Está en la página 1de 8

LEY DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL

De la Comisión Federal de Impuestos


ARTICULO 10. — Ratifícase la vigencia de la Comisión Federal de Impuestos, la que estará constituida por un
representante de la nación y uno por cada provincia adherida. Estos representantes deberán ser personas
especializadas en materia impositiva a juicio de las jurisdicciones designantes. Asimismo la Nación y las provincias
designarán cada una de ellas un representante suplente para los supuestos de impedimento de actuación de los
titulares. Su asiento será fijado por la Comisión Federal en sesión plenaria con la asistencia de por lo menos dos
tercios de los estados representados. (Párrafo modificado por art. 1º de la Ley Nº 25.049, B.O. 14/12/1998)

Tendrá un Comité Ejecutivo el que estará constituido y funcionará integrado por el representante de la Nación y los
de ocho (8) provincias.

A los efectos de modificar su propio reglamento deberá constituirse en sesión plenaria con la asistencia de por lo
menos los dos tercios de los estados representados.

Este reglamento determinará los asuntos que deberán ser sometidos a sesión plenaria, establecerá las normas
procesales pertinentes para la actuación ante el organismo y fijará la norma de elección y duración de los
representantes provinciales que integran el Comité Ejecutivo, entre los cuales figurarán los de aquellas provincias
cuya participación relativa en la distribución de recursos prevista en el artículo 4, supere el nueve por ciento (9%).

La Comisión formulará su propio presupuesto y sus gastos serán sufragados por todos los adherentes, en proporción
a la participación que les corresponda en virtud de la presente Ley.

ARTICULO 11. — Tendrá las siguientes funciones:


a) Aprobar el cálculo de los porcentajes de distribución;
b) Controlar la liquidación de las participaciones que a los distintos fiscos corresponde, para lo cual la Dirección
General Impositiva, el Banco de la Nación Argentina y cualquier otro organismo público nacional, provincial o
municipal, estarán obligados a suministrar directamente toda información y otorgar libre acceso a la documentación
respectiva, que la Comisión solicite;
c) Controlar el estricto cumplimiento por parte de los respectivos fiscos de las obligaciones que contraen al aceptar
este régimen de distribución;
d) Decidir de oficio o a pedido del Ministerio de Nación, de las provincias o de las municipalidades, si los
gravámenes nacionales o locales se oponen o no y, en su caso, en qué medida a las disposiciones de la presente. En
igual sentido, intervendrá a pedido de los contribuyentes o asociaciones reconocidas. Sin perjuicio de las
obligaciones de aquellos de cumplir las disposiciones fiscales pertinentes;
e) Dictar normas generales interpretativas de la presente ley;
f) Asesorar a la Nación y a los entes públicos locales, ya sea de oficio o a pedido de partes, en las materias de su
especialidad y, en general, en los problemas que cree la aplicación del derecho tributario interprovincial cuyo
juzgamiento no haya sido reservado expresamente a otra autoridad;
g) Preparar los estudios y proyectos vinculados con los problemas que emergen de las facultades impositivas
concurrentes;
h) Recabar del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, del Consejo Federal de Inversiones y de las reparticiones
técnicas nacionales necesarias que interesen a su cometido;
i) Intervenir con carácter consultivo en la elaboración de todo proyecto de legislación tributaria nacional.
En el reglamento a que se refiere el artículo anterior se podrá delegar el desempeño de algunas de las funciones o
facultades en el Comité Ejecutivo.
ARTICULO 12. — Las decisiones de la Comisión serán obligatorias para la Nación y las provincias
adheridas, salvo el derecho a solicitar revisión debidamente fundada dentro de los sesenta (60) días corridos de la
fecha de notificación respectiva. Los pedidos de revisión serán resueltos en sesión plenaria, a cuyo efecto el quórum
se formará con las dos terceras partes de sus miembros. La decisión respectiva se adoptará por simple mayoría de los
miembros presentes, será definitiva de cumplimiento obligatorio y no se admitirá ningún otro recurso ante la
Comisión, sin perjuicio del recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con arreglo al
artículo 14 de la Ley 48, el que no tendrá efecto suspensivo de aquella decisión.
ARTICULO 13. — La jurisdicción afectada por una decisión de la Comisión Federal de Impuestos deberá
comunicar a dicho organismo, dentro de los noventa (90) días corridos contados a partir de la fecha de notificación
de la decisión no recurrida o de los sesenta (60) días corridos contados a partir de la fecha de notificación de la
decisión recaída en el período de revisión según los términos del artículo 12, en su caso, las medidas que haya
adoptado para su cumplimiento.
Vencidos dichos plazos sin haberse procedido en consecuencia, la Comisión Federal de Impuestos dispondrá lo
necesario para que el Banco de la Nación Argentina se abstenga de transferir a aquélla, los importes que le
correspondan sobre lo producido del impuesto a distribuir análogo al tributo impugnado, hasta tanto se dé
cumplimiento a la decisión del organismo.
ARTICULO 14. — Los contribuyentes afectados por tributos que sean declarados en pugna con el régimen de la
presente ley, podrán reclamar judicial o administrativamente ante los respectivos fiscos, en la forma que determine
la legislación local pertinente, la devolución de lo abonado por tal concepto sin necesidad de recurrir previamente
ante la Comisión Federal de Impuestos.
Resolución del plenario 501 – reglamento interno
funciones: administrativas – reglamentarias – asesoramiento – jurisdiccionales (dirimir
controversias)
ver inciso d) art 11 de la ley de CPF – se contradice (?)
en el 12 está todo el procedimiento

