Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA (REDISEÑO)

ECONOMÍA INTERNACIONAL

ORGANISMOS NACIONALES DEL COMERCIO EXTERIOR: EL COMITÉ


DE COMERCIO EXTERIOR (COMEX), SERVICIO NACIONAL DE
ADUANA DEL ECUADOR (SENAE), MINISTERIO DE COMERCIO
EXTERIOR, EL MIPRO. PRO-ECUADOR

Integrantes:
 Erika Arteaga
 Emily González
 Mishell Moreta
 Angie Pineda
Docente: Eco. Jeaneth Albuja
Semestre: Séptimo
Paralelo: E

Ibarra, 2022
Contenido
Introducción................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................4
Objetivo General.....................................................................................................4
Objetivos Específicos.............................................................................................4
ORGANISMOS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR..................................6
El comité de comercio exterior...................................................................................6
PRINCIPALES DEBERES Y ATRIBUCIONES..................................................7
Desempeño del Comercio Exterior.........................................................................9
Medidas de salvaguardias.....................................................................................10
Políticas para promover las exportaciones............................................................10
Apoyo y promoción de las exportaciones.............................................................11
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador...............................................................11
Historia..................................................................................................................12
Datos relevantes....................................................................................................13
Objetivos...............................................................................................................13
Plan Institucional 2021 – 2025.............................................................................13
Casillero Postal y Courier.....................................................................................15
Principios y Valores:.............................................................................................16
Objetivo Central....................................................................................................16
Objetivos Institucionales.......................................................................................17
Licencias y registros MIPRO como documentos de acompañamiento................17
Ministerio de Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(MPCEIP).................................................................................................................18
Misión...................................................................................................................19
Visión....................................................................................................................19
Objetivos estratégicos...........................................................................................19
Planes y programas de la institución en ejecución...............................................19
Acuerdos vigentes.................................................................................................22
Anexos......................................................................................................................27
Bibliografía..................................................................................................................28
Introducción
El Ecuador, actualmente, goza de una buena comunicación comercial con varios
países en todo el mundo, los cuales han permitido que la economía ecuatoriana pueda
crecer, a diferencia de años pasados en los cuales la participación del ecuador en el
mercado internacional no había llegado a ser tan significativa como la actual, la cual
ha podido mejorar e innovar a favor de la misma. Entidades creadas por el Estado
mencionado, son quienes han facilitado el cumplimiento de objetivos en pro del
comercio exterior, lo cual, es netamente relevante para el producto interno bruto
ecuatoriano.

En el presente texto, se mencionará las entidades que están dentro del contexto de
Organismos Nacionales de Comercio Exterior, su concepto, objetivos y demás
información relevante acerca de tales organismos que han facilitado la comunicación
comercial del Ecuador con el resto del mundo.
Objetivos
Objetivo General

Investigar sobre los organismos Nacionales de Comercio Exterior que interactúan a


favor de la comunicación comercial del Ecuador con el resto del mundo.

Objetivos Específicos

 Realizar un informe en el que se evidencie la información relevante acerca


de estos organismos.
 Elaborar una hoja de ruta que permita evidenciar la realización de
actividades.
ORGANISMOS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR

Son aquellas entidades creadas por el Estado que regulan y controlan las
actividades del comercio exterior en Ecuador.

De este modo a continuación, conoceremos algunos organismos que tiene el


Ecuador para el control de sus exportaciones e importaciones.

El comité de comercio exterior

“El Comité de Comercio Exterior (COMEX) es el organismo que aprueba las


políticas públicas nacionales en materia comercial” (El Comité de Comercio Exterior,
2021) es un cuerpo colegiado de carácter intersectorial publico encargado de la
regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia.

En el Suplemento del Registro Oficial Nro. 351 el 29 de diciembre de 2010 se


publicó el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el cual en su
artículo 71 crea el Comité de Comercio Exterior COMEX, con las atribuciones que
tiene actualmente.

Antes de la existencia del COMEX, existía el Consejo de Comercio Exterior e


Inversiones, COMEXI, creado mediante la Ley de Comercio Exterior e Inversiones,
LEXI. Si bien el COMEXI podía emitir por sí mismo disposiciones para la ejecución
de política pública en materia comercial, tenía menos atribuciones que las que
actualmente ejerce el COMEX. (Ministerio de Producción Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2018)

El COMEX inició sus funciones en el año 2011 una vez entró en plena vigencia el
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. El 9 de agosto de 2013 se
realiza la primera reunión del Pleno del COMEX presidido por el Ministerio de
Comercio Exterior, en la cual esta Institución presentó a los Miembros del COMEX la
propuesta de trabajo para el cuerpo colegiado, así como la necesidad de crear un
Consejo Consultivo en cumplimiento de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Durante el período de estructuración del recientemente creado Ministerio de


Comercio Exterior, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad, como Expresidente del Ministerio de Comercio Exterior.

6|Página
Una vez que se encontraba aprobado su Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos, procede a estructurar la unidad administrativa que
actuará como Secretaría Técnica del COMEX. El 11 de diciembre de 2013 se designa
al Coordinador de dicha unidad, que a su vez ejercerá como secretario técnico del
COMEX. El 8 de enero de 2014 inicia el ingreso del personal técnico, finalmente en
julio de 2014 se completa el equipo técnico de la unidad administrativa.

