Está en la página 1de 7

Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega

Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUADA


PEC 2

Nombre:
Apellidos:

Resolución de la PEC (escribe aquí tu respuesta)

Pregunta 1

1) De más básica a más compleja, las necesidades de partida de Juan, Pedro y Paco serían:
-La necesidad de seguridad para Paco, quien se presenta a la prueba por necesidad. En esos
momentos, aunque Paco tiene sus necesidades fisiológicas cubiertas, no tiene acceso a una
estabilidad que le garantice el acceso a elementos básicos como el hogar, la comodidad, el acceso a
bienes, etc.; de ahí que su necesidad de partida sea acceder a la seguridad que puede ofrecer un
empleo.
-La necesidad de autoestima para Pedro. Este personaje se presenta a la prueba para demostrar
que es el mejor y, por tanto, busca mejorar o afianzar su autoestima a través de la validación de los
demás.
-Por último, Juan, tiene una necesidad terciaria de naturaleza social: la necesidad de
autorrealización. Esta es una necesidad que se busca conseguir cuando todo lo demás de la
pirámide ya está satisfecho y, en su caso, comprendemos que esta es su necesidad porqué no
manifiesta ni necesitar el empleo ni necesitar validación alguna; simplemente, participa en el
proceso de selección porque le apetece y se lo pasa bien trabajando.
2) Respecto al locus motivacional de cada personaje, nos encontramos lo siguiente: para Juan es
completamente intrínseco pues la motivación le surge de una necesidad interna y, además, solo
puede ser satisfecha de esta forma; no obstante, para Paco y para Pedro el locus motivacional es

Página 1 de 7
Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega
Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

extrínseco porque el elemento que les lleva a la acción es algo externo que solo pueden conseguir
fuera de sí mismos. En el caso de Paco, su motivación es algo material, es el propio trabajo;
mientras que, para Pedro, su motivación es reconocimiento externo.
3) La discrepancia de éxito de Juan ha sido igual a su aspiración porqué, como Juan no aspiraba a
mayor fin que a hacer un buen trabajo y lo consiguió, nos encontramos con que Juan consiguió
exactamente lo mismo a lo que aspiraba. Ahora bien, también es posible que su discrepancia de
éxito sea superior si para Juan obtener el trabajo era algo independiente a hacer un buen ejercicio
y acababa siendo un resultado que no esperaba. Para Paco, la discrepancia de éxito también ha
sido igual, porqué también ha cumplido con su objetivo de conseguir el empleo. Aunque, en su
caso, además, también puede haber una discrepancia de éxito superior porqué, probablemente,
Paco no esperaba ser el mejor de la prueba, así que, en este sentido, habría conseguido más de lo
que esperaba. Y, para Pedro, el nivel de éxito ha sido inferior a la motivación, por qué no ha
conseguido aquello a lo que aspiraba (ser el mejor) aunque sí ha conseguido el empleo.
4) Con todo, lo más probable es que Juan y Paco hayan sentido que su actuación ha sido exitosa
porqué han conseguido cuanto se proponían y, en concordancia con la discrepancia de éxito de la
pregunta anterior, es probable que Pedro haya sentido que ha fracasado porqué no ha conseguido
superar a los demás aún a pesar de haber conseguido el empleo.

Pregunta 2

1) Lógicamente, si Álvaro no consigue el ascenso se sentirá frustrado por una de dos razones: por no estar
capacitado o por no haber tomado la decisión adecuada. Por ello, en realidad, la génesis de su frustración
deriva de la propia situación de tener que escoger de que forma gestionar el asunto de su ascenso. Ante él
se le abren diversas opciones, aunque a nosotros solo se nos mencionan de forma explicita dos, si bien hay
más. Por ejemplo, Álvaro puede resignarse, aunque esa es la peor opción y aquella que no quiere aceptar.
En este caso, si hipotéticamente, se resignara tendría que aceptar lidiar con la frustración de no haber
intentado conseguir el ascenso y de las consecuencias que se le derivan tales como, por ejemplo, no
ascender en la escala social y no poder cambiar a una casa mejor. Otra opción sería atrasar el ascenso hasta
estar capacitado, cosa que tiene los mismos efectos en términos de frustración que el caso anterior,
aunque, en principio con fecha de caducidad. Ese, en principio, sin embargo, es muy entre comillas ya que,
en caso de postergar el ascenso para prepararse mejor y no conseguirlo tampoco no haría más que
alimentar su frustración al sentir que ha perdido el tiempo (por poner un símil, sería algo similar al que
repite muchas veces sin éxito el examen de conducir que, a cada vez, se siente más frustrado). En este caso,

