Está en la página 1de 7

PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

1. TÍTULO DEL PROYECTO

Red de voluntariado ecológico

“PAGUI PACHAMAMA”
(Gracias Madre Tierra)

2. DATOS GENERALES:

Línea de Investigación Impacto social y ambiental

Grupo de Investigación Estudiantes de octavo nivel de Economía

Equipo de Trabajo
Apellidos y Cédula
Participantes Correo institucional
nombres Ciudadanía
Docente Villares Villafuerte
1719885459 hgvillares@utn.edu.ec
Coordinador Héctor Gustavo
Estudiante Erika Viviana Zamora
1750715912 evzamorai@utn.edu.ec
Coordinador Ibadango
Estudiante Angie Daniela adpinedal@utn.edu.ec
1004672406
Investigador Pineda Lema
Estudiante Cristian Humberto
0401541818 ttcristianh@utn.edu.ec
Investigador Trujillo Tello
Estudiante Emily Alejandra
1004032023 eagonzaleza1@utn.edu.ec
Investigador Gonzalez Arciniega

3. PROBLEMA

En la ciudad de Ibarra el proceso de recolección de residuos en contenedores se viene


realizando desde 2015, sin embargo tras la recepción de basura no se ha realizado ningún
tratamiento especial, todos los desechos son enterrados en el relleno sanitario sin clasificación
alguna, generando así problemas ambientales en el sector, la ciudad genera 125 toneladas
diarias de residuos de las cuales 40 corresponden material plástico, el 48% de los ciudadanos
clasifican la basura. (Torres Merlo , Vallejos Cazar , & Sierra Moran , 2018)

Sumándole a la problemática está la contaminación que se evidencio el mes de febrero por las
fuertes lluvias, más de 150 viviendas y locales comerciales, ubicados en diferentes lugares de
los 138 barrios que forman parte de la ciudad de Ibarra están anegados porque el sistema de
alcantarillado colapsó por material pétreo, lodo y sobre todo basura, es así que Abel Anrango,
Director Técnico de la EMAPA-I, hizo un llamado a la población para que no arroje
desperdicios a la vía, por cuanto con la lluvia los residuos son arrastrados y provocan el
taponamiento de sumideros y alcantarillas, en perjuicio de la población. (El Universo, 2023)

Demostrando así que en muchos hogares, la clasificación de la basura no se realiza


adecuadamente porque las personas no saben qué tipo de residuos deben separar y cómo
hacerlo correctamente y de que no hay suficiente información o educación ambiental para
concientizar a las personas sobre la importancia de separar los residuos y no contaminar, en
Ibarra no existe resolución alguna que fomente a los ciudadanos a clasificar sus desechos.

4. JUSTIFICACIÓN

Estrechamente relacionada a la idea del buen vivir y su énfasis en la armonía con el


entorno natural, se encuentra la creencia por los derechos de la naturaleza, la cual, está
profundamente arraigada en la cultura andina y se relaciona con la idea de la Pacha Mama, o
la Madre Tierra, una diosa andina que sostiene la vida en la Tierra. Ecuador fue el primer país
del mundo en incluir los derechos de la naturaleza en su constitución, además, el cambio
climático y las intensas lluvias que han afectado a Ibarra en el año 2023, han generado
cuestionamientos sobre, ¿cuál es nuestro rol en la disminución del impacto?. Por lo tanto,
motivados por el reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos y por formar a ibarreños
conscientes, reflexivos y comprometidos con la medio ambiente, nace el proyecto “PAGUI
PACHAMAMA”, el cual pretende crear una red de voluntariado en la ciudad de Ibarra en el que
las personas desde los 15 años hasta los 55 años de edad, puedan ser activistas y
beneficiarios en labores a favor del entorno de la ciudad blanca, realizando actividades de
información, sensibilización, denuncia y protesta; como la recolección de desechos en
quebradas y espacios verdes, reduciendo así la posibilidad de inundaciones por acumulación
de desechos, además de brindar capacitación en la clasificación de residuos, y la participación
en la elaboración de un Manual para la educación ambiental de Ibarra.
5. OBJETIVOS

Objetivo General

Impulsar el trabajo comunitario a favor del medio ambiente de la ciudad de Ibarra a


través de la creación de una red de voluntariado llamada “PAGUI PACHAMAMA” el cual es un
espacio que conecta activistas, grupos de trabajo y otras personas que deseen proteger el
entorno ibarreño.

Objetivos Específicos

● Realizar actividades de capacitación, recolección de desechos en quebradas o espacio


verdes, sensibilización, denuncia y protesta de malas prácticas ambientales.

● Apoyar al GAD en el diseño de un manual de educación ambiental para la comunidad.

6. METODOLOGÍA

Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar en el proyecto.

Ante la problemática presentada se procederá a determinar el tipo de metodologías aplicadas,


técnicas de dinámica y actividades que se realizarán durante el proceso de voluntariado
ecológico.