Actualmente continúa desarrollándose la labor del Comité de Comercio Exterior,


orientada a proveer un ambiente idóneo para el desarrollo de las actividades
productivas, el crecimiento económico y la consecuente generación de empleo en el
país.

El comité está conformado por miembros titulares o delegados de las siguientes


entidades:

· Ministerio de Comercio Exterior quien lo preside;


· Ministerio de Económica y Finanzas
· Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
· Ministerio de Industrias y Productividad
· Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Adicionalmente forman parte del Comex, con voz, pero sin derecho al voto las siguientes
entidades:

· Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad


· Ministerio Coordinador de la Política Económica
· Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y
· Las demás instituciones que determine el presidente de la Republica mediante
decreto Ejecutivo.

PRINCIPALES DEBERES Y ATRIBUCIONES

Según él (Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2018)


estos son los principales deberes y atribuciones por parte del (COMEX):

1. Formular y aprobar las políticas y estrategias, generales y sectoriales, en


materia de comercio exterior, fomento y promoción de las exportaciones, así
como designar a los organismos ejecutores.

7|Página
2. Emitir dictamen previo, para el inicio de negociaciones en materia de
comercio e integración económica, dictámenes de conclusión de
negociaciones y parámetros en negociaciones de origen.
3. Crear, modificar o suprimir las tarifas arancelarias y diferirlas de manera
temporal en casos justificados.
4. Revisar las tasas no arancelarias, distintas a las aduaneras, vinculadas a los
procesos de comercio exterior.
5. Regular, facilitar o restringir la exportación, importación, circulación y
tránsito de mercancías no nacionales ni nacionalizadas, en los casos previstos
en el COPCI y en los acuerdos internacionales debidamente ratificados por el
Estado ecuatoriano.
6. Expedir normas sobre registros, autorizaciones, documentos de control previo,
licencias y procedimientos de importación y exportación distintos a los
aduaneros, general y sectorial, con inclusión de los requisitos que se deben
cumplir, distintos a los trámites aduaneros.
7. Aprobar y publicar la nomenclatura para la clasificación y descripción de las
mercancías de importación y exportación.
8. Establecer los parámetros de negociación comercial internacional en materia
de origen.
9. Adoptar las medidas que sean necesarias para la simplificación y eficiencia
administrativa en materia de comercio exterior, distinta de los procesos
aduaneros.
10. Adoptar las normas y medidas necesarias para contrarrestar las prácticas
comerciales internacionales desleales que afecten la producción nacional,
exportaciones o en general, los intereses comerciales del país.
11. Conocer los informes de la Autoridad Investigadora y adoptar medidas de
defensa comercial acorde con la normativa nacional e internacional vigente
frente a practica internacionales desleales o de incremento de las
importaciones que causen o amenacen causar daño a la producción nacional,
exportaciones o en general los intereses comerciales del país.
12. Aprobar contingentes de importación o medidas restrictivas a las operaciones
de comercio exterior cuando las circunstancias económicas del país lo
requieran.

8|Página
13. Resolver los conflictos de competencia que pudieran presentarse entre los
distintos organismos del sector público en materia de comercio exterior.
14. Promover programas de asistencia financiera de la banca pública para los
productores nacionales con créditos flexibles que faciliten la implementación
de técnicas ambientales adecuadas para una producción más limpia y
competitiva para el fomento de las exportaciones de bienes ambientales
responsables.
15. Promover la creación de un sistema de certificaciones ambientales de
productos agrícolas e industriales para efectos de acceso a mercados
internacionales en coordinación con la autoridad ambiental nacional.
16. Diferir, de manera temporal, la aplicación de las tarifas arancelarias generales
o por sectores específicos de la economía, en beneficio de la producción
nacional o de acuerdo a las necesidades económicas del Estado
17. Aplicar las tarifas arancelarias externas comunes de conformidad con los
tratados de integración económica.
18. Promover exportaciones e importaciones ambientales responsables.
19. Y las demás que se establezcan en el COPCI

Desempeño del Comercio Exterior


Política proteccionista para las importaciones
Medida Antidumping y compensatoria
En agosto de 2018, el COMEX aprobó los “Mecanismos y procedimientos para las
investigaciones de dumping y aplicación de medidas antidumping” con la finalidad de
contar con un desarrollo normativo más expedito y completo que regule las etapas
procesales dentro de las investigaciones para la aplicación de medidas antidumping.
Las investigaciones las efectúa la Dirección de Defensa Comercial del MPCEIP, en
tanto que el SENAE se encarga de aplicar los derechos antidumping y
compensatorios. (Sigcha, 2020).

Los derechos antidumping y compensatorios se mantendrán vigentes durante el


tiempo y en la medida que sean necesarios para contrarrestar el daño a la rama de
producción nacional. Sin embargo, deberán eliminarse en un plazo de cinco años,
contados a partir de la fecha de su imposición.

9|Página
Medidas de salvaguardias

El 08 de febrero de 2012, el COMEX expidió los “Requisitos y procedimientos


para la aplicación de medidas de salvaguardia”(Sigcha, 2020) en cuyo caso, la
Dirección de Defensa Comercial del MPCEIP es la Autoridad Investigadora
designada en materia de defensa comercial para ejecutar los procesos de investigación
para la adopción de medidas de salvaguardia cuando se presenta un incremento
importante de importaciones y estas causan o amenazan provocar un daño grave a una
rama de producción nacional.

