Está en la página 1de 3

Baranoa, junio 05 de 2023

Señores
SECRETARÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL ATLÁNTICO
E. S. D

REFERENCIA: DERECHO DE PETICION

FRANCIS JOSÉ JIMÉNEZ ANGULO, mayor de edad, vecino y residente en Baranoa,


identificado con la cédula de ciudadanía N° 72.022.379 de Baranoa, en ejercicio del derecho
de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, y en el Título II, Capítulo
I, artículo 13 y SS del Código Contencioso Administrativo, respetuosamente solicito se
conceda la figura de prescripción y pérdida de fuerza ejecutoria, respecto al comparendo que
a mi nombre figura en la página web del SIMIT y la anulación de la Resolución respectiva,
basándome en los siguientes:

HECHOS:

PRIMERO: mediante Comparendo:

Fecha Fecha
Resolución Comparendo
Resolución Comparendo
4419683 14/02/2020 99999999000004419683 14/12/2019

SEGUNDO: el artículo 159 de la ley 769 de 2002, contempla la prescripción de las sanciones
que se impongan por violación a las normas de tránsito, si no se emite el mandamiento de
pago antes de los tres (03) años a la ocurrencia de los hechos y en concordancia con el
artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, si dicho mandamiento no se notifica dentro del
año siguiente a su expedición.

TERCERO: Así las cosas, como lo ordenan los artículos 89 y 91 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la pérdida de la fuerza ejecutoria o
ejecutoriedad de la Resolución emitida dentro del proceso contravencional, ocurre cuando
dentro de los tres (03) años siguientes a su firmeza no se ha proferido mandamiento de pago
o habiéndose proferido no se me hubiere notificado dentro de ese periodo de tiempo.

CUARTO: Finalmente, al revisar la página de internet del SIMIT (www.simit.org.co), observo


que aparece cargada a mi número de cédula, el comparendo enunciado en el numeral
primero, frente al cual posiblemente se ha presentado la figura antes descrita.

PETICIONES:

De conformidad con los hechos anteriores, muy respetuosamente se consideren las


siguientes peticiones en los que sea aplicable:

1. Solicito se ordene la prescripción del comparendo enunciado en el numeral primero


de los hechos, frente al cual no se expidió el mandamiento de pago dentro de los tres
(03) años siguientes a la ocurrencia de los hechos y si fue expedido el mandamiento
de pago, se ordene la prescripción cuando no se me haya notificado el mismo dentro
de este periodo de tiempo, tal y como lo establece el artículo 159 del Código Nacional
de Tránsito, en concordancia con el artículo 90 del C.P.P.

2. Teniendo en cuenta las anteriores peticiones, solicito que se descargue el


comparendo enunciado en el numeral primero de los hechos de las bases de datos a
las que su entidad me hayan reportado como deudor de dicha obligación.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

El presente derecho de petición lo fundamento en el artículo 23 de la Constitución Política de


Colombia, que normatiza:

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales

A su vez lo fundamento en el Título II, Capítulo I, artículo 13 y SS del Código Contencioso


Administrativo, que dice:

ART. 13. —Objeto y modalidades del derecho de petición ante


autoridades. Toda persona tiene derecho de presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, en los términos señalados en este código,
por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica
el ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre
otras actuaciones, se podrá solicitar el reconocimiento de un derecho o que
se resuelva una situación jurídica, que se le preste un servicio, pedir
información, consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular
consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin


necesidad de representación a través de abogado.

Con todo ello, el objetivo primordial es lograr una comunicación fluida y eficaz entre las
autoridades del Estado y los particulares. Se busca con ello que las relaciones entre unos y
otros no se limiten al esquema gobernante-gobernado, sino más bien otorgar a los
ciudadanos instrumentos que permitan hacer realidad uno de los cometidos fundamentales
de un Estado Social de Derecho: que sus autoridades estén al servicio de las personas.

En efecto, el derecho de petición implica el deber que tienen las autoridades de responder
prontamente las solicitudes que hagan sus ciudadanos, ya sean quejas, manifestaciones,
reclamos o consultas. Las autoridades deben resolver las peticiones, ya sean de interés
general o particular, en un plazo de 15 días hábiles

El Derecho de Petición, es uno de los instrumentos fundamentales para la efectividad de los


mecanismos de la democracia participativa.

