Está en la página 1de 2

SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ DE ZIPAQUIRÁ

MATERIA: ANTROPOLOGÍA
PROFESOR: PABLO BELTRÁN. Pbro.
ESTUDIANTE: HELMER FABIÁN DE LA RUÉ LEÓN
CURSO: I FILOSOFÍA
FECHA: MARTES 28 DE FEBRERO
_________________________________________________________________________
AUTONOMÍA: Regirse por su propia ley. La posibilidad y capacidad de una
configuración política de darse sus propias leyes; lo cual es condición de lo soberanía del estado.
En ética, en forma de ≪moral autónoma≫, el imperativo de Kant, que postula la libertad de toda
heteronomía: toda ley debe por sí misma demostrarse conforme a la razón y legitimarse así. Por
eso, según Kant, la acción moral, la ≪moralidad≫, es el obrar rectamente por ser ello conforme
a la razón. En cuanto tal constituye al mismo tiempo la garantía de que la voluntad sigue su
propia ley a la vez en forma universal. (Halder, Autonomía, 1986, pág. 46)
HETERONOMÍA: Lo contrario de autonomía: sujeción a leyes ajenas. Según Kant, la
forma de una voluntad que no se da a sí misma la ley de su obrar, sino que más bien está sujeta
≪a obedecer a la arbitrariedad, es decir a depender de la ley de la naturaleza, a seguir algún
impulso o inclinación≫. (Halder, Heteronomía, 1986, pág. 217).
TEONOMÍA: En el campo teológico parece obvio afirmar la fundamentación teónoma
de la ética. Y, sin embargo, ni siquiera el concepto de teonomía es tan unívoco que pueda pasar
indemne a través de contextos culturales, filosóficos y teológicos diversos. En la antigua
escolástica, también para la ética Dios era el legislador "en cuanto" creador (ley moral natural) y
redentor (ley evangélica o del espíritu [/ Ley nueva]). Pero cuando el jusnaturalismo interpretó
de forma más bien positivista la ley natural, la imagen de Dios legislador apareció "junto" a la de
creador y redentor. En el primer contexto, autonomía y teonomía no se encontraban en clara
contradicción. En el segundo, en cambio, la teonomía asumió una manifiesta connotación
heterónoma. Frente a ésta reaccionó de hecho el iluminismo, pero no sólo él. Una
fundamentación teónoma/ heterónoma resultaría inaceptable hasta para la teología cristiana, que,
sin embargo, no puede renunciar a una fundamentación teónoma. El planteamiento de fondo
subyacente en el concepto de teonomía, en cuanto exigencia de la fe, y por lo tanto presente de
diversas maneras en toda la tradición teológica, es suficiente y satisfactorio cuando Dios es
entendido como fundamento real de la moral humana, en cuanto fundamento y fin del hombre.
(Bastianel, 2014)

REFRENCIAS
Bastianel, S. (23 de Marzo de 2014). Mercaba. Obtenido de Mercaba:
http://www.mercaba.org/DicTM/TM_autonomia_y_teonomia.htm
Halder, M. M. (1986). Autonomía. En M. M. Halder, BREVE DICCIONARIO DE FILOSOFÍA
(pág. 49). BARCELONA: EDITORIAL HERDER.
Halder, M. M. (1986). Heteronomía. En M. M. Halder, BREVE DICCIONARIO DE FILOSOFÍA
(pág. 217). BARCELONA: EDITORIAL HERDER.

También podría gustarte