Está en la página 1de 132

Peritoneo

TM Álvaro Hernández Sanhueza


TM Álvaro Hernández @resonólogo
Anatomía
• El peritoneo es la membrana serosa que reviste el interior de la
cavidad abdominal.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Anatomía
• Se estructura en dos capas: la capa exterior, llamada peritoneo
parietal, está adherida a la pared de la cavidad abdominal, y la capa
interna o peritoneo visceral envuelve el intestino delgado y otros
órganos del abdomen.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Anatomía
• El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal y
contiene una pequeña cantidad de uido lubricante (alrededor de
50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fl
Anatomía

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Organos del peritoneo
• Los órganos
intraperitoneales están
completamente
envueltos por el
peritoneo visceral.
• Estos órganos son el
hígado, el baz , el
estómago, la parte
superior del duodeno, el
yeyuno, el íleon, el colon
transverso, el colon
sigmoide y la parte
superior del recto.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


o
Organos del peritoneo

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hígado

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Anatomía

• El hígado normal es de
color marrón y presenta
una super cie externa
lisa. Tiene un peso
aproximado de 1400 g
en las mujeres y 1800 g
en los hombres, lo que
supone alrededor del 2
% del peso de una
persona adulta.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Anatomía

• El hígado recibe el
aporte de sangre de dos
fuentes: el 80 % le llega
desde la vena porta, que
tiene su origen en el
bazo y el intestino, y el
20 % restante es sangre
oxigenada procedente
de la arteria hepática.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Anatomía

• En la mayoría de los casos,


la arteria hepática común es
una rama del tronco celíaco,
junto con las arterias
esplénica y gástrica
izquierda. En ocasiones, la
arteria hepática presenta
vasos accesorios o de
reemplazo que suministran
sangre al hígado.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Anatomía

• Según la clasi cación de


Couinaud, el hígado se divide
en ocho segmentos
funcionales independientes.
Cada segmento presenta su
propio pedículo portal, formado
por una rama arterial hepática,
una rama de la vena porta y un
conducto biliar, y aparte está la
rama venosa hepática que
lleva el ujo de salida.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fl
fi
Anatomía

• Los segmentos se numeran


en el sentido de las agujas
del reloj. Por ejemplo : Los
segmentos II y III, conocidos
como segmento anterior y
posterior del lóbulo izquierdo,
respectivamente, también
reciben el nombre conjunto
de “segmento lateral
izquierdo del hígado” y
“lóbulo izquierdo topográ co”.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Anatomía

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Anatomía

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Fases Vasculares

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Fases Vasculares

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Fases Vasculares

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Fases Vasculares

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Fases Vasculares

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Fases Vasculares

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Caracterización de Lesiones Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Caracterización de Lesiones Hepáticas
• Desde un punto de vista práctico, el enfoque • Si la lesión realza, el siguiente paso es
para caracterizar una lesión hepática focal determinar si la lesión podría ser un
observada en la TC comienza con la hemangioma, ya que este es, con mucho, el
determinación de su densidad. tumor hepático más común. El realce debe ser
• Si la lesión tiene una densidad cercana al agua, periférico y nodular, con la misma densidad
es homogénea, tiene márgenes marcados y no que en todas las fases.
muestra realce, entonces es un quiste.

• Si no es un quiste ni un hemangioma, entonces


tenemos que seguir estudiando la lesión.
• Según el patrón de realce, dividimos las masas
en lesiones hipervasculares e hipovasculares.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Caracterización de Lesiones Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Lesiones Hipervasculares
• Las lesiones con realce arterial son en su mayoría lesiones benignas
e incluyen tumores hepáticos primarios como FNH, adenoma y
pequeños hemangiomas que se llenan rápidamente de contraste.
• Estos tumores benignos deben diferenciarse del tumor hepático
maligno hipervascular más común, que es el CHC y las metástasis de
tumores hipervasculares como melanoma, carcinoma de células
renales, mama, sarcoma y tumores neuroendocrinos (tumores de
células de los islotes, carcinoide, feocromocitoma).

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Lesiones Hipervasculares
• Las lesiones hipervasculares pueden tener un aspecto muy similar en
la fase arterial.
• La diferenciación se realiza al observar el patrón de realce en las otras
fases y las características patológicas macroscópicas adicionales
junto con los hallazgos clínicos.
• Las metástasis hipervasculares se considerarán en pacientes con un
tumor primario conocido.