SE PUEDE REF A CS POR ART 14 LEY 48


Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y
sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los
casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en
nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la
Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en
nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención
que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
el art 13 no le da recurso a los responsables fiscales a lo sumo es un antecedente
los sujetos no son parte de la LCPF -solo provs y nac – solo ir a vías locales a repetir sin necesidad de pasar por la comisión federal
de impuestos (aca solo puede ser tercero interesado)

CFI no resuelve controversias judiciales- no tiene facultad de condenar a devolver un tributo


no rige la relación entre fisco y contribuyentes – sino solo entre poderes tributarios
no genera derechos al contribuyente – son terceros sin expectativa jurídica (pero que soportan las
consecuencias jurídicas de lo que diga la CFI)

transporte Chevallier (el de falsa mayoría) disidencia de Fayt – el apelante tiene un interés concreto
“Transportes Automotores Chevallier S.A. v. Resolución nº 21 del Plenario de la Comisión Federal de Impuestos” - sentencia del 17 de noviembre
de 1994.

- No dándose ninguna de las hipótesis del art. 14 de la ley 48, ni tratándose de ninguno de los "casos" mencionados en los arts. 116 y 117 de la
Constitución, es inadmisible el recurso extraordinario deducido contra la resolución de la Comisión Federal de Impuestos que denegó el recurso de
revisión contra el rechazo del planteo tendiente a que se declare que los impuestos locales a los ingresos brutos, sobre el transporte terrestre
interjurisdiccional de pasajeros, se oponen al federal de las ganancias.
- ampliación de los presupuestos reglados en la ley 48 lo preceptuado por la ley 20.221 en el sentido que las resoluciones plenarias de la Comisión
Federal de Impuestos son susceptibles de dirimir casos derivados del régimen de coparticipación con el alcance asignado por los arts. 116 y 117 de la
Constitución Nacional.

SUMARIO:
• La justicia federal no debe hacer interpretaciones de las leyes, sino cuando se trata de casos contenciosos existentes o producidos, porque
es de la esencia del Poder Judicial decidir colisiones efectivas de derechos y no hacer declaraciones generales.
• Si bien la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso, la potestad
legislativa para regularla, según expresa referencia del art. 117 de la Constitución Nacional, está limitada a los "casos" que menciona el art.
116.
• Sin perjuicio de que la potestad impositiva de las provincias debe ceder frente a aquellos privilegios que el Gobierno Nacional otorgue en
ejercicio de sus atribuciones, cuando no existe la voluntad expresa o razonablemente implícita del Congreso de hacer uso de tales
facultades, corresponde admitir que una potestad legislativa nacional y una provincial puedan ejercerse conjunta y simultáneamente, sin
que de ello derive violación de principio o precepto jurídico alguno, siempre que ambas actúen respetando las limitaciones que la
Constitución les impone.
• Por encontrarse las rentas de la recurrente - empresa de transporte terrestre interjurisdiccional de pasajeros - sujetas al impuesto a las
ganancias, la aplicación del impuesto local a los ingresos brutos está en pugna con el régimen de la ley de coparticipación federal.