Las medidas de salvaguardia tendrán vigencia hasta por cuatro años con
posibilidad de prorrogarse por cuatro años más siempre y cuando se justifique la
necesidad de su mantenimiento y considerando el plan de reajuste de la producción
nacional.

Políticas para promover las exportaciones


Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación

El COMEX se encarga de expedir las normas relacionadas con los requisitos de


exportación, distintos a los trámites aduaneros, como pueden ser los registros,
autorizaciones, documentos de control previo y licencias. En el año 2018, Ecuador
prohibió las exportaciones definitivas y las exportaciones temporales para el
perfeccionamiento pasivo de ciertos productos. Las prohibiciones afectan en su
mayoría a los productos metálicos y sus manufacturas, las herramientas y útiles, los
reactores nucleares y los automóviles. (Sigcha, 2020)

Como en el caso de las importaciones, Ecuador usa diferentes documentos de


acompañamiento previo a la declaración aduanera de exportación (DAE) para las
exportaciones definitivas, entre ellos, la autorización de exportación, el registro de
exportador, el certificado de exportación, el permiso de exportación y la licencia de
exportación. En general, en el Ecuador se mantienen restricciones a la exportación de
ciertos productos de conformidad con la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación y el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa
de Ozono.

10 | P á g i n a
Además, se mantienen las restricciones a la exportación de bienes que forman parte
del patrimonio cultural, artístico, arqueológico e histórico del Ecuador. Cabe señalar
también que los controles se utilizan con fines de recopilación de estadísticas. Los
controles a la exportación se pueden utilizar para apoyar a industrias específicas o
para incentivar la producción nacional de ciertas industrias específicas. Por ello, el
“Programa de reducción de la contaminación ambiental, racionalización del subsidio
de combustibles de transporte público y su chatarrización” establece la prohibición de
la exportación de chatarra.

Apoyo y promoción de las exportaciones


Regímenes de devolución y otros incentivos

El COMEX actúa como comité administrativo de la Ley de Abono Tributario y


elabora la nómina de productos que pueden beneficiarse de los CAT; además,
determina el periodo en que estos serán considerados, los porcentajes que se aplicarán
para cada línea arancelaria y fija el monto máximo anual que podrá ser destinado a la
concesión de los CAT, conforme el Presupuesto General del Estado. Así también, el
COMEX es el encargado de establecer los beneficiarios del CAT, los montos
máximos anuales del beneficio por exportador y definir los mercados internacionales
de destino de exportaciones ecuatorianas respecto a los cuales los exportadores hayan
sufrido una desmejora en su nivel de acceso. (Sigcha, 2020)

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una empresa estatal, autónoma y


moderna, orientada al servicio, misma que es activa del quehacer nacional e
internacional, son facilitadores del Comercio Exterior, con un alto nivel profesional,
técnico y tecnológico, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el servicio al
usuario. (Ecuador, 2020)

Actualmente, según el sitio oficial de la SENAE (Ecuador, 2020), afirman que, la


directora general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, es Carola
Ríos Michaud, Administradora de Empresas con especialización en Comercio
Exterior por el Instituto Profesional DUOC UC de la Pontificia Universidad Católica
de Santiago de Chile, cuenta con más de 25 años de trayectoria en el sector privado.

11 | P á g i n a
Historia

Una vez que se instituyera la Primera Asamblea Constituyente, el 14 de agosto de


1830 en Riobamba, nace la República del Ecuador y, así mismo, nace el nuevo
quehacer aduanero. El presente documento, básicamente recoge acciones destacadas
en las diversas normas, del cual se tiene registro y que dan característica a la aduana
ecuatoriana en los albores de la nueva República, ante lo cual, es necesario recordar
que la primera constitución del Ecuador consta que los departamentos del Azuay,
Guayas y Quito quedan reunidos en un solo cuerpo independiente con el nombre de
Ecuador. La Administración de la Real Aduana y Alcabalas de Guayaquil, fueron
creadas en 1778 por el visitador y presidente de la Audiencia de Quito, Sr. Don. José
García de León y Pizarro, por lo que es lógico que, con el nacimiento de la República,
se seguirá contando con dichas instalaciones y aduanas, constituyéndose en un legado
del período colonial.

Según (Ecuador, 2020), en las siguientes fechas se dieron acontecimientos


importantes que permitieron el establecimiento de la SENAE en el Ecuador:

Acontecimientos para su establecimiento

1830 1833 1837 1843 1849

1853 1873 1884 1885 1896

1897 1900 1902 1906 1908

1932 1936 1937 1954 1963

1964 1968 1970 1977 1985


Ilustración 1. Elaborado por Autor. Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/historia/

12 | P á g i n a
Datos relevantes

El tema aduanero ha sido de un constante accionar que, en diversos períodos


gubernamentales, ha marcado su presencia, lo cual nos da mucho para resaltar, pero
en lo particular, ha llamado la atención:

La vigencia de la Convención sobre la Represión del Contrabando, dado que


somos parte de dicha Convención y es de desconocimiento general (o mayoritario) la
existencia y vigencia de dicha Convención.

