Está en la página 1de 27

GESTIÓN DEL

TALENTO HUMANO

Ing. Ma. Eugenia Rivera


REGÍMENES LABORALES

4.1 Legislación Laboral Peruana


CONTENIDO
4.2 Régimen Público

4.3. Régimen Privado


LEGISLACIÓN LABORAL PERUANA

“La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios


comunes”

Sin embargo , en algunos casos se establecen condiciones y


derechos diferentes en función Sistema de trabajo
- Sector Minero , Sector Pesquero , entre otros.
- Privado , publico.
- Micro empresa, pequeña empresa, gran empresa.
La contratación Laboral y Modalidades
CONTRATACIÓN ¿Qué es un contrato de trabajo?

Vínculo jurídico por medio del cual una Acuerdo entre el trabajador y el
persona desempeña una labor para otra ( empleador por el cual el primero se
El servicio que la persona presta a otra, compromete voluntariamente a
puede enmarcarse en una de dos prestar sus servicios bajo la
naturalezas
subordinación del segundo a
1. Civil (como una prestación de servicios
cambio de una remuneración.
2. Laboral (como una relación laboral)
La Contratación Laboral y Modalidades
Contrato de Naturaleza Temporal De acuerdo al Decreto Supremo N° 003-
97-TR, existen 09 tipos de contratos
sujetos a modalidad, agrupados en tres
categorías:

Contrato de Naturaleza Accidental

Contrato de Obra o Servicio


¿Qué tipos de contratos sujetos a modalidad existen y
cuáles son sus características principales?
I. Los contratos de naturaleza temporal:
a) El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad.
Estos contratos se justifican por el inicio o incremento de actividades productivas de la empresa. Se entiende como nueva actividad,
tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos, así como el inicio de
nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa. Su duración máxima es de tres años.
b) El contrato por necesidades del mercado.
Estos contratos se justifican en atender los incrementos coyunturales de la producción, originados por variaciones sustanciales de la
demanda en el mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias que forman parte de la actividad normal y que no pueden ser
satisfechas por el personal permanente de la empresa. Deberá tratarse de un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de
la actividad productiva, y no por variaciones de carácter cíclico o que responden a temporadas. Su duración máxima es de cinco años.
c) El contrato por reconversión empresarial.
Estos contratos se justifican en los casos de sustitución, modificación y ampliación de las actividades desarrolladas en la empresa, y
en general toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas,
métodos y procedimientos productivos. Su duración máxima es de dos años

MANUAL DE PREGUNTAS FRECUENTES LABORALES


Código: M-SAT-02 Versión: 4.0 Fecha: 29/10/2021 Página: 7 de 187
¿Qué tipos de contratos sujetos a modalidad
existen y cuáles son sus características principales?
II. Los contratos de naturaleza accidental:
a) El contrato ocasional.
Estos contratos se justifican en atender necesidades transitorias de la empresa, diferentes de la actividad habitual del centro de trabajo.
Su duración máxima es de seis meses al año.
b) El contrato de suplencia.
Estos contratos se justifican en sustituir temporalmente a un trabajador estable (y no temporal) de la empresa, cuyo vínculo laboral se
encuentra suspendido por alguna causa prevista en la legislación laboral. El empleador deberá reservar el puesto a su titular quien
conserva su derecho de readmisión en la empresa, operando con su reincorporación oportuna la extinción del contrato de suplencia. En
esta modalidad se encuentran comprendidos también los supuestos en que un trabajador es rotado a realizar otras labores en el mismo
centro de trabajo y por ello se requiere suplirlo. Su duración será la que resulte necesaria según las circunstancias, pero en todos los
casos el contrato debe contener la fecha de su extinción.
c) El contrato de emergencia.
Estos contratos se justifican en cubrir las necesidades derivadas de un caso fortuito o fuerza mayor, de carácter inevitable, imprevisible
e irresistible; coincidiendo su duración con la de la emergencia suscitada.

MANUAL DE PREGUNTAS FRECUENTES LABORALES


Código: M-SAT-02 Versión: 4.0 Fecha: 29/10/2021 Página: 7 de 187
¿Qué tipos de contratos sujetos a modalidad existen y
cuáles son sus características principales?
III. Los contratos de obra o servicio:
a) El contrato para obra determinada o servicio específico.
Estos contratos se justifican en un objeto contractual previamente establecido y una duración determinada. Su duración será la que
resulte necesaria. en este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o terminación
de la obra o servicio objeto de la contratación.
b) El contrato intermitente.
Estos contratos se justifican en empresas que requieren cubrir necesidades que por su naturaleza son permanentes, pero discontinuas.
Estos contratos pueden celebrarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la contratación. En el contrato deberá
consignarse con la mayor precisión las circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad la
labor intermitente del contrato. El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se
determinarán en función del tiempo efectivamente laborado.
c) El contrato de temporada.
Estos contratos se justifican en atender necesidades propias del giro de la empresa, que se cumplen sólo en determinadas épocas del
año y que están sujetas a repetirse en periodos equivalentes. En este contrato deberá constar necesariamente la duración de la
temporada, la naturaleza de la actividad de la empresa o establecimiento y la naturaleza de las labores del trabajador. También están
comprendidos en este tipo de contratos, los incrementos regulares y periódicos del nivel de la actividad normal de la empresa o
explotación, producto de un aumento sustancial de la demanda durante una parte del año, en los establecimientos cuya actividad es
continua y permanente durante todo el año.