A la hora de determinar la metodología debemos recordar que:

El voluntariado tiene el potencial de sensibilizar a personas sobre un problema e implicarlas en


las soluciones, en este caso, hacerlas participes en actividades que tienen como objetivo
disminuir el impacto negativo del ser humano sobre el medio ambiente, y trabajar sobre el
cuidado, la preservación y conservación de la Pachamama.

Para el proyecto “PAGUI PACHAMAMA”, se aplicará la metodología Socio Afectiva en los


procesos de aprendizaje y formación del voluntariado, que trata sobre una propuesta “abierta y
autónoma que incluye procesos cognitivos, socio afectivos, valorales y críticos que propician la
construcción para la resolución de necesidades, realidades y conflictos” (Papadimitriou, 1996)
Mediante el cual se basa en el aprendizaje, formación e instrucción en situaciones reales
medioambientales y análisis de las mismas permitiendo que las personas voluntarias
establezcan un nexo inmediato entre teoría y práctica, es decir enseñanza y corrección de los
malos hábitos y prácticas sostenibles de la comunidad ante el manejo de los desechos. Con
esto crear un vínculo firme con la red Pagui Pachamama y las personas destinatarias, lo cual
supone poder intervenir en su contexto más cercano y transformarlo.

Por lo tanto la metodología llevada a cabo será:

Participativa que intervengan todas las personas voluntarias integrando y valorando sus ideas
y opiniones.

Dinámica y continua que conlleva a una coordinación permanente con áreas implicadas en el
proceso del proyecto con la intervención de un equipo responsable de este proyecto.

Flexible que pueda atender a las necesidades pertinentes de cada persona voluntaria y
adaptándonos a las circunstancias que puedan surgir.

Al pretender crear una red de voluntariado en la ciudad de Ibarra, es fundamental crear el


diseño del perfil de cualidades de los participantes, para llevar a cabo procesos objetivos de
selección y ayuda a mejorar el funcionamiento de los programas y actividades:

● Rango de edad de 15 años hasta los 55 años de edad.


● Proactivo
● Que cuente con conocimientos y destrezas para el desempeño de la acción voluntaria.
● Comprometidos y responsables
● Caritativo
● Empático
● Capacidad de organización y liderazgo

Una vez determinado este perfil, se pretende llevar a cabo el desarrollo de las diferentes
actividades colectivas que fomentar la buena práctica y conservación de la naturaleza:

● Charlas de concienciación.
● Manual de educación ambiental para la comunidad.
● Participación en equipo en eventos que fomenten el cuidado de las áreas verdes,
quebradas, ciudad en la recolección de desechos.
● Campañas dirigidas a la sociedad a través de la información, sensibilización y
movilización ciudadana (colegios, universidades público y privado).
● Ferias, talleres o festivales para dar a conocer nuestras propuestas de conservación
que incitan al buen hábito ecológico con el medio ambiente.

7. CRONOGRAMA Y RECURSOS

ACTIVIDADES MAYO

24 28

Búsqueda de problemática X

Recepción de ideas para el proyecto X

Elaboración del proyecto X

Correcciones y ajustes del proyecto X

Recepción de los Proyectos X

Preselección y aprobación del Proyecto X


8. RESULTADOS

1. Se creará una red de voluntariado ecológico llamada “PAGUI PACHAMAMA” en


base al perfil del proyecto que ayudará a contribuir a la limpieza y conservación de
espacios públicos como parques, ríos, quebradas, etc. Lo que puede mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad y atraer al turismo.

2. Sensibilizará a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y


fomentará hábitos más responsables y sostenibles en el uso de los recursos
naturales.

3. Promoverá la educación ambiental y formación para impulsar a la participación


ciudadana en la toma de decisiones sobre políticas públicas relacionadas con el
medio ambiente.

4. Incentivará la reducción de la cantidad de residuos generados por la ciudad y


fomentará el reciclaje y la reutilización de materiales mediante las actividades de
capacitación implementadas.

5. Fomentará la cooperación y el trabajo en equipo entre las personas que participan


en la red de voluntariado ecológico tanto interna como externa, lo que fortalecerá el
tejido social de la ciudad, mediante acciones de bien común.
9. BIBLIOGRAFÍA

El Universo. (22 de Febrero de 2023). Fuertes lluvias inundan viviendas y


afectan a varios sectores de Ibarra. Recuperado el 24 de Mayo de 2023,
de
https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/lluvias-ibarra-febrero-2023-
nota/

Papadimitriou. (1996). Capacidades y competencias para la solución no violenta


de conflictos. México: McGraw Hill.

Torres Merlo , O. X., Vallejos Cazar , A. F., & Sierra Moran , J. C. (2018).
Alternativa producción de material reciclado PETen la ciudad de Ibarra,
Ecuador. Uniandes Epsteme. Tecnología e Innovación, 489-499.
Recuperado el 24 de Mayo de 2023, de
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1499

También podría gustarte