Spisso:
Una extraña sentencia de la Corte Suprema
En la causa "Transportes Automotores Chevallier SA", la Corte Suprema declaró inadmisible el recurso extraordinario interpuesto por el
contribuyente contra la resolución plenaria de la Comisión Federal de Impuestos que consideró que no existía incompatibilidad entre el impuesto
sobre los ingresos brutos de la provincia del Tucumán y el de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Ley de Coparticipación Federal, en
una extraña sentencia en que, no obstante el voto de los nueve integrantes del tribunal, no existió mayoría.
La validez de las sentencias de la Corte Suprema de la Nación, como las de todo tribunal colegiado, exige como mínimo indispensable el respeto de la
regla de la mayoría. Mayoría que no solo debe existir en relación con la parte dispositiva, sino también respecto de la fundamentación, debiéndose
rechazar todo intento de escindir de manera tajante la motivación de la parte dispositiva.
Bien ha dicho nuestro tribunal cimero que toda sentencia constituye una unidad lógico jurídica, cuya parte dispositiva debe ser la conclusión final y
necesaria por derivación razonada del examen de los presupuestos fácticos y normativos efectuados en su fundamentación. No es, pues, solo el
imperio del tribunal ejercido concretamente en la parte dispositiva lo que da validez y fija los alcances de la sentencia; estos dos aspectos dependen
también de las motivaciones que sirven de base al pronunciamiento: por tanto, la regla de la mayoría es inexcusablemente exigida tanto respecto de la
parte dispositiva como de su fundamentación. Si en esta existen argumentos antagónicos, no es posible sumarlos para integrar la mayoría, porque los
fundamentos de signo contrario se restan y no se adicionan, por imperio de elementales principios de lógica y de matemática.

Casás: no hay sentencia porque no hay unidad lógica

Central Térmica Sorrento S.A. c/ Municipalidad de Rosario, Provincia de Santa Fe - 2013 CSJN

Cabe declarar improcedente el recurso extraordinario interpuesto contra la resolución del Plenario
de Representantes de la Comisión Federal de Impuestos que confirmó la decisión del Comité
Ejecutivo por la que se desestimó la denuncia formulada por la actora, según la cual el tributo
establecido por la ordenanza 5295 de la Municipalidad de Rosario y modificatorias, se encontraba
en pugna con la ley 23.548 de coparticipación federal de recursos fiscales, pues no cabe considerar
que la resolución contra la que se interpuso el recurso sea un acto de contenido judicial que decida
una controversia cierta y determinada entre litigantes.

"Gas Natural Ban S.A c/ Provincia de Buenos Aires s/ violación del arto 22 de la Ley Nacional
23.966".

Cabe declarar improcedente el recurso extraordinario interpuesto contra la decisión del Plenario de
Representantes de la Comisión Federal de Impuestos que confirmó la decisión que hizo lugar a la
presentación deducida por la actora y, en consecuencia, declaró que el artículo 36 de la ley 12.727
de la provincia de Buenos Aires se encuentra en pugna con lo dispuesto en el artículo 22 de la ley
23.966 en tanto, al establecer un incremento de la alícuota del impuesto a los ingresos brutos
aplicable a la industrialización y expendio de gas natural en aquella jurisdicción, excedió el límite
máximo del 3,5% fijado por el referido artículo 22 de la ya citada ley 23.966, por cuanto los
planteos formulados se orientan exclusivamente a cuestionar el alcance asignado a leyes convenio
que hacen parte, aunque con diversa jerarquía, del derecho público provincial por lo que la revisión
de lo decidido resulta, por regla, ajena a la vía prevista en el artículo 14 de la ley 48, y tampoco se
observa que lo decidido resulte pasible de tacha alguna, por cuanto efectuó una interpretación
razonable de los hechos y la normativa sometida a su consideración, lo que impide su
descalificación en los términos de la doctrina de la arbitrariedad. -Los jueces Fayt y Petracchi
declaran inadmisible el recurso (art. 280 del C.P.C.C.N).

FALLO RIO NEGRO 2013 no está en ningún lado


-------------------------------------------------------
COMISIÓN ARBITRAL Y COMISIÓN PLENARIA
la anterior (CFI) era solo entre jurisdicciones
en esta el contribuyente puede ser parte cuando esté en conflicto

la LCPF es coordinación vertical

el Convenio Multilateral es herramienta de coordinación horizontal

contribuyentes tienen actividades en múltiples jurisdicciones → ahí si hay doble impo


1977 provs celebran este acuerdo (CM) – pautas para distribuir base imponible en jurisdicciones
adheridas (hoy TODAS)

art. 9 LCPF – ob de provs de continuar aplicando las normas del convenio (q ya existía pero con
otra ley de copar antes)