Página 2 de 7
Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega
Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

además, es posible que se produzca un desistimiento y que se pase a la frustración del primer escenario.
Otra opción que se plantea es que Álvaro trabaje más duro para no tener que esperar a conseguir el
ascenso, en cuyo caso la frustración derivará de todo aquello de lo que debe privarse para hacerlo. Esto, a
priori, es también una frustración temporal, pero puede volverse mucho más seria en el caso de que, aún
preparándose, no consiga su objetivo (esto es habitual, por ejemplo, en el caso de personas que se
preparan oposiciones y que después de intentarlo no consiguen su plaza). Nuevamente, esta situación
puede derivar en el primer escenario descrito. Y, de todo ello, al final, parece ser que no importa que escoja
Álvaro, pues todas las opciones tienen riesgo de acaso y, por tanto, de frustración y, de hecho, la propia
indecisión, la propia situación de tener que escoger es frustrante en sí misma, de modo que, para bien o
para mal, Álvaro deberá que tomar una decisión independientemente de que llegue a conseguir el ascenso
o no.

2) Bueno, muy relacionado con la respuesta anterior, tengo bastante claro que Álvaro experimentará
conflictos motivacionales, es decir, frustración producida por no ser capaz de decidir que opción de varias
escoger. Esta frustración, además, puede relacionarse con sus otros compañeros de trabajo, especialmente
con aquellos que ostentan un cargo como el suyo y que podrían promocionarse antes. En estos
compañeros, Álvaro podría encontrar “rivales” y podría sentirse aún más frustrado si observa que lo que
quiere peligra.

Muy relacionado a esto, además, creo que Álvaro puede experimentar frustración por incapacitación o
deficiencia, es decir, puede sentirse frustrado por dos razones que tienen que ver con este mismo tipo de
frustración: la primera porqué se le quite algo que cree que es suyo y que merece, el ascenso; sintiéndose
así frustrado por haber invertido esfuerzos vanos en una cosa que ha caido en manos de otro; y, en
segundo lugar, porqué los comentarios de superior le pueden generar un sentimiento de insuficiencia, de
resentimiento o de duda respecto a su propio potencial. Y puede que sea verdad o puede que no que
Álvaro no reúne las capacidades necesarias para el ascenso, para tanto en un caso como otro esto puede
dar pie a frustración y esta, a su vez, puede mermar la confianza de Álvaro e iniciar así una espiral
autodestructiva.

3. Dependiendo de múltiples factores, Álvaro puede llegar a experimentar, debido a la frustración de la


situación, diversas consecuencias. Por ejemplo, la frustración puede incapacitarle, haciendo que la
capacidad de hacer aquello que normalmente solía hacer con un buen desempeño; en el mismo sentido,
aparte de ver mermadas sus capacidades, puede mostrar indecisión y desconfianza que, al final, pueden
alimentar la rueda agravando toda la situación. Otra posibilidad, quizás más plausible, es que empiece a

Página 3 de 7
Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega
Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

desarrollar hostilidad hacia su jefe o hacía aquellos elementos que considera le pueden estar perjudicando.
En estos casos, además, suele ser bastante común que las personas acumulen tensión y se vayan volviendo
agresivas, a veces incluso violentas, dependiendo tanto de como son las personas como de la situación y la
interacción del momento. Sin embargo, aunque que se vuelva violento y se meta en peleas físicas me
parece difícil, sin ser, tampoco, una opción imposible, lo que creo que sucederá (y lo hará con relativa
facilidad) es que Álvaro tratará de descargar su frustración en los demás, probablemente en sus
trabajadores o en su pareja. Esto es algo común, las personas pagan sus frustraciones con otros que no
están en condición de responderles o que pueden hacerlo en un contexto en que tiene poco riesgo para
ellos. En este sentido creo que la cosa irá de pegar gritos y ser un poco déspota con los demás, tal vez,
explotara y mostrará una conducta iracunda e, incluso, puede que rompa algo o tenga una pataleta, que
esto es otra cosa que suele suceder y que tiene que ver con un proceso de gestión emocional que retrotrae
al individuo a expresiones infantiles. Vamos, que a veces las personas gestionan la frustración actuando
como niños y buscando llamar la atención. En cualquier caso, también es posible que no suceda nada de
esto y que Álvaro sea capaz de canalizar provechosamente la frustración que siente actualmente.

