Está en la página 1de 4

SEMINARIO

MAYOR SAN JOSÉ


Diócesis de Zipaquirá

Programa: PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELIGIOSA


Periodo Académico: Segundo Semestre del 2017
Ciclo: Filosófico
Cursos: Primero y Segundo de Filosofía
Profesor: Marta Elena Maturana Becerra, Dra.
Horario:
Créditos Académicos: 3
Intensidad horaria: 3 Horas semanales

1. Justificación

El curso presenta la psicología social y de la religión como una disciplina científica que
busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento
individual en situaciones sociales. Ya que la psicología social es una ciencia, se
presentarán su conjunto de valores (exactitud, objetividad, escepticismo y ausencia de
prejuicios) y los diversos métodos que pueden usarse para estudiar un amplio conjunto
de temas referidos a la realidad social.

La materia hace énfasis en el comportamiento de los individuos. Su objetivo primordial


es entender las causas que motivan a las personas a construir su propia realidad social.
Para él futuro sacerdote aprender a interpretar las actitudes de los individuos en
sociedad es una tarea prioritaria para su labor pastoral pues tendrá la responsabilidad de
liderar una comunidad parroquial, animar campos de personas, interpretar la compleja
realidad social en que vivimos e involucrarse en la dinámica institucional de una
diócesis o comunidad religiosa.

2. Objetivos

General
Brindar herramientas que ayuden a ver como se ha ido formando en nuestra personalidad,
una idea concepción, percepción de Dios, gracias a la influencia del contexto, de los padres,
familia, la iglesia, etc y que dicha imagen de Dios en nuestra psique influencia hoy el modo
de relacionarnos con El, con nosotros mismos y con los demás.

Específicos
 Iniciar al alumno en la dinámica de las situaciones sociales y del
comportamiento de los individuos en sociedad.
 Mostrar al alumno la aplicación de la materia al trabajo pastoral.
 Motivar al alumno a relacionar la materia con cursos del ciclo filosófico y de
ciclo teológico.
 Presentar la psicología social y de la religión como ciencia dentro del amplio
contexto de las ciencias sociales que estudian la actividad humana.

3. Metodología

 Se realizarán y entregarán informes y/o evaluaciones de lectura semanales que


permitirán profundizar y enriquecer el estudio y profundización de la materia.
 Exposiciones o relatoria de cada capitulo por los alumnos y el profesor.

4. Evaluación

Sobre la base de la asistencia y participación activa se establece como criterio básico la


asimilación de los contenidos de la materia que se evaluará con las precisiones
siguientes: examen parcial escrito de los temas desarrollados hasta la fecha (30%) y
examen final escrito (40%). Informes y/o evaluaciones de lectura y exposiciones a lo
largo del semestre (30%).

Al final del curso el alumno estará en la capacidad de:

1. Distinguir la psicología social y la religiosa como ciencia con sus valores y


diversos métodos.
2. Explicar los caminos en los cuales los individuos crean e interpretan una situación
social.
3. Explicar de qué manera las personas construyen su propia realidad social.
4. Aplicar los conocimientos sobre las dinámicas de campos y del liderazgo al trabajo
pastoral.
5. Distinguir las causas que ocasionan los prejuicios, las raíces de la violencia y las
manifestaciones de la agresividad humana.
6. Reconocer los aportes de la psicología social a la pastoral, teología y exégesis
bíblica.
7. Aplicar los aportes de la psicología social al PRP y PQ.
8. Aplicar los conocimientos psicológicos al camino de crecimiento en las relaciones
interpersonales y a la madurez integral como persona.

5. Contenidos

1
1 Introducción, metodología y organización de exposiciones.
9
2
2 Actividad del seminario
JULIO 0
2
1 El Campo de la psicología Social
6
2 2 Expone: Emerson Chavez
7
2 1 Percepción Social: Comprender a los demás
3 2 Expone: Rafael Beltrán.
9 1 Cognición social: pensar en el mundo social
1
2 Expone: Juan David Muñoz. 
0
1
1 Actitudes Evaluar el mundo social
6
1
AGOSTO 2 Expone: Cristian Sacristán
7
2
1 Aspectos de la identidad social: Self y Género
3
2
2 Expone: Edisson Garcia.
4
3
1 SEMANA VOCACIONAL
0
3
2 SEMANA VOCACIONAL
1
6 1 RECESO APOSTOLICO
7 2 RECESO APOSTOLICO
1
1 Prejuicios: Causas, efectos y formas de contrarrestarlos
3
1
2 Expone: Luis Carlos Ordoñez
4
SEPTIEMBRE 2
1 Atracción interpersonal: Conocerse, Agradarse, Iniciar una relación.
0
2
2 Expone: Fabián de la Rúe
1
2
1 Relaciones Cercanas: Familia, Amigos y Esposos Expone: Santiago Jiménez
7
2
2 PRIMER PARCIAL
8
4 1 Relaciones Cercanas: Familia, Amigos y Esposos Expone: Santiago Jiménez
5 2 Influencia social: Cambiar el comportamiento de los Otros Expone: Pedro Moreno
1
1 Conducta Prosocial ayudar a otros
1
1
2 Expone: Gabriel  Gómez
2
OCTUBRE 1
1 Agresión: su naturaleza, causas y control.
8
1
2 Expone: Cristian  Garnica
9
2
1 Psicología Pastoral.**se entregaran fotocopias
5
2
2 Expone: Cristian Perilla
6
1 1 PRP
2 2 Expone: Juan Pablo Contreras y Andrés Beltrán 
NOVIEMBRE
8 1
9 2  EXAMEN FINAL 

Bibliografía
BARON, Robert A. - BYRNE, Donn. PSICOLOGÍA SOCIAL. 10 Edición. Editorial
Pearson. Prentice Hall. 2005.

DIOCESIS DE ZIPAQUIRA, Manual Introductorio. “En camino hacia la parroquia


comunidad de discipulos de Jesus”. 2 Edición. Editorial Kimpres Ltda, 2011.

DIOCESIS DE ZIPAQUIRA, Plan de Renovación Pastoral Parroquial. 3 Edición. Editorial


Kimpres Ltda, 2011.

RIZZUTO, Ana María, El nacimiento del Dios vivo. Un estudio Psicoanalitico. Chicago,
2006.(por confirmar)

También podría gustarte