Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo
Episthetic: Instituto Estético
En alianza con:
CEA Internacional y la Universidad Arturo
Michelena
DIPLOMADO EN ESTÉTICA FACIAL Y MODELADO CORPORAL

PROTECTOR SOLAR

Realizado por:
Dra. María Lucía Prieto Díaz
C.I. V-23.863.150
Maracaibo, 28 de mayo de 2023
ÍNDICE

Introducción.
1 Protector Solar. 
2 Indicaciones.
3 Factor de Protección Solar, Significados e Indicaciones. 
4 Presentaciones Comerciales e Indicaciones según tipo de piel.
Conclusión.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

La radiación solar es fuente de vida en la tierra, pero la exposición a ésta de


forma incontrolada supone un riesgo ambiental para la salud, por sus posibles efectos
perjudiciales en nuestra piel.
Las quemaduras solares, la fotosensibilidad, las fotodermatosis, la
inmunodepresión, el fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis son algunos de los
efectos adversos más importantes.
Estos rayos tienen un efecto químico que los hace tóxicos para la vida. El ozono
es el encargado de impedir que lleguen hasta nosotros, pero las pequeñas cantidades
que llegan son absorbidas por la córnea y el cristalino del ojo además de producir
graves mutaciones en la piel.
Existen tres tipos de rayos ultravioletas: UVA, UVB y UVC:
UVA: representa el 95 % de las radiaciones UV totales. Atraviesan la capa de
ozono. En nuestra piel llega a nivel de dermis siendo responsable del bronceado. En el
ojo, son bloqueados principalmente por el cristalino, aunque puede provocar cataratas.
Existen 2 tipos de UVA:
UVA corta: representan el 15 - 18 % del total de la radiación UV.
UVA larga: representan el 77 - 80 % de la radiación UV. Estas radiaciones penetran en
las capas profundas de la dermis y están muy relacionadas con el fotoenvejecimiento
cutáneo.
UVB: representa del 5 % al 10 % aproximadamente de la luz ultravioleta que
llega a la superficie de la tierra, tiene mucha energía e induce eritema. Se atenúan
parcialmente en la capa de ozono y a nivel cutáneo tienen baja capacidad de
penetración, quedándose a nivel epidérmico, siendo responsables de los daños
directos en el ADN y de la pigmentación de la piel a largo plazo.
UVC: es muy perjudicial para los seres vivos y no alcanza nunca la superficie
terrestre porque se atenúa totalmente en la atmósfera gracias a la capa de ozono.
Con una mayor atención a la aptitud física y las actividades recreativas al aire
libre, la exposición diaria a la luz solar es común. Además, la mayor esperanza de vida
ha aumentado la cantidad de exposición a la luz solar durante toda la vida. Aunque la
exposición al sol puede tener efectos beneficiosos, como la elevación del estado de
ánimo y la fotosíntesis de la vitamina D3, los efectos no deseados son bien conocidos:
Los efectos agudos incluyen quemaduras solares y bronceado tardío. Resultan
de la influencia directa sobre los cromóforos biológicos como el ADN. Estas respuestas
liberan citoquinas proinflamatorias, enzimas y factores inmunosupresores. Estos
efectos están mediados por ROS, que son generados por UVB, UVA y luz visible, así
como por rayos infrarrojos.
Las respuestas crónicas a la luz solar son el resultado de la acumulación de
daños y la disminución de la capacidad de reparación, el fotoenvejecimiento, trastornos
de la pigmentación, las queratosis actínicas y los cánceres de piel.
De acuerdo con lo antes planteado, evitar por completo la exposición al sol no es
necesario ni práctico, ni sería generalmente aceptable para el público en general. La
piel posee unos mecanismos de adaptación y defensa para protegerse de esta
agresión, cuya eficacia es variable según los individuos, y francamente insuficiente en
aquellos con fototipos claros.
Por ello se han desarrollado unas estrategias de fotoprotección basadas en
prevenir las quemaduras solares y el daño al ADN inducido por la radiación UV, tanto
UVB como UVA, reducir el tiempo de exposición solar (sobre todo en las horas pico
UVB de 10:00 am 4:00 pm), así como cubrirse con ropas y sombreros adecuados,
llevar gafas y complementar lo anterior aplicando apropiadamente un bloqueador solar
de amplio espectro, con factor de protección solar (FPS) del 30 a 50% y, en su caso, la
ingesta de los suplementos de vitamina D, de los cuales, los fotoprotectores son los
más utilizados por la población.
DESARROLLO
1 PROTECTOR SOLAR.
Son agentes que, tienen como finalidad prevenir que los rayos ultravioletas
afecten la piel. Para ello se valen de la incorporación de ingredientes cosméticos, los
denominados filtros solares, que tienen la propiedad de reflejar, absorber o dispersar
los rayos solares, creando una barrera protectora, de modo que impide que los rayos
penetren la piel.
Permiten una exposición solar más prolongada y con menor riesgo. Los
productos de protección solar normalmente actúan frente a las radiaciones UVB y UVA.
Estos suelen ser algo opacos y generalmente dejan una película visible en la piel
después de la aplicación, debido a que su consistencia suele ser espesa.