Pregunta 3

1) Evidentemente el componente cognitivo-experiencial. Este el componente encargado de procesar


las vivencias de los individuos y atribuirles una connotación subjetiva. De este modo, como cada
vivencia y proceso de interpretación de la misma es diferente, cada forma de reaccionar ante una
misma situación se vuelve diferente también.
2) Las diferencias en las emociones que sienten Antonio, Bruno y César podrían deberse, por un lado,
a esquemas conceptuales diferentes. De forma muy simplificada, un esquema conceptual es una
especie de croquis mental que se construye la primera (o las primeras veces) que los individuos
experimentan una determinada situación (por ejemplo, una bronca por hacer algo mal). A nuestro
cerebro, por cuestiones evolutivas, le gusta automatizar procesos y, por esta razón, cuando el
individuo vive una situación que no le es nueva tiende a recurrir a estos esquemas mentales para
automatizar su respuesta emocional. Así, si en situaciones semejantes, Antonio y César han sentido
emociones negativas, es lógico que vuelvan a sentirlas, porqué así está configurado en su esquema
conceptual original. Por otro lado, al respecto de la congruencia motivacional, es aún más sencillo:
básicamente de lo que se trata es que, cuando un individuo entiende que una determinada
motivación va orientada a hacerle un bien la procesará como algo positivo, es decir, hará que sea
congruente la motivación con la emoción que provoca y, al revés.

Página 4 de 7
Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega
Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

3) Con el estrés lo relacionaría con una serie de sensaciones y síntomas negativos. El estrés, afecta a
los organismos generando sensaciones molestas y afectando la capacidad cognitiva. En este
sentido, niveles elevados de estrés se asocian a una percepción más pobre, a dificultades para la
concentración y el correcto entendimiento de las situaciones, y, en general, a sensaciones
negativas que facilitan que se den síntomas como irritabilidad o rechazo social. Por esta razón,
podría ser que las interpretaciones emocionales de Antonio y César estén influidas por un
hipotético nivel alto de estrés, que sería responsable de distorsionar la forma que perciben la
realidad. Algo similar sucedería con los sesgos que, de formas diferentes, también afectan a la
capacidad de los individuos por procesar bien las situaciones. Esto puede producirse de diversas
maneras, por ejemplo, a través de sesgos que reducen la información real que reciben las personas
o que afectan al modo en que interpretan o experimentan dicha información.

Pregunta 4

La clave para la lectura de esta tabla, precisamente, está en la escala que va del 0 al 10, ya que es esta la
que nos permite identificar, a través de las valencias de dos de los grupos, la categoría a la que pertenecen.
El principio fundamental se rige por el mismo que el de la teoría de Schachter y Singer, según el cual,
cuando los individuos sentimos una reacción fisiológica que no podemos explicar, nuestro cerebro trata de
darle una explicación asociándolo a alguna emoción que sea coherente con la situación que
experimentamos. Esto significa, naturalmente, que si un individuo que no sabe porqué experimenta las
sensaciones que experimentas es expuesto a un estímulo agradable lo atribuirá a una emoción positiva y
viceversa. Sabiendo eso, entendemos que la combinación de los factores A e Y dan como respuesta al
grupo de personas que no han sido informadas y que han sido expuestas a un cómplice alegre (porqué la
valencia de 7, es positiva). Lo mismo sucede con los factores B e Y que se relacionarían con el grupo de
personas no informadas expuestas a un cómplice enfadado (porqué la valencia 3, es negativa). Por
eliminación, observamos entonces que hay dos grupos más: la combinación de A y X, y de B y X; ambas
combinaciones tienen el mismo valor y, por tanto, significa que con independencia del tipo de cómplice que
interactúe con el grupo sus emociones no han variados. Esto es debido a que, siguiendo el razonamiento
inverso de lo expuesto anteriormente, los sujetos estaban informados de la reacción fisiológica que les
produciría la adrenalina y, por esa razón, no asociaron los síntomas con una emoción particular. Planteado
todo esto, es relativamente sencillo identificar a que corresponde cada factor. Así, en primer lugar, como la
única constante que se repite en los dos casos anteriores es el factor “X” y como sabemos que lo que tienen
en común los dos grupos es que, al margen del cómplice, han sido informados, entendemos que X equivale

