Está en la página 1de 11

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

1) Índice de Productividad
El índice de productividad es una medida del potencial del pozo o de su
capacidad de producir, y es una propiedad de los pozos comúnmente medida. 

Es la razón de la tasa de producción, qo (bls/día) en superficie y la presión


(Pr /Pwf), es decir el diferencial entre la Presión Estática del pozo y la Presión de
Fondo Fluyente, en el punto medio del intervalo de producción es inverso de la
curva IPR es además una aproximación, para descubrir el comportamiento de
influjo del pozo petrolero.

En otras palabras el índice de productividad nos indica la forma como variara la


tasa de producción de un pozo cuando la presión fluyente sufre un cambio. En
términos de optimización en la producción se busca un incremento de producción
se debe buscar pozos con alto índice de productividad

En pozos con daño el valor del índice de productividad (J) se determina de la


siguiente forma:

Para Flujo Continuo:

7.08 . 10−3 . Ko . h
J=
μo . βo . ¿ ¿

Para flujo Semi-Continuo:


7.08 . 10−3 . Ko . h
J=
μo . βo . ¿ ¿

Si se remueve o elimina el daño (S=0) el valor del índice de productividad


aumenta y recibe el nombre de índice de productividad ideal, y se denotara (J´)
índice de productividad prima, para diferenciarlo del índice de productividad real.

Una consideración importante al momento de calcular el Índice de


Productividad de uno o varios pozos, es el hecho de que al momento de iniciar la
producción tendremos Índices de Productividad bastante altos, por lo que lo más
conveniente es esperar a que la presión del pozo se estabilice

2) Influencia de los Mecanismos de Producción

Los tipos de mecanismos de producción tienen influencia sobre el porcentaje


de hidrocarburos del reservorio que serán recuperables, y forma parte
fundamental en el análisis de Balance de materiales que realiza el Ingeniero de
Yacimiento, la cual es una de las labores principales de dicho Ingeniero,
determinar cuál es el mecanismo de producción natural del yacimiento y utilizar
métodos adicionales que permitan que se mantenga la energía que aporta el
método de recuperación primaria para alcanzar el mayor porcentaje de recobro
posible. En una primera fase el yacimiento produce por declinación natural, luego
se le alargará su vida aplicándole procesos de recuperación secundaria, y
finalmente podría ser sometido a procesos de recuperación terciaria, hasta
alcanzar su límite económico y/o físico.

3) Modelo Vogel

El modelo de Vogel es un modelo empírico para calcular el comportamiento


IPR de pozos productores de petróleo en yacimientos saturados. Este método
tiene como limitación principal es que en su estimación el IPR calculado por la
ecuación de Vogel es independiente del factor de daño (s) y por lo tanto este es
aplicado únicamente a pozos que no tienen daño. Su interpretación se da
mediante el desarrollo de una “curva de referencia” de Presión Vs. Caudal en
algún punto, que es un promedio de varios casos de agotamiento para un
determinado escenario de yacimiento. El comportamiento de los datos de
producción obtenidos para la construcción de la curva dependerá de las
condiciones del yacimiento, tipo de flujo y fases presentes, puesto que los
escenarios de líquidos (petróleo), gas (gas seco) y sistemas de gas en solución
tienen distintos comportamiento de tendencia.

En el caso del flujo bifásico, donde reservorio la presión promedio del mismo
(pr) está por debajo de la presión del punto de burbuja, es recomendado el IPR de
Vogel. Esta ecuación es,

La curva del IPR puede ser generada cualquiera sea, el caudal máximo
(Qomax) como así también la presión promedio del reservorio (Pr) y el caudal
(qo) a la correspondiente presión dinámica. Para cualquier caso, se necesita
realizar un ensayo de recupero de presión (build up) para conocer Pr y también se
debe realizar un ensayo de flujo por orificio calibrado, para conocen el caudal
entregado por la formación.

4) Ajustes Mediante Métodos Multivariacionales.

Los métodos multivariables son aquellos análisis estadísticos que permiten


determinar cuáles son los factores más influyentes dentro de la producción
acumulada del pozo. Para de esta manera poder caracterizar las zonas con mayor
potencial de producción con el fin de considerar su reacondicionamiento y/o
estimulación. Mediante la ilustración de radios de drenaje en un mapa se
determinará las zonas con petróleo remanente o que no han sido barridas hasta el
momento para que así se pueda considerar la perforación de pozos de relleno.
Además, se obtendrá una ecuación que permitirá estimar la producción acumulada
mediante el análisis multivariable.