Cuatro tumores diferentes con realce en la fase arterial tardía. De izquierda a derecha: CHC en hígado cirrótico; FNH con cicatriz central en
adolescente; adenoma en mujer joven con anticonceptivos y finalmente un hemangioma con realce típico en las otras fases (no mostrado).

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Lesiones Hipovasculares
• Los tumores hepáticos
hipovasculares son más frecuentes
que los hipervasculares.
• La mayoría de las lesiones
hipovasculares son malignas y las
metástasis son, con mucho, las
más frecuentes.
• Aunque los tumores hepáticos
primarios son en su mayoría
hipervasculares, existen
excepciones. El 10% de los CHC
es hipovascular. El
colangiocarcinoma es hipovascular,
pero puede mostrar un realce
tardío.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Cicatriz
• Las lesiones hepáticas que pueden tener una cicatriz central son
HNF, carcinoma brolamelar, colangiocarcinoma, hemangioma y
carcinoma hepatocelular.
• En la TC, una cicatriz a veces es visible como una estructura
hipodensa.
• En la RM, el tejido cicatricial es hipointenso tanto en T1WI como en
T2WI debido a cambios bróticos intensos.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
fi
Cicatriz
• Abajo vemos una lesión con una cicatriz central típica. Tiene un
centro hipodenso en el NECT.
• En la fase venosa portal hay un realce homogéneo de la lesión a
excepción de la cicatriz.
• El realce del tejido broso de la cicatriz central solo se ve en las
imágenes de fase retardada.
• La combinación de realce homogéneo y cicatriz central es típica para
el diagnóstico de FNH.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Cápsula
• Las lesiones hepáticas que pueden presentar cápsula son Adenoma,
HCC y cistadenoma o cistadenocarcinoma.
• El tumor con cápsula más común es el HCC.
• La cápsula no realzará en la fase arterial e incluso en la fase venosa
portal será hipodensa, porque el tejido broso realza muy lentamente.
• Por lo general, una cápsula se ve mejor en la fase retardada como
una estructura relativamente hiperdensa.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Calci caciones
Las calci caciones centrales se ven en:
• Metástasis (especialmente en tumores colorrectales)
• Carcinoma brolamelar (FLC)
• Colangiocarcinomas
• Hemangiomas
Estas calci caciones son hiperdensas en la TC e hipointensas en las
imágenes de RM en T1 y T2.

Carcinoma fibrolamelar con


calcificaciones centrales

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
fi
fi
fi
Hemorragias
La hemorragia en los tumores hepáticos se observa en:
• Adenoma
• HCC

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Componentes Quísticos
Si una lesión tiene una densidad cercana al agua en el centro y no
muestra realce en el centro, generalmente la llamaremos lesión
quística.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Captación Periférica
• Muchos considerarán el "realce periférico y el relleno progresivo"
como una característica típica del hemangioma, pero no lo es.
• El realce periférico del borde es una característica típica de las
lesiones malignas y solo el realce periférico nodular discontinuo que
coincide con el reservorio de sangre es una característica típica del
hemangioma.

IZQUIERDA: realce del


borde en metástasis.
DERECHA:
hemangioma con
realce periférico
nodular discontinuo

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Caracterización de Lesiones Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Quistes Hepáticos
• Presente en aprox. 10% población.
• Densidad de agua con bordes bien delimitados.
• Únicos o múltiples.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Enfermedad Poliquística
• Origen autosómico dominante.
• Función Hepática normal.
• Complicaciones: -Hemorragias - Infección

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Quiste Hidatídico
• Enfermedad endémica en Chile.
• (Equinococcus Granularis o Alveolaris)

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Quiste Hidatídico

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Quiste Hidatídico

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Abscesos
• La presentación de los abscesos hepáticos depende en gran
medida de la forma en que las bacterias han entrado en el
hígado.
• Hay cuatro rutas para que las bacterias ingresen al hígado.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Abscesos
Si describiera la imagen de la izquierda, usaría términos como:
• Lesiones hipovasculares.
• De baja densidad, por lo que puede ser quístico.
• Lesiones agrupadas o satelitales. Estas lesiones son múltiples, pero
no se extienden por el hígado.
• Realce capsular.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Abscesos

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Abscesos

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Caracterización de Lesiones Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hemangioma
• Tumor hepático benigno más común.
• Está compuesto por múltiples canales vasculares revestidos por
células endoteliales.
• En el 60% de los casos hay más de un hemangioma.
• El tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta más de 10 cm
(hemangiomas gigantes).