Página 5 de 7
Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega
Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

a grupo informado. Lógicamente, entonces, el grupo no informado tiene que ser Y; y sabiendo ambos,
como en A+Y la valencia es positiva y en B+Y la valencia es negativa, entendemos que A corresponde al
grupo con el cómplice alegre y B al grupo con el cómplice enfadado.

Pregunta 5

1) Las emociones cumplen dos funciones básicas, descritas originalmente por Darwin y revisadas (y
ampliadas) por otros teóricos, que les dan subfunciones y originan nuevas tipologías derivadas. No
obstante, solo las dos que se citarán a continuación pueden considerarse genuinamente como las
funciones principales de las emociones, siendo estas:
1º La función comunicativa, cuya finalidad consiste en transmitir a través de las emociones ciertas
intenciones que permiten la interacción entre animales y, en consecuencia, que posibilitan formas
de interacción social.
2º Y la función adaptativa que es, por su idiosincrasia particular, una función esencial para la
supervivencia de los individuos. Esta función, básicamente, permite que los seres vivos se adapten
al medio y que, a través de las emociones, puedan realizar acciones que garanticen su
perdurabilidad y su transferencia genética. Esto lo hacen, por ejemplo, favoreciendo la activación
de sistemas reactivos como el de lucha o huida, por ejemplo.
2) Antes de leer sobre el experimento de Ekman y los forel hubiese dicho que, en mi opinión, las
expresiones faciales debían de tener algo de aprendido, pues lo consideraba como algo cultural. De
hecho, lo asociaba al interaccionismo simbólico y a un fenómeno similar como el que describen
sobre la atribución de significados. Por ejemplo, el interaccionismo simbólico explica que
determinados gestos como, por ejemplo, los saludos son codificados e interpretados de formas
diferentes en lugares diferentes debido a que se le atribuyen significados también diferentes. Sin
embargo, ahora, creo que las expresiones faciales son diferentes a estos gestos y tienen un origen
innato ya que, con ellos, sucede precisamente lo contrario: con independencia del lugar del mundo
en el que nos encontremos una sonrisa se interpreta siempre igual y se asocia a la misma emoción.
En otras palabras, las expresiones faciales son universales, así como también deben serlo, por
extensión, las propias emociones. Ekman prueba esto con los forel haciendo un experimento
sencillo, aunque muy inteligente que tenía como objetivo averiguar dos cosas: 1) si los forel, que no
había tenido contacto con otras civilizaciones, tenían las mismas expresiones faciales que los
occidentales; y 2) si les daban el mismo significado. Para hacerlo, contactó con un traductor y le
pidió que les narrara una historia que tenía partes con hitos emocionales clave, es decir, partes que

Página 6 de 7
Asignatura Código Fecha inicio Fecha de entrega
Motivación y Emoción 80.514 18/10/2021 12/11/2021

debían despertar determinadas emociones. Después de hacerlo, Ekman les mostró una serie de
fotografías de personas occidentales. En estas fotografías se mostraban expresiones faciales de
distintas emociones y, a través del interprete, les pidió a los forel que señalaran que expresión
facial correspondía a cada suceso de la historia. El resultado es muy interesante y revelador: en la
mayoría de los casos los forel acertaron en identificar la emoción donde correspondía, revelando
así que compartían los mismos significados. Luego, para cerciorarse, Ekman hizo el experimento al
revés con personas occidentales y con fotografías de los forel, y se llegó a resultados
extremadamente similares, confirmándose así el carácter innato de las expresiones faciales.

Referencias bibliográficas

Página 7 de 7

También podría gustarte