Este análisis usa el método estadístico que está conformado por: el diseño
de experimentos y la regresión lineal múltiple, además de la metodología del
trabajo.

Diseño de Experimentos (DOE): Es una herramienta estadística que permite


determinar la influencia de un número de variables independientes y sus
interacciones, sobre una variable dependiente.

Regresión Múltiple: Es uno modelo estadístico que permite explicar la relación


entre una variable dependiente y varias variables independientes.

Metodología de trabajo.

Para cumplir los objetivos del estudio, se seguirá el siguiente procedimiento:


Selección de la zona de estudio, Selección de la formación de análisis, Selección
de los parámetros de análisis, Control de calidad de los factores, Ejecución de
prueba piloto, Refinación del modelo.

5) Permeabilidad en fluencia.

6) Flujo Multifásico.

Puesto que el yacimiento es un entidad geológica con un comportamiento


multifásico, una vez que se establece la comunicación entre el mismo y la
superficie (perforación del pozo), los fluidos aportados por el yacimiento se
trasladan a través de tuberías (verticales, horizontales e inclinadas) según los
requerimientos operativos de producción y de las condiciones estratigráficas y
estructurales de la trampa hasta llegar a los separadores y tanques de
almacenamiento. Por tal razón, será necesario contar con una ecuación que
permita dar datos cuantitativos para así predecir el comportamiento de los fluidos
en función de las caídas de presión existentes a lo largo de la trayectoria de flujo.

La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería, se


obtiene a partir de un balance macroscópico de la energía asociada a la unidad de
masa de un fluido, que pasa a través de un elemento aislado del sistema.

La ecuación general de energía se utiliza para resolver muchos problemas


que involucran flujo multifásico en dirección vertical, horizontal o inclinada. A partir
del principio de conservación de la energía se tiene que:

E1 + ∆Ws - ∆Wf = E2

E1 = Energía por unidad de masa en la sección 1

E2 = Energía por unidad de masa en la sección 2

Ws = Perdida de energía pro fricción.

Wf = Perdida o adición de trabajo externo.

Existen diferentes patrones de flujo que inciden en la variación de la cinética de


flujo de las fases presentes esto cuando como una fluye con respecto a la otra,
estos pueden presentarse en las diferentes disposiciones de las tuberías (vertical,
horizontal, diagonal). Siendo las siguientes:

 Flujo Estratificado: Las burbujas de gas se unen formando una fase


gaseosa que se mueve en la parte superior de la tubería, quedando líquido
en la parte superior con una interfase continua y lisa.

 Flujo Ondulante: Semejante al anterior pero se rompe la continuidad de la


interfase por ondulaciones en la superficie del líquido originadas por el
incremento de la velocidad del gas. Flujo Tapón de líquido: Las crestas de
las ondulaciones pueden llegar hasta la parte superior de la tubería,
tapándola y ocasionando gran turbulencia en el flujo.
 Flujo Tapón de gas: Las burbujas aumentan de tamaño hasta llenar la
parte superior de la tubería.

 Flujo Anular: Una película del líquido cubre las paredes de la tubería, y el
gas fluye por el interior, llevando partículas de líquido en suspensión.

 Flujo de Burbuja: Las burbujas de gas se mueven a lo largo de la parte


superior de la tubería, la fase continua es el líquido que transporta las
burbujas de gas.

 Flujo de Neblina: El líquido está completamente disperso en el gas, la fase


continua es el gas que lleva en suspensión las gotas del líquido.
La caída de presión en el flujo multifásico horizontal pueden llegar a ser mucho
mayores que las ocurridas en el flujo monofásico, esto se debe a que la fase
gaseosa se desliza sobre la fase líquida, separadas ambas por una interfase que
puede ser lisa o irregular dependiendo del patrón de flujo existente.