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hemangioma
• El patrón de realce se caracteriza
por una opaci cación secuencial
del contraste que comienza en la
periferia como una o más áreas
nodulares de realce.
• En la fase arterial las áreas de
realce deben tener casi la
densidad de la aorta, mientras
que en la fase venosa portal el
realce debe tener la misma
densidad que la vena porta.
• Incluso en imágenes retrasadas,
la densidad de un hemangioma
debe ser de la misma densidad
que los vasos.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Hemangioma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hemangioma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hemangioma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hemangioma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hiperplasia Nodular Focal
• Es el segundo tumor hepático más común.
• La FNH no es una verdadera neoplasia.
• Se cree que representa una respuesta hiperplásica al aumento del
ujo sanguíneo en una malformación arteriovenosa intrahepática.
• Masa Homogénea, vascular no encapsulada con cicatriz central y
delgados septos radiales que dividen la masa en nódulos
hiperplasicos.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fl
Hiperplasia Nodular Focal

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hiperplasia Nodular Focal

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hiperplasia Nodular Focal

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hiperplasia Nodular Focal

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Hiperplasia Nodular Focal

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Adenoma
• Son tumores encapsulados grandes y bien delimitados. Consisten en
láminas de hepatocitos sin conductos biliares ni áreas portales.
• El 80% de los adenomas son solitarios y el 20% son múltiples.
• Los adenomas miden típicamente de 8 a 15 cm y consisten en
láminas de hepatocitos bien diferenciados.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Adenoma
• Los adenomas son propensos a la necrosis central y la hemorragia
porque el suministro vascular se limita a la super cie del tumor.
• Se cree que la patogenia está relacionada con una ectasia vascular
generalizada que se desarrolla debido a la exposición del hígado a
anticonceptivos orales y esteroides sintéticos relacionados.
• En mujeres jóvenes que utilizan anticonceptivos, el adenoma es el
tumor hepático más frecuente.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Adenoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Adenoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Adenoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Adenoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


HNF V/S Adenoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Caracterización de Lesiones Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Hepatocelular (CHC)
• Masa vascular heterogénea que invade la vena porta. El hígado
alrededor cirrótico con brosis, varices y ascitis.
• El CHC puede ser solitario, multifocal o de in ltración difusa.
• El CHC consiste en hepatocitos anormales dispuestos en un patrón
trabecular típico.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
fi
Carcinoma Hepatocelular (CHC)

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Hepatocelular (CHC)

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Hepatocelular (CHC)

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Hepatocelular (CHC)

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Hepatocelular (CHC)

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma
• Cáncer que aparece en los estrechos tubos (las vías biliares) que
transportan el líquido digestivo conocido como «bilis». Las vías biliares
conectan el hígado con la vesícula biliar y con el intestino delgado.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma
• Formadores de masa.
• Periductales In ltrantes.
• Crecimiento intraductal.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Colangiocarcinoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas
• El hígado es el sitio más común de metástasis.
• Los órganos de origen más comunes son: colon, estómago, páncreas,
mama y pulmón.
• La mayoría de las metástasis hepáticas son múltiples, afectando
ambos lóbulos en el 77% de los pacientes y solo en el 10% de los
casos existe una metástasis solitaria.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas
• Las metástasis hipovasculares son las más comunes y ocurren en
tumores del tracto gastrointestinal, pulmón, mama y cabeza / cuello.
• Se detectan como lesiones hipodensas en la fase venosa portal
tardía.
• El realce del borde que se produce representa un tumor viable
periféricamente, que aparece contra un centro menos viable o
necrótico.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas
• Las metástasis hipervasculares son menos frecuentes y se
observan en el carcinoma de células renales, insulinomas,
carcinoide, sarcomas, melanoma y cáncer de mama.
• Se ven mejor en la fase arterial tardía a los 35 segundos después de
la inyección de contraste.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Metastasis Hepáticas

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Esteatosis Hepática
• En Fase sin contraste zonas difusas o focales de disminución de la
atenuación del parénquima hepático (< 40UH debido a la in ltración
grasa).

