Está en la página 1de 2

Pasos para la traducción de un

referente cultural
1. Identificación del referente cultural en la lengua de origen

2. Búsqueda del referente cultural en la lengua meta

3. Permeabilidad del referente cultural de la LO en la lengua meta

Estrategias de traducción
En función de estos parámetros hay que definir una estrategia (domesticante o
extranjerizante) y una técnica.

Domesticante
● Neutralización limitada: consiste en reemplazar la referencia cultural
original por una referencia cultural distinta, pero que siga perteneciendo
a la cultura del texto original.

● Neutralización absoluta / Generalización: consiste en la neutralización


de [las referencias culturales] convirtiéndolas en una referencia
«culturalmente no atribuible a ninguna sociedad o cultura en concreto»
(Franco Aixela, 1996: 89).

● Naturalización: técnica que consiste en la sustitución de la referencia


cultural por otra cuyo referente «se considere patrimonio específico de
la cultura de recepción», de tal forma que la referencia cultural solo
puede «aludir e un ente perteneciente al universo cultural privativo de
los lectores término» (Franco Aixelá, 1996: 89).

● Creación autónoma: consiste en añadir una referencia cultural sin


estímulo lingüístico concreto del texto original. Es decir, se introduce un
elemento donde no existía nada que lo sugiriera en la composición
lingüística del texto original.

● Descripción: Técnica de traducción donde se reemplaza un término


o expresión por la descripción de su forma y/o función ( Hurtado 2001).
Extranjerizante
● Repetición: técnica consiste en mantener la grafía de la referencia
cultural. Así, muchas veces lo que se intenta es darle al texto un cierto
«exotismo» en cuanto al texto original.

● Traducción lingüística: consiste en la transferencia parcial o total del


contenido semántico que componga la referencia cultural siempre que
el resultado se perciba como ente perteneciente a la cultura o al
universo del texto original. La línea divisoria entre esta técnica y la
anterior es muy fina y puede dar lugar a confusión.

● Adaptación ortográfica: consiste en realizar leves cambios en la grafía


original sin que lleguen a afectar al rasgo cultural del segmento original,
considerado foráneo formalmente, esto es, incluso en su propia grafía.

A estas hay que añadir dos técnicas que se suelen emplear cuando recurrimos
a técnicas extranjerizantes pero que, en realidad, se pueden aplicar siempre y
cuando queramos realizar aclaraciones de cualquier tipo del referente
traducido:

● Glosa extratextual: Se trata de explicaciones, descripciones o


comentarios que el traductor añade de su propia autoría para resolver
posibles problemas de comprensión. Puede aparecer en forma de nota
a pie de página o entre paréntesis o corchetes.

● Glosa intratextual: «explicación» y se parece a la técnica anterior, pero


con una glosa, la explicación se coloca en el cuerpo del texto para que
el lector no note que ese fragmento no forma parte del texto original y
no distraerlo. Su principal función es aclarar y deshacer ambigüedades.

También podría gustarte