Nomenclatura básica de los Protectores Solares: los siguientes son


características del protector solar:
a) Factor de Protección solar: es una medida de laboratorio de la eficacia del
protector solar que se basa en el eritema.
b) Factor de protección UVA: el símbolo UVA aparece rodeado por un círculo e
indica que cumple la recomendación europea, que sugiere un mínimo de un 1/3 del
FPS. También se expresa con cruces, y a mayor número de signos + mayor
protección.
c) Foto estabilidad: es la ausencia de degradación de la molécula durante la
exposición solar, lo que asegura una protección idéntica a lo largo del tiempo.
d) Sustantividad o permanencia: Se refiere a la capacidad de un protector solar para
permanecer efectivo en presencia de condiciones adversas, principalmente agua y
sudor.
e) Texturas: El vehículo del protector solar es crítico para su eficacia y absorción. La
formulación de un protector solar está determinada principalmente por el sistema
emulsionante. Los productos de emulsión como lociones, cremas y cremas de gel
son los más populares.
Clasificación de los Protectores Solares:
En función de sus ingredientes: se refiere a cómo reaccionan sus ingredientes
con la exposición solar.
a) Físicos: el ingrediente activo es un compuesto inorgánico que actúa reflejando o
dispersando físicamente la RUV. Los más comunes utilizados actualmente son el
óxido de zinc y el dióxido de titanio, que ofrecen protección amplia frente a los
rayos UVA y UVB y son menos propensos a causar irritación, haciéndolos más
adecuados para pieles sensibles. Son de amplio espectro, se utilizan para evitar
tanto el eritema como el bronceado. Los filtros físicos son fotoprotectores de
ingredientes minerales (también se les llama protección solar mineral).
b) Químicos: el ingrediente activo es un compuesto orgánico que funciona
absorbiendo la RUV y disipando la energía como calor o luz. Deben emplearse al
menos 30 min antes de la exposición a los rayos ultravioletas. La mayoría absorbe
la radiación UVB, algunos absorben el rango UVA2 y solo hay un protector solar
orgánico aprobado por la FDA, avobenzona, que absorbe en el rango UVA1. Son
los protectores solares más comunes en el mercado. Estos productos incluyen
cinoxato, dioxibenzona, ensulizol, etc, generalmente formulados en diversas
combinaciones. Desafortunadamente, existen numerosos efectos negativos
asociados con el uso de protectores solares químicos, como reacciones alérgicas
cutáneas, neurotoxicidad y efectos hormonales perjudiciales.
c) Biológicos: Son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres y, por lo
tanto, potencian el subsistema inmunológico cutáneo.
De acuerdo a la zona a tratar: pueden ser faciales, corporales, capilares.
De acuerdo a su textura: pueden ser en stick, aceite, crema, gel, emulsión,
spray, compacto, capsulas.
Fotoprotectores orales: son útiles para reducir el foto daño, pero aún se
necesitan estudios más grandes para confirmar su eficacia. Actualmente
complementarían a las medidas anteriores, pero no los sustituirían.
2 INDICACIONES DE LOS PROTECTORES SOLARES
La protección contra los RUV es necesaria para todos nosotros, todos los tipos
de piel requieren del uso de protección solar. Sin embargo, aquellos que presenten
patologías cutáneas requieren una protección más exhaustiva, como por ejemplo
pacientes con trastornos de la pigmentación (vitíligo y albinismo), pacientes con cáncer,
melasma, acné, etc.
De la misma manera, se ha demostrado que la mayor cantidad de exposición
solar personal puede acumularse antes de los 20 años, debido a que las actividades
escolares coinciden con las horas de mayor radiación. Por ello, la dosis RUV de los 12
años de escolaridad básica y media constituyen una fracción muy importante del total a
acumularse durante la vida del individuo, lo que indica la necesidad del uso de
protectores solares durante la edad escolar.
También debemos tener en cuenta que en se indican protectores solares a partir
de los 6 meses de edad, y que los niños menores de 2 años no deben estar expuestos
directamente a la luz solar, como la playa, en caso de acudir, deben utilizar las medidas
de protección adecuadas.
Por otro lado, la manera correcta de indicar el protector solar debe ser la
siguiente: se tiene que aplicar, frotar y extender por todas las partes del cuerpo que
estarán expuestas a los rayos del Sol. Sobre todo se debe prestar especial cuidado en
la cara, cuello, manos y pies. En el caso del rostro como tal, es preciso aplicar en nariz,
labios y orejas, mismas que suele olvidarse. Sin embargo, hay que tener mucho
cuidado al momento de aplicar en los párpados, ya que puede entrar a los ojos y
causar ciertas irritaciones.
Además, tener en cuenta que los componentes de un bloqueador solar
empiezan a hacer efecto a los 20 minutos de su aplicación. Así que es recomendable
colocarlo de forma anticipada (de 30 a 15 antes) para que, al momento de exponerse,
el bloqueador solar esté actuando de forma adecuada. Una vez que apliques el
protector solar, evita por unos minutos ponerte la ropa para que no sea absorbido por el
algodón o textil.
Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Evitar exposición solar entre las 10am y 4 pm.
 Limitar las horas de fotoexposición.
 Hacer uso de FTP física: sombrero, gafas, sombrilla.
 Aplicar fotoprotectores tópicos, aunque el día esté nublado ya que la radiación UV
atraviesa las nubes.
 Mantenerse hidratado.
 En caso de utilizar fotoprotector VO, acompañarlo siempre de uno tópico.
 Usar fotoprotector durante todo el año antes de salir de casa.
 Repartir la cantidad adecuada de producto sin olvidar zonas.
 Renovar la aplicación cada 2h (2 cucharadas de protector solar según tu tipo de
piel para el cuerpo y 1 para la cara).
 Protegerse del sol, aunque la piel esté bronceada.

