Está en la página 1de 4

Estudiante: Adriana Villarroel

ANALISIS DE LA EMPRESA PIL EN LOS SECTORES PRIMARIOS SECUNDARIOS Y


TERCIARIOS EN BOLIVIA
La empresa PIL ANDINA SA es una de las empresas más importantes de Bolivia ya que
se encuentra en los principales departamentos y ciudades del país y sus productos son
muy conocidos por su sabor y la gran calidad de estos. La Planta Industrializadora de
Leche(PIL) nació en Cochabamba (centro integrador de Bolivia) e inició sus operaciones
en mayo de 1960 con tecnología limitada, pocos equipos, infraestructura reducida y
escasos productos para su comercialización. El impulso necesario para su
fortalecimiento y consolidación se dio el 11 de septiembre de 1996, cuando el grupo
GLORIA S.A, del Perú, aceptó el desafío de privatizar las Plantas Industrializadoras de
Leche, en La Paz y en Cochabamba. En septiembre de 1999, GLORIA, adquiere el 100%
de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz y la transforma en IPILCRUZ. En abril de
2004, PIL Andina S.A fusiona las dos compañías, y en conjunto forma la gran familia
PIL, hoy empresa líder en la industrialización de productos lácteos y alimentos. PIL
ANDINA S.A. da el primer gran paso para ir transformándose en una industria de
Alimentos, sin dejar de ser una industria láctea. Ese año PIL inicia una nueva e
importante etapa de diversificación industrial con la producción y comercialización de
leche de soya, jugos de frutas, jugos saborizados, margarina y agua de mesa.
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre o Razón Social PIL ANDINA S.ASigla PILRotulo Comercial PIL ANDINA S.ATipo
Sociedad 1No. De NIT 1020757027No. De Matricula FUNDEMPRESA00013332Domicilio
Legal Av. Blanco Galindo Km. 10.5 (carretera a Quillacollo)País BoliviaDepartamento
CochabambaCiudad CochabambaTeléfono 591 (4) 426-0164Fax 591 (4) 426-
4410Correo 5773Página Web www.pilandina.com.boCorreo Electrónico
info@pilandina.com.bo
Con respecto al análisis de las razones financieras podemos decir que este método nos
muestra el aporte porcentual de cada una de las cuentas que maneja la empresa con
respecto a su utilidad, con los resultados obtenidos del método de razones financieras
llegamos a concluir que la empresa Pil Andina tiene capacidad de pago a corto plazo en
las3 gestiones analizadas ya que su parámetro de medición fue por encima de 1,
también se io a conocer que la empresa tiene capital de trabajo seguro en los 3 años
solo se dio una disminución en la gestión 2018 pero aun así tiene dinero donde pueda
respaldarse sus obligaciones económicas, en lo que respecta a la prueba acida la
empresa no tiene capacidad real de pago sin hacer uso de sus inventarios es decir que
necesita vender o hacer uso de sus inventarios para poder pagar su obligaciones
económicas.2.- Sobre las razones de actividad de la empresa PIL ANDINA S.A muestra
en las rotaciones por cobrar la poca diferencia que hay en las de por pagar en los 3
años lo que nos dice que la empresa tiene menos días para poder pagar sus deudas a
comparación de los días que cobra que son casi a diferencia de 10 días lo que resulta
desfavorable para la empresa. En lo que respecta a la rotación de inventario la
empresa tuvo movimientos similares en la mercadería los años 2016 y 2017 y solo se
observó una leve mejoría en la gestión 2018 lo que se ve que la empresa debería
ajustar el precio del producto o los volúmenes de fabricación deben cambiar para
lograr una mejor rotación o movimiento de la mercadería.
3.- Entre las razones de endeudamiento la empresa tuvo un margen entre el 62% al
67% lo que serían los activos que fueron adquiridos por deudas en las gestiones 2016,
2017 y 2018 siendo así que mientras más grande sea este índice, mayor es el monto de
dinero de otras personas que se utiliza para generar utilidades en la empresa, esto
quiere decir que por cada peso invertido por los acciones en la empresa.La empresa
PIL ANDINA S.A no presenta índices de endeudamientos altos a corto plazo en los 3
años porque están por debajo del 42%.
4.- Entre la razones de rentabilidad de la empresa nos señala que el margen bruto en
los años 2016, 2017 y 2018 fueron aumentando es decir que la empresa está
generando ingresos a pesar de sus gastos y cuanto mayor sea el porcentaje del
margen, más eficaz será la gestión de la empresa con respectos a sus ingresos, ahora
viendo al margen neto de la empresa tuvo cifras muy bajas ya que en el año 2016 se
contaba con un 6% y reduciendo hasta el año 2018 a un 2% lo que resulta preocupante
para la empresa y eso es debido al margen bruto elevado que tiene porque el margen
neto nos dice que cuanto más elevado sea, más capaz será la empresa de transformar
sus ingresos (cifra de negocios) en beneficios (buen control de costes). Sin embargo,
por sí sola no refleja la rentabilidad de lamisma.
5.- Con respecto al ROE de la empresa se dio unas cifras de disminución muy
considerables pues se sabe que el roe es el rendimiento del capital y nos muestra la
rentabilidad que tiene la empresa con sus propios fondos y esto se ve muy claramente
en elaño 2016 que tuvo una cifra alta ya con los siguientes años disminuyo tanto que
llego al 6% lo que nos indica que la empresa no es rentable con las acciones propias
que tiene y noes aconsejable por el momento aumentar o comprar acciones de la
empresa. Sin embargo con el ROA es menor al ROE lo que significa que parte de los
activos de la empresa se hanfinanciado con deudas y de esa forma ha crecido la
rentabilidad financiera como se observa en los años 2016, 2017 y 2018 con índices
bajos de rentabilidad por el uso de sus activos en el ROA.
6.- el método DuPont nos muestra cómo está la rentabilidad de la empresa y verifica
de qué manera se mueve el dinero de cada uno de sus accionistas en este caso sobre la
empresa PIL ANDINA S.A de las gestiones 2016, 2017 y 2018 se vio que el Rendimiento
sobre el capital de la empresa en la gestión 2016 negativa lo que significa que la
empresa está invirtiendo una gran cantidad de capital en la producción y al mismo
tiempo recibe pocos ingresos como se puede observar en el ROA negativo. En el año
2017 fue positiva con el 14% que es la rentabilidad que tienen los accionistas en la
empresa PIL ANDINA S.A y en el año 2018 fue también positiva con un 11% menor
porcentaje al año anterior lo que significa que la empresa debería mejorar su rotación
de sus activos ya que el mejor rendimiento viene del apalancamiento financiero que
tiene la empresa.
Composición de las actividades económicas de Bolivia
Actividades primarias: 13.5 % del PIB.
Actividades secundarias: 38.6 % del PIB.
Actividades terciarias: 53.2 % del PIB.
Actividades económicas primarias de Bolivia
El país posee una de las reservas de gas natural más grandes de América Latina y
actualmente es el cuarto mayor productor de gas natural en América Latina después
de México, Argentina y Venezuela. También se destaca en la producción de otros
bienes minero-petroleros como el estaño (cuarto productor mundial), antimonio,
plomo, plata, zinc y oro.
En las actividades primarias, Bolivia cuenta con una gran agro-industria con varios
sectores de mucha importancia para la economía boliviana que emplea a alrededor del
5 % de la fuerza laboral del país. Se destacan la ganadería y la producción de soya,
azúcar, arroz, castañas, algodón, sésamo, trigo, hoja de coca, plátano, yuca y quinua.
Es actualmente el segundo mayor productor de quinua en el mundo, después de Perú.
Bolivia tiene agricultura tecnificada y desarrollada por medianos y grandes
empresarios. Pero también es común la agricultura tradicional, poco tecnificada y con
bajos rendimientos. Es común que la tierra se labre con animales, se usen fertilizantes
naturales y herramientas básicas como chonta, azadón y hoz.
Actividades económicas secundarias de Bolivia
Bolivia es un país no industrializado y su producción es mayoritariamente artesanal. Se
caracteriza por la baja productividad e informalidad. Aún así es muy importante por su
participación en el PIB del país pero con el paso del tiempo pierde terreno frente al
sector terciario o de servicios.
En el sector secundario de Bolivia se destacan las industrias ligeras pequeñas y
medianas. Las industrias más desarrolladas de Bolivia son la manufacturas, refinado de
azúcar, artículos de cuero y piel, tabaco, cemento, cervezas, lácteos, textiles,
productos químicos, vidrio, joyería, explosivos y de papel.
Las actividades secundarias de Bolivia se ubican principalmente en La Paz, el Alto,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
La empresa más grande de Bolivia es la Cervecería Boliviana Nacional, tiene 8 plantas
en el país y tiene más de 1700 trabajadores directos y 6200 indirectos. Esta empresa
controla casi la totalidad del mercado de cervezas de Bolivia y cuenta con 11 marcas
registradas de cervezas.
Actividades económicas terciarias de Bolivia
En el sector terciario de Bolivia se destacan actividades como el turismo, finanzas,
salud, educación, comercio, restaurantes, centros comerciales, transporte,
telecomunicaciones, entretenimiento. Este sector emplea al 67 % de la mano de obra
del país.
En Bolivia el turismo sigue creciendo llegando a más de 1.7 millones visitantes por año
que se maravillas entre las cumbres de los Andes y las selvas tropicales en la Amazonia.
Las ciudades más visitadas son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Otro sector importante de estas actividades son las telecomunicaciones. Bolivia cuenta
con 850 mil líneas telefónicas fijas y 7 millones de abonados en telefonía móvil.
Además cuenta con 4.1 millones de usuarios de Internet.