COMISIÓN PLENARIA
1 titular + 1 suplente x juris adheridas

COMISIÓN ARBITRAL
9 miembros asiento en CABA
resuelve conflictos que se originan por Convenio Multilateral – lo que resuelve es ob para partes
se reune ante comisión Plenaria
partes: solo juris o también personas?
El contribuyente es parte cuando está en conflicto
reglamento procesal - no hay sanción por no plantear un caso ante ella así que su obligatoriedad es
ilusoria (en la anterior solo provs y municipios – hay art en conve sobre tasa de s e h) tmb pueden
ser parte)

caso concreto – lo define la comisión


no suspende ni interrumpe – qué pasa con prescripción – debería tener eff suspensivo y sobre la
prescripción
provs pueden regular causales (de prescripción) pero no plazos
plazo para plantear el caso: el mismo que tenés para rec Adm – no quiere decir que venza el mismo
día porque feriados locales no cuentan en comisión (solo nacionales)
contribuyente tiene ob de avisar a la jurisdicción que va a ir a Comisión arbitral dentro del plazo
para el recu Adm correspondiente

es revisable judicialmente? La mayoría dice que sí para el contribuyente en instancia Adm local

(hay 6 pdfs del tema)

CFI I es un análisis de este fallo

Central Térmica Sorrento S.A.,


CS → declaró la improcedencia del recurso extraordinario interpuesto contra una resolución de la
Comisión Federal de Impuestos, por entender que para esta clase de procedimientos
—sustanciados ante ese organismo— no es el Alto Tribunal el ámbito donde se deba decidir
sobre la existencia o el alcance de obligaciones comprendidas en ellos.

(Autores) el conjunto de normas constitucionales, leyes, y leyes-convenio que en la República


Argentina procuran, en lo financiero, la pacífica convivencia del Estado nacional, de las provincias
y de los municipios, se conjugan dentro del llamado derecho tributario interestatal, donde se deben
armonizar las disposiciones y principios de cada nivel de gobierno con las normas del derecho
constitucional.

(…) Por ello, el planteo debió hacerse dentro de la esfera federal y no dentro de la Comisión
Federal de Impuestos (…) resulta claro que todo ello deviene ajeno a la competencia de la Comisión
Federal de Impuestos, cuyas atribuciones no incluyen el control de constitucionalidad,

De manera que el contribuyente se encuentra frente a un derecho específico, dimanante del carácter
declarativo de la decisión de la Comisión y no meramente ante una declaración abstracta, sin
consecuencias jurídicas que lo afecten, pues de lo resuelto por aquélla depende ciertamente su
posibilidad de repetir, o no, el tributo que discute por considerarlo en pugna con la ley 23.548.

Es decir: la decisión de la Comisión Federal de Impuestos determina una consecuencia


jurídica ineludible, pues sólo al obtenerla en sentido positivo el interesado ve legalmente
reconocido su derecho de repetición, en la medida que se sustente exclusivamente en la
incompatibilidad de la pretensión impositiva con la ley convenio

Si, por el contrario, la declaración de la Comisión Federal de Impuestos se da en sentido negativo


respecto de lo reclamado por el contribuyente, la consecuencia jurídica que genera es de signo
opuesto: queda sellada la posibilidad de perseguir la repetición del tributo por encontrarse en pugna
con la ley 23.548
El recurso extraordinario, deducido en los términos del art. 12 de la ley 23.548, se dirige
contra una decisión de la Comisión Federal de Impuestos que, al aplicar en el caso concreto
el derecho contenido en la citada ley, reguladora del régimen de coparticipación de
impuestos, y rechazar la impugnación del tributo local, ejerció funciones jurisdiccionales y
puso solución definitiva a la controversia suscitada entre el contribuyente y la Municipalidad
de Rosario, sin que tal temperamento pueda ser revisado por intermedio de acción o de
recurso

CFI 2 VER DEL PDF

La obligatoriedad de lasresoluciones dictadas por losórganos de aplicación delConvenio


Multilateral

Las provincias y municipalidades están obligadas a acatar las decisionesde la Comisión Arbitral y
Plenaria por la adhesión realizada al ConvenioMultilateral. De la doctrina de la CSJN, surge que los
municipios puedenaccionar judicialmente si consideran que no se ajusta a derecho ladecisión de los
órganos citados.
luego de analizar escenarios tan complejos resultacasi ineludible proponer una solución concreta
para establecer qué tipo derevisión judicial resultaría viable para recurrir las resoluciones de los
órganos del CM. Es así que consideramos que debería suspenderse elprocedimiento determinativo
de oficio hasta tanto la decisión de losórganos del CM haya sido sometida a un control judicial
suficiente poralguna de las partes.
dicha suspensión deberáencontrarse expresamente prevista en el Reglamento Procesal para la CA
yCP, así como también la herramienta recursiva pertinente debe estarprevista en el texto del CM.