MANUAL DE PREGUNTAS FRECUENTES LABORALES


Código: M-SAT-02 Versión: 4.0 Fecha: 29/10/2021 Página: 7 de 187
CONTRATO DE TRABAJO LOCACIÓN DE SERVICIOS

• Prestación personal de • Prestación personal de


servicios servicios
• Subordinación • Autonomía
• Remuneración • Contraprestación (honorarios,
retribución)
El contrato laboral termina por:
• Muerte del trabajador
• Mutuo consentimiento
• Expiración del PF pactado, con preaviso
• Por terminación de la obra
• Por liquidación o clausura definitiva de la empresa
• Suspensión de actividades por parte del empleador durante mas de 120
días
• Por decisión unilateral, con indemnización
• Justa causa de terminación
• Por no regresar al el trabajador a su empleo
Legislación Laboral Peruana
Principales nuevas leyes laborales lo dividiremos en categorías:

Contratación Laboral
• Fomento del empleo y productividad y
competitividad laboral
• Modalidades formativas laborales
• Contratación de trabajador extranjero
• Contratación de trabajador migrante andino
• Contratos de personas con discapacidad
• Teletrabajo
Legislación Laboral Peruana
Derechos Laborales del Trabajador
• Remuneración Mínima Vital
• Descansos Remunerados
• Gratificaciones
• CTS
• Asignaciones
• Participación de las utilidades
• Seguro de Vida
• Prestaciones Alimentarias
• Jornada de trabajo
• Hora de lactancia
• Licencias otorgadas a los trabajadores
https://www2.trabajo.gob.pe/el-ministerio-2/sector-trabajo/dir-gen-de-insp-del-trab/materiales-de-difusion/
Tiene la calidad de
beneficio social de
previsión de las
contingencias que
origina el cese en el
trabajo y de
promoción del
trabajador y su
familia
Legislación Laboral Peruana
Regímenes Laborales Especiales
• Micro y Pequeñas Empresas
• Trabajadores de Construcción Civil
• Régimen Laboral Agrícola
Legislación Laboral Peruana • Obligaciones del Empleador
• PDT Planilla Electrónica

Seguridad Social Salud – Pensión • Boletas y Remuneraciones


• Conservación de Documentos
• Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud Laborales
• Pago de Prestaciones Económicas • Seguridad y Salud en el Trabajo
• Control de Asistencia
• Sistema Nacional de Pensiones
• Lactarios
• Sistema Privado de Pensiones • Protección a los trabajadores con
VIH
• Protección contra el Hostigamiento
Sexual
• Formato de elección de Sistema
Previsional
• Protección a favor de la Mujer
Gestante
Legislación Laboral Peruana
Derecho Colectivo Trabajo Procesal Laboral
• Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo • Ley Procesal del Trabajo
• Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo • Nueva Ley Procesal del Trabajo
• Registro Nacional de Arbitrios de Negociaciones Colectivas • Prescripción en materia laboral
• Aranceles judiciales
Fiscalización Laboral
• Ley General de Inspección
• Sunafil
Leyes labores en Perú: beneficios de los empleados
Vacaciones: un empleado tiene derecho a 30 días calendario de vacaciones pagas por año. El salario es equivalente
al salario mensual. Un empleado de una empresa pequeña y micro tiene derecho a 15 días calendario de
vacaciones pagas al año.
Bonificación: un empleado recibe dos bonos por año (julio - diciembre). El salario del bono es equivalente al salario
mensual.
Seguro de salud: los empleados y sus familiares son afiliados obligatorios del servicio de salud pública (ESSALUD).
Para proporcionar seguro de salud, el empleador paga una contribución del 9% del salario mensual del empleado al
sistema de salud pública.
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS): Esta ley es un beneficio social para proteger la existencia del
empleado después de la terminación del empleo.
Este monto se acumula a lo largo del tiempo a partir del primer día de trabajo.
Para asegurar que la compensación esté disponible, el empleador debe depositar el CTS dos veces al año (el 15 de
mayo y el mes de noviembre) en una cuenta bancaria que pueda ser elegida por el empleado.
Por cada mes calendario completado, 1/12 del salario debe depositarse en la cuenta bancaria. Por lo tanto, al final
del año, todo el depósito debe ser aproximadamente igual a un salario mensual.
Para beneficiarse del CTS, el empleado debe haber estado en la empresa durante al menos un mes completo.
Leyes labores en Perú: beneficios de los empleados
Asignación familiar: un empleado que tiene uno o más hijos menores de 18 años es elegible para recibir un pago
mensual adicional del 10% del salario mínimo mensual. Estos incluyen a los niños mayores de 18 años que cursan
estudios superiores hasta los 24 años.
Campos de participación en las ganancias: las empresas con más de 20 empleados tienen que compartir sus
ganancias anuales antes de impuestos con sus empleados. Las empresas mineras, mayoristas, minoristas y
restaurantes deben compartir el 8% de sus ganancias. Las empresas manufactureras, pesqueras y de
telecomunicaciones deben compartir el 10% de sus ganancias, y Las empresas que no entran en estas categorías
tienen que compartir el 5% de sus ganancias con los empleados.
Licencia por maternidad: Según las leyes laborales en Perú, la duración de la licencia por maternidad es de 98 días:
49 días para la licencia prenatal y 49 días de licencia postnatal. Se da una excepción cuando nace un niño adicional o
si el nuevo niño tiene una discapacidad. En estos casos, la licencia postnatal se puede extender por otros 30 días
calendario. Después del período oficial de 98 días, comienza el período del período de lactancia (Lactancia materna).
Hasta que el recién nacido tenga 1 año, la madre tiene derecho a estar lejos del área de trabajo durante 1 hora por
día para amamantar al niño.

También podría gustarte