Ver los grandes problemas y afectación de intereses que se dan por aplicación de la
norma, por ejemplo, según (Ecuador, 2020):

1) En 1937 se forma la policía de frontera en Chacras, pero después de dos


semanas se declara insubsistente esta decisión, ¿Qué habrá pasado?
2) En 1977 se declara de utilidad pública con fines de expropiación dos
inmuebles situados en Quito para que funcione el IV Distrito de Aduanas, sin
embargo, en 1983 se da marcha atrás, de lo que pareciese una necesidad, ¿Por
qué?

Objetivos

Impulsar el buen vivir de la sociedad ecuatoriana, a través de un control eficiente al


comercio exterior que promueva una competencia justa en los sectores económicos;
teniendo como base un recurso humano honesto y productivo, una tecnología
adecuada y un enfoque a la mejora permanente de nuestros servicios.

Ser reconocidos como una institución íntegra relevante en el sector estratégico


económico-productivo nacional y como un referente internacional, con procesos
innovadores y servidores comprometidos, promoviendo una cultura de mejora
continua que contribuya oportuna y eficazmente a la facilitación del comercio
exterior.

Plan Institucional 2021 – 2025

Según (Ecuador, 2020), se obtiene el siguiente plan institucional de este


organismo, el cual, se lo redacta a continuación:

13 | P á g i n a
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) presenta el Plan
Institucional 2021 – 2025, instrumento orientador de la gestión del SENAE,
el cual sirve de marco para priorizar los objetivos y estrategias, así como
también establecer las bases para la medición de los indicadores propuestos.

En la primera sección “Descripción y diagnóstico institucional” se detalla la


historia de la institución, así como las competencias, facultades,
atribuciones y rol que cumple la Aduana. Adicional a esto, se describen los
resultados obtenidos como parte del diagnóstico realizado al SENAE.

En la segunda sección “Análisis situacional” se incluyen los resultados del


análisis de contexto en el ámbito político, económico, social y tecnológico,
inherentes a la gestión institucional. Así mismo, se incluye un apartado
respecto al análisis sectorial y análisis FODA (Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

En la tercera sección “Elementos orientadores de la institución” se describe


el enfoque estratégico en el cual se enmarcará la entidad durante el período
de gestión 2021 – 2025.

En la cuarta sección “Objetivos estratégicos institucionales” se detalla el


modelo de planificación gubernamental, así como la respectiva alineación
al PND, y a su vez, con los ejes de acción institucionales: ciudadanía,
procesos, talento humano y finanzas.

En la quinta sección “Diseño de estrategias, programas y proyectos” se


describen los programas que permitirán a la institución a alcanzar los
objetivos estratégicos planteados.

Finalmente, en la sexta sección “Programación plurianual y anual de la


política pública” se presenta la alineación de los elementos de la
planificación estratégica y la respectiva articulación con la agenda
intersectorial, políticas públicas y el Plan Nacional de Desarrollo.

14 | P á g i n a
Casillero Postal y Courier

La importación en Ecuador, según (Ecuador, 2020), es: Es la acción de ingresar


mercancías extranjeras al país cumpliendo con las formalidades y obligaciones
aduaneras, dependiendo del RÉGIMEN DE IMPORTACION al que se haya sido
declarado.

Pueden Importar todas las Personas Naturales o Jurídicas, ecuatorianas o


extranjeras radicadas en el país que hayan sido registrados como importador en el
sistema ECUAPASS y aprobado por la Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.
Para realizar los trámites de desaduanización de mercancías es necesario contar con la
participación del importador o de un Agente de Aduana, quienes deberán estar
debidamente acreditados por el SENAE.

Caso contrario, quienes no cuenten con tales registros y deseen realizar


importaciones pueden contratar servicios de Courier. Según, (Ecuador, 2020)
un servicio de Courier es una empresa que ofrece entregas especiales de paquetes,
dinero, documentos o información. Una de las principales características del servicio
de Courier es que cuentan con tiempos de entrega más rápidos que cualquier otro
método de transporte de documentos, por tanto, muchas empresas confían en ellos. 

Ilustración 2.Elaborado por: Autor. Categoría de paquetes Courier. Obtenido de


https://www.consuladovirtual.gob.ec/web/guest/servicio-4x4

15 | P á g i n a
Ministerio de Industria y Productividad – MIPRO

Según el documento de (ESTRUCTURA Y ESTATUTO ORGANICO MIPRO,


2017) nos menciona que, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1633, publicado en el
Registro Oficial No. 566, de 8 de abril del 2009, se reforma en el ERJAFE (Estatuto
Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva) la denominación del Ministerio,
llamándolo "Ministerio de Industrias y Productividad", quien será la institución
rectora del Sistema de la Calidad.

Es la institución pública encargada de formular y ejecutar políticas públicas, para


la transformación del patrón de especialización industrial, que genere condiciones
favorables para el Buen Vivir. (Importaciones Ecuador, 2019)

Este ministerio a través de sus servicios licencias y registros de importación y


registros de exportación, habilita el proceso de importación y exportación de
productos normados mediante resoluciones del COMEX.