7) Flujo Multifásico: Vertical

Según lo anteriormente descrito, con respecto al flujo multifásico vertical el


trayecto de los fluidos a través de la tubería, consume la mayor parte de presión
disponible para llevarlos del yacimiento a las baterías de separación. Se ha
establecido que la caída de presión en esta área de flujo es alrededor de 40 a 80%
del total, y depende de variables tales como diámetro de la tubería, profundidad
del pozo, gasto de producción y relación gas-líquido (RGL). Para describir el
comportamiento de flujo a través de la tubería vertical, es decir el pozo, se
requiere un estudio de pérdidas de presión en tuberías verticales que conducen
mezclas en dos fases.

En el caso del flujo multifásico vertical existen correlaciones empíricas


aplicadas en la ingeniería de producción que cubren amplio rango de tasa de
producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran:

 Hagedorn & Brown,


 Duns & Ros,
 Orkiszewski, Beegs & Brill,
 Ansari, Choksy,

8) Permeabilidades Relativas.

Permeabilidad Relativa es la permeabilidad con respecto a un fluido cuando


más de un fluido está presente, y su valor se expresa en fracción de la
permeabilidad absoluta (permeabilidad a 100 por ciento de saturación por un solo
fluido).

Relación de Permeabilidad Relativa es la relación entre las permeabilidades


relativa es aquella en la cual dos fluidos de acuerdo con una saturación específica
se une de ellos.

Las permeabilidades relativas Indican la habilidad del aceite y del agua a fluir
simultáneamente en un medio poroso. La permeabilidad relativa expresa los
efectos de Geometría del poro, Mojabilidad, Distribución de fluidos, Saturaciones e
historia de saturación y Consecuentemente, es la propiedad más importante que
afecta el comportamiento de una inyección de agua o inyección de gas.

Como se mencionó en anteriormente la mojabilidad es un parámetro ligado a la


permeabilidad relativa de los fluidos presentes en el medio poroso resulta
conveniente señalar que el estudio a través de muestras de núcleos en el
laboratorio permite dar una reproducción de las condiciones de mojado de las
fases en el medio poroso, para así calcular la saturación y el comportamiento y de
la fase mojante y la no mojante. Esto resulta un factor muy importante para
predecir y estimar el margen de drenaje de las arenas adyacente al pozo.

En superficie, la prueba de Inyección de Agua provee información sobre la


permeabilidad relativa al petróleo y al agua en función de la saturación de agua. Al
comienzo de la prueba, la muestra del núcleo contiene la saturación irreducible de
agua y el volumen de poros remanentes está lleno de petróleo.

La prueba de inyección de gas provee información sobre la permeabilidad


relativa con respecto al petróleo y al gas en función de la saturación de gas. Al
empezar la inyección, el núcleo puede estar completamente saturado de petróleo
o puede contener petróleo y agua de saturación irreducible.

9) Curvas Estadísticas de Gradiente Dinámico.

Estas curvas son herramientas estadísticas que utilizan representaciones a


través de una correlación de variables con respecto a un gradiente de presión o
temperatura en algún punto del pozo productor.

El proceso de recolección de los datos se obtiene a través de un registro que


consiste en introducir un sensor de presión y temperatura (Memory Gauge)
haciendo mediciones desde superficie hasta fondo o de fondo a superficie del
pozo, cuando el pozo está fluyendo, de allí el termino dinámico. Estas curvas
permiten visualizar la variación de presión del fluido en todos los puntos de la
tubería. En la construcción de las de este tipo de curvas de gradiente dinámico o
curvas de gradiente, se deben tomar en consideración parámetros externos como
efectos gravitacionales, los efectos debido a la fracción y la aceleración.

Los datos obtenidos poseen una mayor tasa de confiabilidad cuando el pozo se
produce por flujo natural, es decir, por un proceso de recuperación primaria,
presentando así, limitaciones en pozos con gaslife y pozos que producen por
bombeo mecánico.

10) Ejemplo de Aplicación del Modelo de Vogel:

Dada la siguiente información de un pozo que produce de un yacimiento saturado:

Datos:

Pws= 2400 lpc


qo= 100 b/d
Pwf= 1800 lpc
Pb = 2400 lpc.

Calcular la tasa esperada para Pwf = 800 lpc

Solución:

Primero se debe resolver la ecuación de Vogel para obtener el qo max


Sustituyendo:

Luego para hallar qo para Pwf = 800 lpc se sustituye Pwf en la misma ecuación
de Vogel:

La siguiente Figura muestra la IPR resultante

También podría gustarte