3 FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR:


Es una medida de laboratorio de la eficacia del protector solar que se basa en el
eritema.
Se define como la proporción entre la menor cantidad de RUV requerida para
producir un mínimo eritema en la piel protegida con protector solar (dosis
eritematógena mínima, DEM) y la requerida para producir el mismo eritema en la piel
sin protección.
También se define como la relación entre la dosis mínima de eritema (MED) de
la piel protegida con filtro solar de un sujeto y la MED de la piel sin protección.
Indicaciones: de acuerdo con el fototipo cutáneo se indica un mayor o menor
grado de factor de protección solar.
PIEL

FOTOTIPO
I II III IV V VI
DE
FITZPATRI
CK

CABELLO
Rubio o Rubio Castaño Castaño Castaño Negro
Rojo Claro Oscuro
OJOS
Azules Azules o Marrón Marrón Marrón Negros
verdes claro claro oscuro
SE
Siempre Fácilment A veces Raramente Casi nunca Casi
QUEMAN
e nunca
BRONCEAD
Mínimo Algunas Siempre fácilmente Inmediato Intenso
O
veces se
broncean
SPF MIN
50 50 50 30 30 30
TIEMPO DE
10 15-20 30 minutos 30-45 60 minutos Mas de 60
EXPOSICIÓ
N MÁXIMO minutos minutos minutos minutos
AL SOL SIN
PROTEGER
SE
4 PRESENTACIONES COMERCIALES.
Existen diversas presentaciones de fotoprotectores, entre ellas encontramos:
crema, gel, aerosol o espray, polvo, cápsulas, barra o stick.
Algunas presentaciones comerciales son:
Eucerin.

Heliocare.

Umbrela.

Bioderma.
Neutrogena.
Garcier.

Cetaphil.

Clinique.

Aveeno.
Eucerin.

Cerave.

Hawaiian Tropic
(presentaciones
crema y baby).

Banana Boat
Advanced
Protection Boat.
Vichy Laboratories.

La Roche-Posay
Anthellos.

5 INDICACIONES SEGÚN TIPO DE PIEL.


 Piel normal:  lo mejor es optar por los que son de amplio espectro, suavizan la
textura y unifican el tono.
 Piel grasa: El mejor solar que puedes usar será siempre un filtro físico, pero si lo
que buscas es textura, las texturas en gel serán mejores para ti, ya que se absorbe
más rápido, además deben ser matificantes y libres de aceites.
 Piel seca: Para este tipo de piel, las cremas solares o los aceites de protección
solar son ideales, porque aportarán esa falta de nutrición que acusa este tipo de
piel.
 Piel Mixta: Para este tipo de piel la textura que mejor se adapta es la emulsión, el
gel o la leche solar ligera. Las lociones livianas, refrescantes y con propiedades
hidratantes, evitan que la piel produzca mas grasa en su compensación.
 Piel Sensible: deben utilizarse aquellos que no tengan fragancias para evitar
reacciones alérgicas, y aquellos que ofrecen beneficios calmantes.
 Piel Madura: generalmente algo más secas, las pieles maduras se llevan muy bien
con las texturas en crema que son algo más untuosas, que presenten antioxidantes
(como la vitamina C por ejemplo) que ayudará a proteger del daño oxidativo, y
compuestos como el colágeno que ayudará como principio antiedad.
CONCLUSIÓN
Se ha descubierto que los protectores solares son una forma segura y eficaz de
proteger la piel de la radiación UV. A pesar de las posibles preocupaciones sobre la
seguridad a largo plazo, los beneficios superan los daños.