Principios y Valores:
· Honestidad
· Compromiso
· Respeto
· Responsabilidad
· Calidad
· Equidad
· Trabajo en equipo
· Profesionalismo

Objetivo Central

Ahora bien, MIPRO tiene como objetivo central reactivar y fomentar la industria
nacional, elevar sosteniblemente la capacidad tecnológica y la competitividad de la
industria ecuatoriana para consolidar su posicionamiento en el mercado interno y
hacer posible su participación creciente en los mercados internacionales, impulsando
el desarrollo competitivo del sector industrial fomentando el mejoramiento de sus
niveles de productividad y estándares de calidad, generando propuestas de políticas,

16 | P á g i n a
estratégicas, planes, programas; ejecutando instrumentos de apoyo y fortaleciendo las
relaciones entre el sector público y privado.

Objetivos Institucionales
a. Incrementar la productividad de la industria y sus servicios conexos.
b. Incrementar la sustitución selectiva de importaciones de bienes industriales y
sus servicios conexos, creando oportunidades de inversión de nuevos agentes
económicos en las industrias básicas e intermedias.
c. Incrementar la calidad de la producción industrial y sus servicios conexos.
d. Incrementar las oportunidades de asociatividad para fortalecer su capacidad de
gestión y negociación.
e. Promover la generación de estímulos para la inversión en los diferentes
sectores productivos y para la creación de bienes y servicios.
f. Incrementar la inversión en la industria, así como la aplicación de mejores
tecnologías y capacidades para la innovación productiva.
g. Incrementar las oportunidades para generar diversificación, valor agregado, y
nueva oferta exportable.
h. Diseñar políticas públicas bajo un enfoque integral y holístico, que permita la
articulación del sector público y privado en el fomento de la producción.

Licencias y registros MIPRO como documentos de acompañamiento

Son documentos de acompañamiento o documentos de control previo que deben


adjuntarse a la declaración aduanera para el despacho de mercancías en aduana
cuando sean exigibles.

A partir de marzo de 2013 (MIPRO) receptaba únicamente, solicitudes de


Documentos de Control Previo (Licencias de Importación) de manera electrónica a
través de la Ventanilla Única Ecuatoriana, ingresando de la siguiente manera:

1. Acceder con su ID de Usuario y clave al portal de ECUAPASS:


https://portal.aduana.gob.ec
2. Acceder al link “Ventanilla Única” o al acceso rápido “VUE”.
3. Seleccionar las siguientes opciones: “Elaboración de Solicitud”; “Documentos
de Acompañamiento”; “Listado de Documento de Acompañamiento” –

17 | P á g i n a
Institución: [MIPRO] MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
PRODUCTIVIDAD; Solicitud de Documentos de Control Previo.

A través de la Resolución Nº 17 (COMEX, 2017), publicada en el Registro Oficial


521 del 26 de agosto de 2011) El Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador
incorporó una lista de 53 nuevas subpartidas que deberán cumplir con la presentación
de licencias, entre los que se destacan: autos, autopartes, celulares, llantas y artículos
de línea blanca

Las licencias buscan mejorar el enfoque de las importaciones y su crecimiento


desordenado mediante controles prácticos y eficientes, sin entorpecer el flujo del
comercio exterior. El MIPRO no emite licencias por cada embarque, sino únicamente
de acuerdo a lo autorizado en la licencia manual (física) conforme a la fecha de
vigencia, alcance y saldo.

Ministerio de Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca


(MPCEIP)

El 12 de junio 2013, publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 19 de


20 de junio de 2013, se creó el Ministerio de Comercio Exterior, y mediante su
Disposición Reformatoria Tercera, modificando el contenido del Decreto Ejecutivo
No. 671 antes nombrado, se designa a esta nueva Cartera de Estado para que presida
el COMEX y se autoriza a su titular a designar al secretario técnico del mismo.

La fusión de los ministerios de Comercio Exterior e Inversiones y del Ministerio


de Industrias y Productividad MIPRO se concretó el jueves 13 de septiembre del
2018, la integración de estas dos Carteras de Estado formo parte del Plan de
Prosperidad. (El-Comercio, 2018)

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de


Ecuador es la entidad administrativa encargada de formular y ejecutar políticas
públicas para la especialización industrial, regular los actos relacionados con las
relaciones comerciales internacionales que el país establece. Además, es el rector de
la política de comercio exterior e inversiones, se encuentra a su vez encargado de la
formulación, planificación, dirección, gestión y coordinación política de comercio
exterior, la promoción comercial. A su vez la atracción de inversiones, negociaciones

18 | P á g i n a
bilaterales y multilaterales, regulación de importaciones de manera estratégica; con su
principal enfoque en el beneficio comercial y de relaciones del Ecuador.

Misión.

Fomentar la inserción estratégica del Ecuador en el comercio mundial a través del


desarrollo productivo, la mejora de la competitividad integral, el desarrollo de las
cadenas de valor y las inversiones.

Visión.

Al 2030 ser una institución referente en la implementación óptima de política


pública en el ámbito productivo, comercio e inversiones, sobre una base de
competitividad sostenible en el mercado nacional e internacional.

Objetivos estratégicos
· Incrementar la inserción estratégica económica y comercial del país en el
mundo.
· Incrementar la productividad y competitividad del sector acuícola y pesquero.
· Incrementar la inversión nacional y extranjera, incentivando un atractivo clima
de negocios, transferencia tecnológica y de innovación.
· Incrementar la productividad, los servicios relacionados, la calidad, el
encadenamiento, la asociatividad, la articulación público – privada, el
desarrollo de polos productivos y la territorialización de la política productiva,
en la industria.

Planes y programas de la institución en ejecución


Sistema Nacional De Atracción y Facilitación de Inversiones

Incrementar la inversión nacional y extranjera, incentivando un atractivo clima


de negocios, transferencia tecnológica e innovación, con un monto de 345.455,14 y
fecha de finalización al 31/12/2023 (MPCEIP., 2022)

Programa Emprendamos Non Project

Incrementar la productividad, los servicios relacionados, la calidad, el


encadenamiento, la asociatividad, la articulación público-privada, el desarrollo de

19 | P á g i n a
polos productivos y la territorialización de la política productiva, en la industria, con
un monto de 103.655,77 y fecha de finalización al 31/12/2021 (MPCEIP., 2022)

MPCEIP-Coordinación y ejecución de macro ruedas de negocios para la


generación de oportunidades comerciales para el sector exportador del Ecuador

Incrementar el grado de apertura comercial, la promoción y diversificación


productiva exportadora no petrolera, con un monto de 62.894,46 y fecha de
finalización al 31/12/2021 (MPCEIP., 2022)

Mejora en la competitividad del Sector Acuícola y Pesquero

Incrementar la productividad y competitividad del sector acuícola y pesquero.


Con un monto de 13.487.156,19 y fecha de finalización al 30/09/2022. (MPCEIP.,
2022)

Reactivación y repotenciación productiva Fondo Público para apoyo a la


reactivación productiva del Ecuador

Incrementar la productividad, los servicios relacionados, la calidad, el


encadenamiento, la asociatividad, la articulación público-privada, el desarrollo de
polos productivos y la territorialización de la política productiva, en la industria, con
un monto de 200.000.000,00 y fecha de finalización del 31/05/2024. (MPCEIP.,
2022)

MPCEIP-Propuesta de Política Nacional de Inversiones del Ecuador 2021 - 2024.

Incrementar la eficacia de las políticas públicas para el fomento, atracción,


promoción y mantenimiento de las inversiones, ingreso de divisas y mejora del clima
de negocios nacional MEDIANTE la formulación y evaluación de propuestas de
normas, regulaciones, instrumentos legales, planes, programas y proyectos. No
requieren de recursos para su ejecución y tiene fecha de finalización al 04/03/2022.
(MPCEIP., 2022)

20 | P á g i n a
MPCEIP - Fomentar la innovación a través del Fondo de Capital de Riesgo -
Semilla (Innovación)

Incrementar el desarrollo de programas de financiamiento de proyectos de


innovación productiva y/o emprendimientos innovadores MEDIANTE el diseño de
propuestas y mecanismos enfocados en generar incentivos para fortalecer la oferta
productiva nacional e internacional. No requieren de recursos para su ejecución y
tiene fecha de finalización al 30/01/2022. (MPCEIP., 2022)

IE-MIJ-AEJ-MPCEIP-Jóvenes emprendedores capacitados en Técnicas en diseño


de modelos de negocio, evidencia de consumo y eval de pro.; y/o asistidos
técnicamente en el diseño de mod. de negocio, diseño gráfico y eval. financiera de
proy.

Incrementar el emprendimiento MEDIANTE la generación, coordinación e


implementación de mecanismos de fomento e incubación de nuevas empresas con
enfoque productivo. No requieren de recursos para su ejecución y fecha de
finalización al 05/01/2022. (MPCEIP., 2022)

IE-MM-MPCEIP-"Mujeres emprendedoras capacitadas y/o asistidas"

Incrementar mecanismos para fortalecer a las Mipymes y Unidades Productivas


Artesanales MEDIANTE el desarrollo de planes de fortalecimiento empresarial,
ejecución de mesas sectoriales y productivas, capacitaciones en sistemas de gestión,
asistencias técnicas.

No requieren de recursos para su ejecución y tiene fecha de finalización al


05/01/2022. (MPCEIP., 2022)

21 | P á g i n a
MPCEIP-Implementación de catálogo virtual de oferta exportable ecuatoriana de
bienes y servicios para empresas color verde registradas en Ruta Semafórica al
Exportador

Incrementar la diversificación, promoción y posicionamiento de las


exportaciones hacia nuevos actores, productos y mercados MEDIANTE la
implementación del plan de promoción de exportaciones, la participación en eventos
de promoción comercial nacionales e internacionales y la generación, monitoreo y
difusión de información de inteligencia de mercados. No requieren de recursos para
su ejecución y tiene fecha de culminación n al 30/03/2022. (MPCEIP., 2022)

MPCEIP-Implementación y Capacitación del Sistema de oportunidades


comerciales de la red de Oficinas Comerciales del Ecuador en el exterior

Incrementar promoción de inversión extranjera MEDIANTE la implementación


de herramientas de promoción, difusión, presentación y socialización de los proyectos
de inversión y los incentivos a la inversión que ofrece el Ecuador a los mercados
atendidos por la Red de Oficinas y Antenas Comerciales en el exterior. No requieren
de recursos para su ejecución y fecha de culminación al 31/03/2022. (MPCEIP., 2022)

Acuerdos vigentes
· Acuerdo De Integración Subregional Andino (Acuerdo De Cartagena)

El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y


armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración
y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de
ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Asimismo, son objetivos
de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición
de los Países Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la
solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los
Países Miembros. Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento
persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión. (MPCEIP, 2021)

22 | P á g i n a
· Acuerdo De Complementación Económica N° 46 Celebrado Entre La
República De Cuba Y La República Del Ecuador

El presente acuerdo tiene como objetivos: a) Facilitar, expandir, diversificar y


promover el comercio entre las Partes y todas las operaciones asociadas al mismo; b)
Procurar que las corrientes bilaterales de comercio exterior fluyan sobre bases
armónicas y equilibradas; c) Fortalecer el intercambio comercial mediante el
otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre Ecuador y Cuba; y
d) Estimular el desarrollo de inversiones conjuntas, con miras a buscar una mayor
participación en los mercados de los dos países, como en mercados de terceros países.
(MPCEIP, 2021)

· Acuerdo De Alcance Parcial De Renegociación Nº 29 Celebrado Entre La


República Del Ecuador Y Los Estados Unidos Mexicanos

Es un acuerdo que fue firmado entre Ecuador y México, vigente desde 1993, donde
el Ecuador obtuvo preferencias arancelarias a varios productos específicos, como:
tableros de madera, textiles, cacao, conservas del mar y neumáticos, e importamos:
maquinaria eléctrica, vehículos y partes, tubos, perfiles de hierro y acero. Este
acuerdo es de tipo tradicional ya que cuenta con preferencias arancelarias de carácter
estático para un número reducido de ítemes. Ayuda al Ecuador en la apertura de
mercados a nivel de Preferencia Arancelaria Regional, este acuerdo cuenta con
condiciones favorables para la participación de Ecuador con un proceso de
integración económica. (MPCEIP, 2021)

· Acuerdo De Complementación Económica N° 59 (ACE 59) CAN -


MERCOSUR
Suscrito Entre Los Gobiernos De La República Argentina, De La República
Federativa Del Brasil, De La República Del Paraguay Y De La República Oriental
Del Uruguay, Estados Parte Del MERCOSUR Y Los Gobiernos De La República De
Colombia, De La República Del Ecuador Y De La República Bolivariana De
Venezuela, Países Miembros De La Comunidad Andina

Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica


y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a
facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes.

23 | P á g i n a
Forma un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las
restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco.
Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías
derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las Partes Signatarias.
(MPCEIP, 2021)

· Acuerdo Comercial Chile-Ecuador


Este acuerdo contiene secciones referentes a las zonas de libre comercio de bienes
y servicios, condiciones para el ejercicio del comercio y la administración del
Acuerdo. El objetivo de este acuerdo comercial es mejorar las relaciones económicas
entre los dos países, generar un libre mercado, estable y que beneficie a los contratos
privados, inversiones y buenas prácticas regulatorias. Asimismo, que las mercancías
sean tratadas como nacionales con respecto a aranceles; aumentar la eficiencia en los
procesos regulatorios; la promoción de leyes anticorrupción y; la ayuda a pequeñas
empresas en su crecimiento económico. (MPCEIP, 2021)

· Acuerdo comercial Guatemala – Ecuador 2013


Este acuerdo tiene como objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias y la
eliminación de obstáculos arancelarios que permitan facilitar expandir diversificar y
promover sus corrientes de Comercio sobre bases previsibles transparentes y
permanentes en forma compatible con sus respectivas políticas económicas. además
facilita el comercio de las mercancías en particular a través de las disposiciones
acordadas en relación con las aduanas normas reglamentos técnicos procedimientos
de evaluación de conformidad y medidas sanitarias y fitosanitarias. asimismo, crear el
fomento de la cooperación entre las partes para la profundización de las relaciones
entre los sectores productivos. (MPCEIP, 2021)

· Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea 2016


El Gobierno Nacional suscribió el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo
Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE). El acuerdo asegura la
liberalización inmediata del 99,7% de la oferta exportable histórica del Ecuador en los
productos agrícolas y del 100% de los productos industriales ecuatorianos.

24 | P á g i n a
De acuerdo a proyecciones realizadas por la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial representará para el
Ecuador un incremento anual del 0,10 del PIB, del 0,15% en el consumo y de un 0,13
% en la inversión, además de un efecto positivo en la generación de empleos y en
mejores ingresos para la población. (MPCEIP, 2021)

· Acuerdo de alcance parcial entre el Gobierno de la República de Nicaragua y


el Gobierno de la República de Ecuador, 2017
El presente acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias y
la eliminación de restricciones no arancelarias que permiten facilitar y diversificar las
exportaciones, además de fortalecer las relaciones comerciales. Los principales
productos para los que Nicaragua otorgó preferencias a favor de Ecuador
corresponden a: línea blanca; atunes; muebles de madera; grasas y aceites en bruto;
chicles, bombones, caramelos y confites; guarniciones para frenos; cajas y cartones de
papel; y productos de acero.

· Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Ecuador con El


Salvador

Este Acuerdo tiene entre sus principales objetivos; el otorgamiento de preferencias


arancelarias y la eliminación de obstáculos no arancelarios que permita facilitar,
expandir, diversificar y promover sus corrientes de comercio. (MPCEIP, 2021)

· De acuerdo comercial entre Ecuador y la EFTA (asociación europea de libre


comercio) 2018

Por las características de los consumidores de los países del EFTA (países que
prefirieron no ser parte de la unión europea Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Antes eran miembros Dinamarca, Reino Unido, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia,
Quienes abandonaron por ingresar a la Comunidad Económica Europea y
posteriormente a la Unión Europea), este acuerdo generará especiales oportunidades
para nuestros productos de comercio justo, elaborados por actores de la Economía
Popular y Solidaria y de las MIPYMES.

25 | P á g i n a
El Acuerdo Comercial busca liberalizar el comercio, estableciendo a la vez
mecanismos y plazos de desgravación adecuados que permiten al Ecuador precautelar
las sensibilidades económicas y productivas. Adicionalmente, generar reglas claras,
estabilidad en la relación bilateral y confianza, para lograr mayor flujo de inversiones
bilaterales. Alrededor del 99% de las exportaciones del Ecuador ingresarán libres de
arancel al EFTA lo que beneficiará a productos agrícolas, pesquero, acuícolas y
manufactureros; siendo sin duda uno de los pilares fundamentales para reactivar el
sector productivo y nuestra economía. (MPCEIP, 2021)

· Acuerdo con Reino Unido (2019)

El objetivo de este Acuerdo es preservar los derechos y obligaciones entre las


Partes según lo previsto en el Acuerdo Comercial entre la UE y los Países Andinos
después de que deje de aplicarse al Reino Unido, con sujeción a los términos
establecidos en este Acuerdo, ya que Reino Unido deja de ser miembro de la UE
oficialmente en 2020. (MPCEIP, 2021)

· Acuerdo Del Consejo De Comercio E Inversiones Entre El Gobierno De


Estados Unidos De América Y El Gobierno De La República Del Ecuador
Relacionado Con Normas Comerciales Y Transparencia

Este acuerdo busca mejorar su asociación económica bilateral; facilitar el comercio,


las inversiones, y las buenas prácticas regulatorias; garantizar procedimientos
aduaneros eficientes y transparentes que reduzcan costos y garanticen previsibilidad
para los importadores y exportadores; fomentar la cooperación en el ámbito de
facilitación al comercio y observancia aduanera; minimizar las formalidades
innecesarias en frontera; mejorar los procesos regulatorios; promover las medidas
anticorrupción; brindar transparencia al público y a los comerciantes de todos los
tamaños y en todos los sectores; fomentar la cooperación en la promoción del empleo
y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES); y afirmando los
derechos y obligaciones existentes de cada parte entre sí bajo el Acuerdo De
Marrakech por el que se establece la Organización Mundial Del Comercio, suscrito en
Marrakech el 15 de abril de 1994 (el “acuerdo de la OMC”), el acuerdo, y otros
acuerdos de los que son parte Estados Unidos y Ecuador (MPCEIP, 2021)

26 | P á g i n a
Anexos
INTEGRANTES ACTIVIDAD 5.- Excelente 4.- Bueno 3.- Regular 2.-Deficiente Puntaje Nota/5

5
Erika Arteaga Ideas para:
Introducción
Objetivo
Desarrollo de la temática
Planteamiento de la actividad.

5
Emily Gonzalez Ideas para:
Introducción
Objetivo
Desarrollo de la temática
Planteamiento de la actividad.

5
Mishell Moreta Ideas para:
Introducción
Objetivo
Desarrollo de la temática
Planteamiento de la actividad.

5
Angie Pineda Ideas para:
Introducción
Objetivo
Desarrollo de la temática
Planteamiento de la actividad.

27 | P á g i n a
Bibliografía
Ecuador, G. d. (2020). Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Obtenido de
https://www.aduana.gob.ec

El Comité de Comercio Exterior. (2021). Obtenido de


http://comex.produccion.gob.ec/?page_id=715
Ministerio de Produccion Comercio Exterior, Inversiones y Pesca . (2018). Obtenido
de http://comex.produccion.gob.ec/?page_id=791

Sigcha, I. A. (2020). DOCUMENTO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN MONETARIA Y


FINANCIERA REGIONAL Subgerencia de Programación y Regulación
Dirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional
Desempeño del comercio exterior de Ecuador durante el periodo 2010-2018.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/doctec21.pdf

COMEX. (2017). RESOLUCIÓN N°17. Obtenido de


https://www.aduana.gob.ec/archivos/comex/RESOLUCION_NO017.pdf
ESTRUCTURA Y ESTATUTO ORGANICO MIPRO. (10 de 02 de 2017). Acuerdo
Ministerial 165. Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_Estatut
o-Orgánico-Procesos-Mipro.pdf
Importaciones Ecuador. (2019). Importaciones Ecuador. Obtenido de MIPRO:
https://www.importacionesecuador.com.ec/despacho-aduanero/licencias-y-
registros-mipro/#licencias-y-registros-mipro-como-documentos-de-
acompanamiento
El-Comercio. (2018). Industrias y Comercio Exterior ya integran un solo Ministerio.
Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/industrias-
comercioexterior-fusion-leninmoreno-pablocampana.html
MPCEIP. (2021). Acuerdos Comerciales Vigentes. Obtenido de
https://www.produccion.gob.ec/acuerdos-comerciales/
MPCEIP. (2022). Planes y programas de la institución en ejecución. Obtenido de
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/
Literal_k-Planes_y_programas-1.pdf

28 | P á g i n a

También podría gustarte