los niveles de
contaminación de suelos y las aguas, debido a que las lluvias las conducen  a los
ríos y por ende a los cultivos.
Por ello, señaló la importancia de contar con el reglamento de la Ley de Residuos
Sólidos que fue aprobada esta gestión, que le permitirá a la Gobernación exigir a
los municipios realizar el tratamiento adecuado de la basura.
Otro aspecto que también debe ser tomado en cuenta para abordar la
problemática de la basura, dijo, es la participación de la población en una cultura
del reciclaje, por ello, aseguró que es importante que se entienda que la solución
para este problema no es construir depósitos, botaderos, como los que existen en
gran parte del departamento, ni rellenos sanitarios, sino más bien que la basura
debe tener un tratamiento adecuado a través de un manejo integrado, que también
podría traducirse en una oportunidad de generación de empleo, para la población
y de microempresas que estén dispuestas a industrializar la basura.

Proyecto
La Gobernación ya cuenta con un Estudio y Diseño de preinversión para la
gestión Integral de residuos urbanos Metrópoli Kanata, financiado por Cosude y
que fue socializado a los alcaldes del eje metropolitano. Este proyecto requiere de
por lo menos 10 hectáreas de terreno para su emplazamiento y tendrá un costo
aproximado de 46 millones de dólares.
Al momento, la Gobernación gestiona y tramita la consolidación del derechos
propietario de un terreno donde podría emplazarse este proyecto que beneficiará
a los siete municipios del eje metropolitano.

Albarrancho y aguas residuales domésticas


Históricamente la zona de Albarrancho fue considerada como agrícola, pero ligada a la
existencia de las aguas residuales domésticas por la presencia de la planta de tratamiento
de aguas desde el año 1986. Antes de ese año, las aguas residuales se descargaban
directamente al río Rocha.

En una primera década, la planta de tratamiento fue una novedad técnica, incluso fue
considerada como planta piloto a nivel nacional. Por eso, algunas ciudades copiaron su
diseño y tecnología de descontaminación del agua residual doméstica.

Sin embargo, al pasar el tiempo, esta planta fue colapsando por su tiempo de vida útil y
también por su uso no tan efectivo, pues se empezó a recibir agua residual mezclado con
aguas residuales industriales pensando que el tipo de lagunas (facultativas y de
maduración) podían permitir la degradación de algunos metales presentes en las
mismas. Dañando mas la contaminación. Llega el tiempo actual y la necesidad de
tratamiento de las aguas residuales domésticas de la ciudad obligaron a tomar una
decisión (tal vez no la más apropiada), la ampliación de la planta de tratamiento,
añadiendo un módulo de lagunas primarias y secundarias para permitir una
descontaminación de un mayor volumen de agua residual. Este es el inicio del conflicto
actual que se mantiene en la zona por la ampliación de la planta, pues lo más fácil es
ampliar la planta y continuar con el problema de contaminación en la zona, incrementando
la emisión de gas metano y gas sulfhídrico que son los que se tragan los pobladores del
lugar a diario.

Tras 12 años, Semapa comienza a modernizar la planta de


Albarrancho
Después de 12 años desde la concepción del proyecto que nació en 2007 por el
crecimiento de la población, Semapa comenzó a ejecutar las obras civiles para la
ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de
Albarrancho a principios de abril, según indicó la jefa de la unidad de
Tratamiento de Aguas de Semapa, Rocío Palacios.
El proyecto contempla la construcción de cuatro reactores UASB (anaeróbico de
flujo ascendente) y ocho filtros percoladores, que son sistemas biológicos que
operan bajo condiciones aeróbicas, indicó Palacios.
El método anaeróbico es un proceso de tanque simple, en el que los
microorganismos en la capa de lodos degradan los compuestos orgánicos.
Además, se modificarán las lagunas de oxidación para tener un mejor manejo de
las aguas y que no contaminen los ríos Rocha y Tamborada.
“Este proyecto comenzó en 2007 con la búsqueda de financiamiento para
elaborar el proyecto, que fue realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua. En 2016 se firmó un convenio entre la Gobernación, Alcaldía y Semapa”,
dijo Palacios.
Con los cuatro reactores y los ocho filtros percoladores, se estima que la
capacidad de tratamiento de las aguas servidas será de 900 litros por segundo
(l/s), en la primera fase, y hasta 1.200 l/s, en la segunda.
Actualmente, la planta de tratamiento recibe entre 500 y 600 litros por segundo,
cerca de un 50 por ciento más de su capacidad inicial, que es de 400 l/s, según la
jefa de del departamento de Tratamiento de Aguas Residuales.
La planta fue inaugurada en 1986 con una vida útil de 25 años, sin embargo,
después de 33 sigue funcionando.
VIDEOS:

GASES: VAPOR DE AGUA- DIOXIDO DE CARBONO- METANO-OXIDO NITROSO

También podría gustarte

  • Determinación de Grasas
    Determinación de Grasas
    Documento9 páginas
    Determinación de Grasas
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Integrador
    Proyecto Integrador
    Documento5 páginas
    Proyecto Integrador
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • PPR
    PPR
    Documento2 páginas
    PPR
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 4 Bromato
    Practica 4 Bromato
    Documento5 páginas
    Practica 4 Bromato
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2 - Bromato
    Practica 2 - Bromato
    Documento5 páginas
    Practica 2 - Bromato
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Bebida Destilada
    Bebida Destilada
    Documento4 páginas
    Bebida Destilada
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Cochabamba 16 de Enero de 2020
    Cochabamba 16 de Enero de 2020
    Documento1 página
    Cochabamba 16 de Enero de 2020
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 5
    Ejercicio 5
    Documento1 página
    Ejercicio 5
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Crear o Morir
    Crear o Morir
    Documento1 página
    Crear o Morir
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis de Sectores
    Analisis de Sectores
    Documento4 páginas
    Analisis de Sectores
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • 2º Parcial
    2º Parcial
    Documento2 páginas
    2º Parcial
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • 1 y 3
    1 y 3
    Documento2 páginas
    1 y 3
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Investigacion - Taller Vii
    Tarea de Investigacion - Taller Vii
    Documento4 páginas
    Tarea de Investigacion - Taller Vii
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones