Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Materia: Laboratorio de Física II

Profesor: Salvador Tirado Guerra

Alumno: Hernandez Ramirez Abraham

Practica No.4. Método óptico.

Grupo: 2FM3-C
Objetivos:
Mediante un nuevo método, es decir, el método óptico, mediremos el módulo de Young de
un alambre de material desconocido, a partir de este, compararemos con la tabla adjunta en
el libro de texto Sears Zemansky para comparar con el módulo de Young más parecido y
así poder determinar el material del que está hecho nuestro alambre.

Materiales:
1. Soporte previamente armado con un espejo, una lampara y su respectivo alambre
2. Pesas de 1kg y de 2kg
3. Flexómetro
4. Medidor vernier
5. Papel milimétrico
6. Cinta adhesiva
7. Bitácora de laboratorio.
Fundamentos teóricos.

 Módulo de Young
El comportamiento elástico más fácil de entender es el estiramiento de una barra, una
varilla o un alambre, cuando se tira de sus extremos. La figura 11.13 muestra un objeto que
inicialmente tiene un área de sección transversal uniforme A y una longitud l0. Ahora
aplicamos fuerzas de igual magnitud F’ pero direcciones opuestas a los extremos (esto
garantiza que el objeto no tenderá a moverse a la izquierda ni a la derecha). Decimos que el
objeto está en tensión. Ya hablamos mucho de la tensión en cuerdas y cordones; se trata del
mismo concepto. El subíndice ‘ nos recuerda que las fuerzas actúan en dirección
perpendicular a la sección transversal. Definimos el esfuerzo de tensión en la sección
transversal como el cociente de la fuerza F’ y el área de la sección transversal A:

F (1)
Esfuerzo de tensión=
A

El objeto de la figura 11.13 se estira hasta una longitud l=l 0 −∆ l cuando se le somete a
tensión. El alargamiento ∆ l no se da sólo en los extremos; todas las partes de la barra se
estira en la misma proporción. La deformación por tensión del objeto es igual al cambio
fraccionario de longitud, que es el cociente del alargamiento ∆ l entre la longitud original
∆ l0:

l−l 0 ∆ l (2)
Deformación por tensión= =
l0 l0

La deformación por tensión es el estiramiento por unidad de longitud; es el cociente de dos


longitudes medidas siempre en las mismas unidades, de modo que es un número puro
(adimensional) sin unidades. Experimentalmente, se observa que, si el esfuerzo de tensión
es lo bastante pequeño, el esfuerzo y la deformación son proporcionales.
El módulo de elasticidad correspondiente se denomina módulo de Young y se denota con
Y:

F (3)
∗l
Esfuerzo de tensión F/A A 0
Y= = =
Deformación por tensión ∆ l/l 0 ∆l

 Ajuste por mínimos cuadrados para una regresión lineal

El método de mínimos cuadrados y la regresión lineal buscan generar una recta que
aproxime de mejor manera el comportamiento de nuestros datos, de forma que para cada
valor con determinada dispersión será elevada al cuadrado, reduciéndola y obteniendo
mejores aproximaciones [2].
El método de mínimos cuadrados para una regresión lineal tiene la siguiente
fundamentación teórica: Puesto que se poseen una serie de datos x 1 , x 2 , … , x n y
y 1 , y 2 , … , y n en un diagrama de dispersión, y se desea obtener una ecuación de la recta de
la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏; entonces para cada enésimo término buscaremos su determinado
valor y desfase con respecto de “x” a “y”; sumando dichos desfaces al cuadrado para
reducir el error:

n
S=∑ ¿ ¿
i=1

Calcularemos las derivadas parciales de la ecuación anterior con respecto a “m” (nuestra
pendiente) y a “b” (la ordenada al origen) e igualándolas a 0:

n
∂s
I¿ =2 ∑ ( y i−( mx i+ b ) ) ( x i )=0
∂m i=1

n
∂s
II¿ =−2 ∑ ( y i−( mx i +b ) ) =0
∂m i=1

Para (II) al desarrollar el producto y repartir la sumatoria despejando a “b” obtenemos la


siguiente expresión:

b= y−m x (4)
Una vez que tenemos (5) Podemos calcular a “b”. Así mismo, de (II) Podemos despejar a
“m”:
n

∑ x i ( y i− y ¿ )
m= i=1 n
¿
∑ x i ¿¿ ¿ (5)
i=1

Como sabemos, nuestra recta para una regresión lineal está dada por: 𝒚 = 𝒎𝒙+ 𝒃, de donde
“m” este dado por (6) y “b” está dada por (5).

 Metodología del experimento.

*Haremos uso de la imagen que se encuentra en el manual de prácticas de laboratorio de Física II.

Entonces:
1. Primero procedimos a medir las cantidades constantes, las cuales son X, que es
la medida desde el soporte hasta la pared, en este caso medimos con ayuda del
flexómetro una distancia de 1.935 metros, posteriormente, con ayuda del
vernier, medimos el área de sección transversal del alambre “A”, la cual nos dio
un resultado de 0.075 m m2, la longitud inicial “l 0”, y por ultimo la medida que
había de un pequeño soporte al espejo “x”, la cual nos dio un valor de 0.07 m.
2. Hicimos una combinación con las cargas de tal forma que nos proporcionaran
un total de 10 datos, iniciamos con 0, 1, 1.2, 2.2, 2.4, 2.6, 2.8. 4.8 y 6.8, todo en
kilogramos respectivamente.

3. Antes de someter el soporte a nuestro juego de cargas, primero calibramos el


soporte de manera que estuviera de forma perpendicular a nuestra mesa de
trabajo, encendimos la lampara la cual reflejaba un rayo a la pared y con
respecto a ese rayo, colocamos nuestro papel milimétrico, sabiendo que el rayo
se desplazaba hacia arriba, a dicho desplazamiento le denominamos “H”.
4. En cada caso medimos los ángulos α , β y el cambio de longitud de nuestro cable
la cual denominamos por ∆ l .

Dichos datos se encuentran adjuntos en la tabla siguiente.

Posteriormente con los datos de la tabla se elaboró una gráfica de esfuerzo por tensión ( ε T ¿
vs deformación unitaria por tensión ( Du T ¿ a la cual se le aplico el ajuste por mínimos
cuadrados para una regresión lineal, ya que su pendiente será el módulo de Young del
material del que está hecho nuestro alambre.
Procedemos a recolectar los datos para el ajuste de mínimos cuadrados, los cuales se
encuentran en la tabla siguiente.

Ahora, haciendo uso de la ecuación (5), procedemos a sustituir nuestros datos en dicha
ecuación.
(0.1523862)(3113.04)
( 8.441436 ) −
9
m=
4.31719 E−0.5−¿ ¿ ¿
Haciendo las operaciones correspondientes, obtenemos el valor de nuestra pendiente:
m=17448.92
Ahora, haciendo uso de la ecuación (4), procedemos a encontrar el valor de “b”.

b=
3113.4
9 (
−( 17448.92 )
0.01523862
9 )
Haciendo las operaciones necesarias, obtenemos b:
b=316.38

Ahora, procedemos a comparar nuestro ajuste con el ajuste realizado por Excel.

Vemos que se obtuvo una pendiente de m=182525, que a comparación de la que obtuvimos
nosotros (m=17448.92) se encuentra algo alejada, lo cual nos indica un error porcentual.
Sabemos que en parte puede ser los decimales que toma el operador de Excel o que Excel
puede simplemente tomar otros valores distintos a los que nosotros tomamos como x y
como y.
Conclusiones.
Procedemos a comparar nuestro módulo de Young, el cual es nuestra pendiente, para poder
encontrar el material del que está hecho nuestro alambre.
Para dicha comparación, hacemos uso de la tabla adjunta en el libro de texto de física
universitaria, Sears Zemansky.

Ahora, recordemos que nuestro módulo de Young está en las unidades kg /mm2, por lo
tanto, comparando con nuestro ajuste, llegamos a la conclusión de que el alambre este
hecho de acero.

REFERENCIAS.
 Libro de texto “Física Universitaria Vol.1” Sears Zemansky, 13ª edición.
 FisicaLab. Jose L. Fernandez. Ley de Hooke
 Bitacora de laboratorio.
 Manual de prácticas física II.

También podría gustarte