Los protectores solares solo deben formar parte de una estrategia de protección
solar. Mantenerse alejado del sol y cubrir las partes expuestas del cuerpo con ropa
fotoprotectora siguen siendo prioridades. Si no se puede evitar la exposición al sol,
entonces es esencial el uso de un protector solar de amplio espectro con FPS alto,
aplicado de acuerdo con las instrucciones para proteger contra las quemaduras
solares, el fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis.
Debemos tener en cuenta que la piel más clara requiere de protectores solares
con FPS mayor de 50% mientras que la piel más oscura lo requiere mayor a 30%, todo
esto basado en la escala de Fitzpatrick.
Así mismo, al momento de indicar un protector solar, en cualquiera de sus
presentaciones debemos hacer un correcto diagnostico del tipo de piel, ya que cada
una posee características especificas que las hacen mas afín a una presentación de
protector solar.
Tenemos un compromiso que es el de prevenir a nuestros pacientes de los
efectos secundarios de la radiación ultravioleta excesiva y recomendar el uso continuo
de protector solar todo el año para aquellos de pieles sensibles.
Debemos indicar el uso de un protector solar con SPF 30 a 50% o mayor, e
indicar que sea aplicado en áreas expuestas antes de exponerse al Sol.
Con la exposición prolongada y sin el uso de protector solar, comienzan a
aparecer arrugas prematuras y la piel va perdiendo la elasticidad natural con lo cual las
arrugas se hacen más profundas y posteriormente puede aparecer el cáncer de piel.
Es importante indicar que las superficies como la arena, cemento y la nieve
reflejan la radiación solar.
Indicar medidas de protección en la altura, por cada 300 metros
aproximadamente por encima del nivel del mar la radiación aumenta como promedio
hasta un 5%.
Señalar, que existen algunos medicamentos que pueden producir
fotosensibilización (sulfas, diuréticos, antihistamínicos, etc.).
De acuerdo con lo antes planteado, evitar por completo la exposición al sol no es
necesario ni práctico, ni sería generalmente aceptable para el público en general. La
piel posee unos mecanismos de adaptación y defensa para protegerse de esta
agresión, cuya eficacia es variable según los individuos, y francamente insuficiente en
aquellos con fototipos claros.
Por ello se han desarrollado unas estrategias de fotoprotección basadas en
prevenir las quemaduras solares y el daño al ADN inducido por la radiación UV, tanto
UVB como UVA, reducir el tiempo de exposición solar (sobre todo en las horas pico
UVB de 10:00 am 2:00 pm), así como cubrirse con ropas y sombreros adecuados,
llevar gafas y complementar lo anterior aplicando apropiadamente un bloqueador solar
de amplio espectro, con factor de protección solar (FPS) del 30 a 50% y, en su caso, la
ingesta de los suplementos de vitamina D, de los cuales, los fotoprotectores son los
más utilizados por la población.
Estas nuevas estrategias de fotoprotección, permiten tener diferentes herramientas, pero, lo más
importante es la educación sobre la protección contra la luz y tomar conciencia sobre la importancia del
cuidado de la piel.
BIBLIOGRAFIA