También podría gustarte

  • Determinación de Grasas
    Determinación de Grasas
    Documento9 páginas
    Determinación de Grasas
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Integrador
    Proyecto Integrador
    Documento5 páginas
    Proyecto Integrador
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • PPR
    PPR
    Documento2 páginas
    PPR
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 4 Bromato
    Practica 4 Bromato
    Documento5 páginas
    Practica 4 Bromato
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2 - Bromato
    Practica 2 - Bromato
    Documento5 páginas
    Practica 2 - Bromato
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Bebida Destilada
    Bebida Destilada
    Documento4 páginas
    Bebida Destilada
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Cochabamba 16 de Enero de 2020
    Cochabamba 16 de Enero de 2020
    Documento1 página
    Cochabamba 16 de Enero de 2020
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 5
    Ejercicio 5
    Documento1 página
    Ejercicio 5
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Crear o Morir
    Crear o Morir
    Documento1 página
    Crear o Morir
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Botadero de Kara Kara
    Botadero de Kara Kara
    Documento3 páginas
    Botadero de Kara Kara
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • 2º Parcial
    2º Parcial
    Documento2 páginas
    2º Parcial
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • 1 y 3
    1 y 3
    Documento2 páginas
    1 y 3
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Investigacion - Taller Vii
    Tarea de Investigacion - Taller Vii
    Documento4 páginas
    Tarea de Investigacion - Taller Vii
    Adriana Villarroel
    Aún no hay calificaciones