Respecto al tribunal judicial competente para revisar la resolución del "casoconcreto", será
conveniente que se trate de (i) un tribunal específico creadoa tal efecto, es decir, como alzada de la
CP; o bien (ii) de la misma CSJN,aunque en este último caso se entraría en colisión con la doctrina
legal de"Cía. Minera Aguilar", "Makro" y "Papel Misionero". Todo ello a los efectos deque se
pueda citar como terceros a los fiscos de las jurisdicciones en dondeel contribuyente desarrolla su
actividad.
Una vez que el tribunal que se designe para estos procesos se pronuncie, susentencia deberá ser
comunicada al juez administrativo que deberáproseguir con la determinación de oficio (siempre y
cuando no seencuentre sólo en discusión la distribución de la base imponible).
En consecuencia, cuando se agote la vía administrativa y el contribuyenteopte por interponer
demanda contenciosa o el fisco decida iniciar unaejecución fiscal, la distribución de la base
imponible será aquelladeterminada por el tribunal de alzada de la CP o por la misma CSJN.
En el supuesto de que se decida crear un tribunal específico de alzada de laCP, es importante tener
presente que la sentencia dictada por aquel podríaser finalmente revisada por la CSJN. Esto
ocurriría en el caso de quenuestro Máximo Tribunal abra su competencia por suscitarse una
cuestiónfederal y decida también expedirse acerca de la correcta aplicación del CM(a pesar de la
vigencia de "Papel Misionero"). Aunque no se deberíadescartar que, para el momento en que
aquella causa llegue a aquellainstancia, la CSJN vuelva a considerar que las cuestiones de
derechopúblico local no resultan ajenas al ámbito del Recurso ExtraordinarioFederal.

Otro texto: Las resoluciones dictadas porlos órganos de aplicación delConvenio Multilateral no
son dogmas de fe

“Las provincias y municipalidades están obligadas a acatar lasdecisiones de la Comisión Arbitral y Plenaria por la
adhesión realizada alConvenio Multilateral. De la doctrina de la CSJN, surge que los municipiospueden accionar
judicialmente si consideran que no se ajusta a derecho ladecisión de los órganos citados.

Necesidad de revisión judicial: contribuyentes que opten por discutir la correcta aplicación del art. 35del CM. Está
destinado a los contribuyentes

Karschemboin sostiene que los órganos del CM revisten los rasgos típicos de tribunales
administrativos con competencia materialmente jurisdiccional, toda vez que el contribuyente no
solicita un mero control dela distribución de la base imponible de la imposición local, sino que
actúa ante la CA y CP para defender sus derechos subjetivos.

bien podemos remitirnos a las consideraciones del dictamen de Procuración en el


precendente“Maxiconsumo. En su apartado VIII en el que se explica con claridad ala que me remito
la singular conformación de la Comisión Arbitral y de la Comisión Plenaria, en tanto son una
instancia de carácter administrativo,integrada por representantes de todas las jurisdicciones
interesadas especialistas en materia impositiva, lo que le otorga una naturalezapeculiar

Es decir que todas las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires están
representadas y expresan su opinión decisoria, paraconfluir en la resolución definitiva del asunto de
que se trate.
Estrechamente vinculado con lo anterior está el problema relativo a larevisión, administrativa o
judicial, de lo actuado por dichos órganos, temaque lleva ínsitas dos cuestiones.
En primer término, cabría plantear si lo decidido por la Comisión Plenariatras recurrir lo actuado
por la Comisión Arbitral, en los términos del art.24, inc. b), del CM, puede o no ser revisado. La
respuesta es,indudablemente, afirmativa. En efecto, la vía que ofrecen los organismos deaplicación
no es una mera opción para las partes y, por otro lado, si se tienepresente la jurisprudencia del
Máximo Tribunal del precedente de Fallos:247:646, no puede concluirse en que lo resuelto por ellos
sea irrevisable porautoridad superior alguna. Ello llevaría a encumbrar a dichos organismospor
encima de las más altas autoridades del Estado, al otorgar rango decosa juzgada a su actuación,
sustrayéndola del conocimiento de todo juezen la República, lo cual contraría las consideraciones
de la lógica jurídicamás elemental.

