Está en la página 1de 3

CLAUSULA ACELERATORIA DE UN CONTRATO

La clausula aceleratoria es aquella en virtud de la cual, tratándose de obligaciones


cuyo pago debe hacerse por cuotas, el acreedor tiene la facultad de declarar
vencido, anticipadamente, la totalidad del crédito, dando así por extinguido el
plazo convenido y haciendo exigibles de inmediato los instalamentos pendientes. 
Aceleración del pago
Aceleración convencional del pago: Este tipo de aceleración del pago se da
cuando en forma expresa el deudor del pagaré y el tomador del mismo acuerdan
en el texto del instrumento que en caso de que se den determinados hechos
estipulados, el tomador o tenedor del pagaré queda plenamente autorizado para
dar por extinguido el plazo concedido al deudor para el pago y exigir el importe del
pagaré junto con los intereses moratorios; estos hechos que dan lugar a su
acaecimiento a la aceleración del pago puede ser:
a) En el otorgamiento de un pagaré en el que se han pactado abonos parciales a
capital e intereses, seguros, comisiones por estudio y vigilancia del crédito, etc., la
mora en el pago de alguno de éstos dará lugar a exigir por la vía judicial el pago
total de la obligación o de la parte no pagada.
b) Cuando el acreedor tiene conocimiento de que el deudor ha sido demandado en
forma conjunta o separada en proceso ejecutivo.
c) La disolución de la persona jurídica si el deudor es una sociedad o una
asociación sin ánimo de lucro, o una fundación; y también la muerte real o
presunta, cuando se trata de una persona natural deudora. Cuando se da el
acaecimiento de estos hechos, el tenedor del pagaré puede perfectamente
dirigirse contra el deudor y exigirle el pago; en caso de que se niegue a hacerlo
puede iniciar contra él las acciones cambiarias del caso, sin necesidad de que se
dé la declaratoria de extinción anticipada del plazo pues esta circunstancia se ha
previsto expresamente en el título.
Aceleración forzosa: El ordinal 31 del Art. 780 del Código de Comercio indica las
circunstancias en que es posible llevar adelante la acción cambiaria, cuales son:
que el girado o aceptante estén en curso de proceso liquidatorio obligatorio (Art.
194 siguientes y concordantes de la ley 222 de 1995), o en estado de liquidación,
que se abra contra el deudor en forma espontánea o forzada, concurso de
acreedores, lo cual es aplicable esto último solamente para deudores que no son
comerciantes (Código de Procedimiento Civil Art. 569), o que se encuentre en
notoria insolvencia (Código de comercio, Art. 710).
Ahora bien, el Art. 488 del Código de Procedimiento Civil consagra tres elementos
importantes para que una obligación se pueda demandar ejecutivamente: que
esta sea clara, expresa y exigible; en este último elemento, como se trata de una
aceleración del pago forzado antes de que se produzca el vencimiento de la
obligación, es indispensable, para que esta última se considere exigible
tratándose de proceso liquidatorio obligatorio, en el estado de liquidación y el
concurso de acreedores espontáneo o forzoso, que estas situaciones sean
declaradas de acuerdo con la ley 222 de 1995 y 569 del Código de Procedimiento
Civil.
DESARROLLO JURISPRUDENCIAL
Sentencia C-252 de 1998[6].
Mediante esta sentencia la Corte Constitucional declaró la exequibilidad
condicionada del artículo 2229 del Código Civil.
“Artículo 2229. Podrá el mutuario pagar toda la suma prestada, aun antes del
término estipulado, salvo que se hayan pactado intereses".
Sentencia C-664 de 2000[7]
En dicha sentencia, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad del inciso 4°
del artículo 554 del Código de Procedimiento Civil. El inciso demandado dispone:
"Si el pago de la obligación a cargo del deudor se hubiere pactado en diversos
instalamentos, en la demanda podrá pedirse el valor de todos ellos, en cuyo caso
se harán exigibles los no vencidos").
Sentencia C-955 de 2000[8]
En la referida sentencia, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad parcial de
la Ley 546 de 1999, por la cual se dictan normas en materia de vivienda y se fijan
los criterios a los que se debe sujetar el Gobierno Nacional para regular su
financiación.
Sentencia C-332 de 2001[9]
“Cuando en las obligaciones mercantiles se estipule el pago mediante cuotas
periódicas, la simple mora del deudor en la cancelación de las mismas no dará
derecho al acreedor a exigir la devolución del crédito en su integridad, salvo pacto
en contrario. En todo caso, cuando en desarrollo de lo previsto en este artículo el
acreedor exija la devolución del total de la suma debida, no podrá restituir
nuevamente el plazo, salvo que los intereses de mora los cobre únicamente sobre
las cuotas periódicas vencidas, aun cuando comprendan solo intereses".

Limitaciones en beneficio del deudor


La Superintendencia Bancaria en la materia específica del pacto de cláusulas
aceleratoria, exigió a las entidades bajo su control que notificaran a sus clientes la
aceleración de sus pagos cuando ello ocurría por voluntad del acreedor. En este
aspecto se daba una protección específica al deudor a fin de evitar los intereses
de mora, atender el pago, y precaver diferentes acciones judiciales que pudiera
tener lugar con ocasión del incumplimiento del deudor.
El deber de no abusar de la libertad de contratación
permite su acuerdo por las partes contratantes y limita sus condiciones de
exigibilidad. En este sentido, la norma protege al acreedor cuando le permite
pactar la exigibilidad de la totalidad de la obligación en el evento de mora del
deudor y protege al deudor respecto de la restitución del plazo y el cobro de
intereses únicamente sobre cuotas vencidas.

También podría gustarte