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Esteatosis Hepática
• Caída de señal en la secuencia Fuera de Fase.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Daño Hepático Crónico
• Enfermedad Crónica hepática caracterizada por una necrosis difusa
del parénquima con una extensa brosis y formación de nódulos
regenerativos

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Daño Hepático Crónico

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Daño Hepático Crónico

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colangiocarcinoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Vesícula y Via Biliar

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colelitiasis
• Los cálculos se pueden generar en la vesícula o en la vía biliar, según
esto son cálculos primarios o secundarios.
• La mayoría de ellos son de colesterol (80%), solo un 20% son de
bilirrubinato calcico.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colelitiasis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colelitiasis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Vesicular
• El carcinoma de vesícula biliar es una neoplasia muy agresiva,
aunque poco frecuente, constituyendo la quinta neoplasia en
frecuencia del tracto gastrointestinal y la primera del árbol biliar. Es
más frecuente en mujeres, teniendo mayor incidencia entre los 60-80
años.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Vesicular

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Carcinoma Vesicular

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Estómago

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Estómago
Distensión Gástrica:

• Es clave la buena preparación y distender el estomago de manera


apropiada.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Cancer Gástrico
Incidencia entre 50-60 años. Factores Predisponentes:
- Gastritis Atró ca

- Anemia Perniciosa

- Pólipos Gástricos

- Gastrectomía parcial - Herencia

- Dieta.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Cancer Gástrico
• El cáncer gástrico es un adenocarcinoma que afecta la mucosa
gástrica, por lo que se evalúa con endoscopía.
• Con imágenes se logra la etapi cación y ver si hay afectación de
ganglios perigástricos o metástasis a distancia.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Cancer Gástrico

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Intestino Delgado

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Lipoma
• Tumor benigno de crecimiento lento, compuesto por tejido adiposo
bien diferenciado y rodeado de una capsula brosa.
• La mayoría son aislados.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Lipoma

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Adenocarcinoma
• Como cualquier adenocarcinoma es una masa localizada, excéntrica,
con un engrosamiento circunferencial. Esto genera una obstrucción.
En ID (intestino delgado), se presenta generalmente a nivel del
yeyuno proximal.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Tumor Carcinoide
• Geralmente en íleon distal, en parte proximal de colon o en
mesenterio. Es un tumor neuroendocrino hipervascular, por esta razón
tiende a crecer bastante.
• Puede presentar calci caciones, y una característica como tumor
neuroendocrino, es que genera metástasis hipervasculares al hígado.
• Por lo tanto en estos tumores debe hacerse un estudio trífasico en el
caso de TC con una fase tardía dirigida al hígado.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Enfermedad de Crohn
• La enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tracto
gastrodigestivo en forma de segmentos, en cambio la colitis ulcerosa,
que también provoca una in amación (y por ende estrecha el lumen)
que parte por el ano y desde ahí se va extendiendo hacia el colon,
afectándolo como un único segmento. Está causada por factores
autoinmunes que generan la in amación crónica de la mucosa y la
submucosa del colon en forma continua.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fl
fl
Enfermedad de Crohn

• Signo de la diana • Signo del peine


• •

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Colitis Ulcerosa

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Diferencias

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Entero TAC - RM

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Entero TAC - RM

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Intestino Grueso

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Polipos
• Lesiones benignas presentes a nivel de la pared colonica, que tienen
la capacidad (debido a la mutación del gen APC) de tener una
transformación maligna y pasar a ser una adenocarcinoma.
• Tiene la ventaja de que este proceso puede durar años, debido a que
primero debe crecer.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Cancer de Colon
• Diagnostico de hace por colonos copia y biopsia.
• La etapi cación se realiza mediante imagenología.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fi
Cancer de Colon

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Cancer de Colon

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Cancer de Colon

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Abdomen Agudo

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Abdomen Agudo

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Apendicitis
• Engrosamiento Parietal
• Dilatacion > 6-7 mm.
• Grasa Periapendicular
• Apendicolito
• Adenopatias

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Apendicitis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Apendicitis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Apendicitis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Apendicitis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Diverticulitis
• In amación de procesos o lesiones generadas con anterioridad como
los divertículos.
• Son frecuentes en colon sigmoides y cuando hay presencia de
muchos divertículos, hablamos de diverticulosis.
• La diverticulitis es complicada porque puede generar algún grado de
perforación, formación de colecciones, formación de abscesos, etc.
• La diverticulosis no se opera, sino se da un tratamiento médico.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fl
Diverticulitis
• Incidencia sobre 80% de la población sobre 85 años. Diverticulos muy
frecuentes(sigmoides).
• 10 A 35% de pacientes con diverticulosis eventualmente desarrollara
diverticulitis.
• Se forman de los puntos débiles de la musculatura circular del colon.
• El atrapamiento de material fecal en estos diverticulos provoca
in amación y erosión de la mucosa.

TM Álvaro Hernández @resonólogo


fl
Diverticulitis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


Diverticulitis

TM Álvaro Hernández @resonólogo


TM Álvaro Hernández @resonólogo

También podría gustarte