Siendo este un derecho fundamental que tiene toda persona para atraer la atención de las
autoridades, de modo que se obtenga pronta resolución, y no una simple respuesta, el cual
se puede ejercer en interés individual o general y se distingue de los procedimientos que la
ley señala para el cumplimiento de la función administrativa, como lo es el derecho de acción,
que requiere de abogado.

Las multas de tránsito que los infractores no paguen voluntariamente pueden ser cobradas
mediante el procedimiento de cobro coactivo, el cual debe realizarse dentro del término
previsto en el Inc. 2 del Art. 159 de la Ley 769 de 2002, es decir, dentro de los tres años
siguientes a la ocurrencia de los hechos; dentro de este término, se debe también notificar el
mandamiento de pago, así lo dispone el Art. 826 del ETN. Esta actuación administrativa,
interrumpe el término de que trata el Art. 159 de la Ley 769 de 2002, por lo cual, a partir de
la notificación del mandamiento de pago y atendiendo lo dispuesto en el Art 818 del ETN, la
Dirección de Gestión de Cobro dispondrá de otros 3 años para hacer efectivo el cobro, o
procederá la prescripción en forma definitiva.
El término para resolver una solicitud de prescripción por parte del ciudadano, es de 15 días
hábiles dando cumplimiento con lo previsto en el Art. 14 de la Ley 1755 de 2015, sin perjuicio
de la emisión y notificación del mandamiento de pago y para cualquier etapa procesal.
Cabe anotar que según lo dispuesto en el Art. 206 del Decreto 019 de 2012 que modifica
el Art. 159 del CNT, la autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo por fuera del
término de los 3 años contados a partir de la ocurrencia de los hechos. No obstante, si se
cumplen las condiciones en relación con la notificación del mandamiento de pago, el deudor
dentro de los quince (15) días siguientes a la misma, deberá cancelar el monto de la deuda
con sus respectivos intereses o proponer mediante escrito las excepciones que trata
el Art. 831 del ETN, el cual será resuelto por la administración durante el mes siguiente al
recibido del mismo, conforme con lo estipulado en el Art. 832 del ETN.

En ese orden de ideas, las autoridades de tránsito de la respectiva jurisdicción tienen la


facultad de exigir el cobro de las sanciones producto de la infracción a las normas de tránsito.
Si ello no ocurre durante el término de tres años, contados a partir de la ocurrencia del hecho,
la acción prescribe y, por ende, se extingue el derecho de cobro por no haberse hecho uso
del mismo. La prescripción debe ser declarada de oficio.

El término de la prescripción se interrumpe con la notificación de mandamiento de pago, el


cual comenzará a correr de nuevo desde ese momento. De no agotarse el trámite de
notificación en los términos señalados en el artículo 826 del Estatuto Tributario, con
anterioridad al término de tres años contados a partir de la ocurrencia del hecho de que trata
el artículo 159 de la Ley 769 del 2002, opera la prescripción.

El mandamiento de pago se notificará personalmente al deudor, previa citación para


que comparezca en un término de 10 días. Si vencido este término no comparece, el
mandamiento ejecutivo se notificará por correo por cualquier medio de comunicación
existente en el lugar. En todo caso, la omisión de esta formalidad no invalida la notificación
efectuada, señaló la entidad.

Ahora bien, si la autoridad de tránsito no adelanta el proceso de cobro coactivo en el término


señalado prescriben las sanciones impuestas por infracción a las normas de tránsito y se
extingue el derecho por no hacer hecho uso del mismo, sin perjuicio de las sanciones
disciplinarias a que haya lugar. Por lo tanto, no se podrá iniciar el cobro coactivo de
sanciones respecto de las cuales estén configurados los supuestos de prescripción.

NOTIFICACIONES

Para efectos de notificaciones las recibiré en el Correo: johnbaranoa@hotmail.com

De Usted,

Atentamente,

FRANCIS JOSÉ JIMÉNEZ ANGULO


C. C. N° 72.022.379 de Baranoa

También podría gustarte