1. Photoprotection according to skin phototype and dermatoses: practical


recommendations from an expert panel. 2021. T Passeron y col.
2. Revista Peruana de Dermatología. Vol. 12, Nº 2, 2002. FOTOPROTECTORES
TÓPICOS. Leonardo Sánchez-Saldaña y col.
3. Recomendaciones clínicas para la fotoprotección en México. 2014. Ivonne
Arellano Mendoza y col.
4. Fotoprotección. Yolanda Gilaberte y col. Sección de Dermatología. Hospital
General San Jorge (Huesca), Sección de Dermatología. Clínica Quirón
(Zaragoza). España. Wellman Laboratories of Photomedicine, Department of
Dermatology, Massachusetts General Hospital. Boston. Estados Unidos.
5. Fotoprotección. Factores de protección y filtros solares. Antonieta Garrote y
col. 2008.
6. Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección. Gloria M.
Garnacho Saucedo. 2020.
7. Fitzpatrick Dermatology 9th edition. Photoprotection.
8. FDA. Consejos para mantenerse seguro bajo el sol: desde la protección
solar hasta las gafas de sol. 2022.
9. ARTÍCULO ESPECIAL: Efectos de la radiación solar y actualización en
fotoprotección. Gloria M. Garnacho Saucedo y col. 2020. Unidad de
Dermatología Pediátrica, Departamento de Dermatología, Hospital Universitario
Reina Sofía, Córdoba, España.
10. American Academy of Dermatology. Sunscreen FAQS.
11. Fotoprotección Photoprotection. María Isabel Moreno1, Luis Hernando
Moreno y col. 2020.

También podría gustarte