esta conclusión vale tanto para el contribuyente como para losfiscos adheridos, ya que se vincula
con fundamentales derivaciones delderecho a la defensa en juicio y a la revisión judicial suficiente

hoy día alguna parte de la doctrina sostiene que larevisión solo le está reservada al contribuyente y
no a los fiscos signatarios

En cuanto a la segunda cuestión, vinculada con cual hubiera sido la sedejudicial idónea para hacer
efectivo la revisión, compartimos la conclusióndel Dictamen que propuso la apertura del REF y la
revisión de lospronunciamientos de la CA y CP por esta vía procesal

Las resoluciones de los órganos de aplicación del CM son obligatoriaspara las partes una vez firmes
o consentidas.
Laura Karschemboin proclama que esta obligatoriedad no sólo surge delpropio CM (art. 24 inc. b),
sino de jurisprudencia de la CSJN, in re"Municipalidad de Morón c/ S.A. Deca, I. y C. y otra", del
cual surge elprincipio de imperatividad de las cláusulas del CM respecto de las partescontratantes y
sus municipios.

los pronunciamientos de los órganos de aplicación del CM no son dogmas


si estas resoluciones no deben ser dogmáticamenteaceptadas, y como refiere el dictamen de
Procuración de “Maxiconsumo ,susceptibles de revisión judicial suficiente, entonces de ello se
deduce sinmayor esfuerzo que los pronunciamientos de la CA y CP serán obligatoriospara las partes
una vez firmes – en sede administrativa o luego de surevisión judicial - o consentidos.

La actual doctrina legal de la CSJN en materia de revisión depronunciamientos de la CA y CP


Compartimos con nuestra Némesis, que en su más reciente jurisprudenciain re "Frigorífico de Aves
Soychu", "Maxiconsumo", "Automotores JuanManuel Fangio", la CSJN sostuvo que las
resoluciones de la CP sonrevisables por el Poder Judicial, pero deberán ventilarse ante los
tribunaleslocales competentes por las vías que las normas procesales respectivasdispongan. Así
declaró formalmente improcedente los RecursosExtraordinarios Federales interpuestos tanto por
contribuyentes como porlos fiscos.

LA REVISIÓN JUDICIAL DE LAS DECISIONES DE LAS COMISIONES ARBITRAL


Y DEL CONVENIO MULTILATERAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES
Conclusiones:
a) El Convenio Multilateral es un instrumento que tiende a evitar la doble o múltiple imposición
horizontal en el impuesto sobre los ingresos brutos, distribuyendo los ingresos y gastos de
acuerdo con coeficientes que ella misma diseña y estableciendo regímenes especiales siendo,
esta forma de hacerlo, perfectamente compatible con la Constitución Nacional.
b) Actualmente, aunque en una época ello no fue así, reviste naturaleza de derecho público
local, de manera que no abre la competencia originaria de la CSJN (arts. 116 y 117, CN y L.
48).
c) Las Comisiones Arbitral y Plenaria tienen como meta interpretar el Convenio
Multilateral y resolver contiendas particulares entre las Provincias y Municipios con
el contribuyente y entre aquéllas entre sí.
d) Sus resolutorios no pueden ser objeto del recurso extraordinario previsto en la ley 48
empero, de acuerdo a jurisprudencia de la CSJN, son pasibles de revisarse ante los tribunales
locales, de acuerdo al plexo procesal de cada jurisdicción.

En lo relativo a las recomendaciones:


a) Advirtiendo la jurisprudencia, entendemos pacífica de la Corte Federal, la que ha sido
repasada a lo largo del presente trabajo, recomendamos incluir una norma en el Convenio
Multilateral que disponga: “Resuelto el recurso de apelación previsto en el artículo 25 del Convenio
Multilateral, las partes podrán deducir pretensiones ante los tribunales de la jurisdicción que originó la actuación por
las vías y plazos que las normas procesales respectivas dispongan.
b) Asimismo, de acuerdo con lo expuesto en el punto VII.2 de nuestro trabajo, recomendar la
derogación de la segunda parte del artículo 24, inciso b), del Convenio Multilateral, que le
asigna obligatoriedad a las decisiones de la Comisión Arbitral y que expresamente reza: “Las
decisiones serán obligatorias para las partes en el caso resuelto”.

También podría gustarte