Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/334249883

PRACTICA 8. Mapas y cortes geológicos I

Chapter · July 2019

CITATIONS READS

0 2,761

9 authors, including:

J. L. Giner-Robles Carolina Canora


Universidad Autónoma de Madrid Universidad Autónoma de Madrid
219 PUBLICATIONS   1,460 CITATIONS    45 PUBLICATIONS   205 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Emilio Rodríguez-Escudero Javier Elez


Complutense University of Madrid Universidad de Salamanca
29 PUBLICATIONS   54 CITATIONS    80 PUBLICATIONS   283 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Continental carbonates in volcanic islands View project

Evaluación de la Peligrosidad Sísmica en España para Aplicaciones Relacionadas con la Seguridad Nuclear. View project

All content following this page was uploaded by J. L. Giner-Robles on 05 July 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GEO PRÁCTICAS
Practicas de Geología
GEOLO
Mapas Geológicos. Práctica 8

GÍA

Serie
Cartografía

Mapas y corte
https://formacion.uam.es

geológicos I
DOCENTE

Práctica 8 Jorge L. Giner Robles (UAM)


Carolina Canora Catalán (UAM)
Emilio Rodríguez Escudero (UCM)
Javier Elez Villar (USAL)
Pablo G. Silva (USAL)
Teresa Bardají (UAH)
GÍA

Elvira Roquero (UPM)


GEOLO

Pedro Huerta Hurtado (USAL)


María Ortuño Candela (UB)

UAM UAM MAU 8


Mapas icos
g
https://uamx.uam.es https://moodle.uam.es https://plus.google.com Geoló
300
O E B

MAPAS Y CORTES GEOLÓGICOS 200

100
A

0 2 km

El mapa geológico
Un mapa geológico es la representación gráfica en dos dimensiones de la geología obtenida de
la intersección de las estructuras geológicas tridimensionales con la superficie terrestre.
Mapa Topográfico

Superficie
0
45000
75 723
70
o

0
lado

0 Superficie
Río Sec

terrestre
70
650

65 topográfica
Río S

44900 0
600

44800 550 Estructura


650 geológica 3D
1:50000
44700
4500 4600 4700 4800

Escala
Coordenadas Geología 3D
Proyección planimétrica en profundidad
Información altimétrica
Información toponímica Litologías
Edades
Orientación
Estructuras
Relaciones entre materiales

Un mapa geológico debe tener toda la información altimétrica de


un mapa topográfico, y debe tener también todos sus elementos
principales: escala, norte geográfico,...

1:50000

Mapa Geológico

Del modelo 3D al modelo 2D....y viceversa


Debemos tener en cuenta que un mapa pretende reflejar la estructura geológica tridimensdional,
y que nosotros al realizar un corte geológico intentamos reconstruir esa estructura.

Superficie 1 de
lo
Diagrama geológico 3D iDv
mo
eal l tales
EO n3 n
eleo iízao
d
VID rm aosd hloogr n
ul v oeso talá las
DCe pelanng ra
Ca
rel
2yD a 76 a Cano 7 est
c U
30º cti roli MA n

30º prá C. Ca

Vídeo
Superficie 2
disponible
Superficie 1 Mapa geológico
Información

Geometría
Tramas
mapa

30º
Colores
Símbolos
Contactos

apa
Superficie 2 Corte geológico Con un buen m
po de mos
geológico
reconstrui r en
profundidad la
ológica 3D
estructura ge
UAM UAM E
300 B
O
200
https://uamx.uam.es https://moodle.uam.es A
100
0 2 km

superficie
topográfica línea (falla)
(mapa 1D)
Por lo tanto un mapa geológico es la representación
plana
de la geología tridimensional en dos dimensiones.
superficie (capa)
ección
con la a
fic (en mapa 2D) Los volúmenes de materiales aparecerán como
Inters ie topográ
superf
ic
superficies. En el mapa, a esas superficies
con la a
ección
Inters ie topográ
fic se les caracteriza con una serie de elementos
e rf ic
sup
(tramas, colores, simbología, contactos,...)
que permite conocer su litología, edad,
falla (plano)
geometría, orientación,...).
elemento
geológico 2D
capa (volumen)
elemento Siempre se debe revisar la leyenda para
geológico 3D identificar las diferentes tramas utilizadas
en ese mapa
CALIZA ARCILLA DIORITA GNEIS
Tramas Tipos de litologías

Ejemplos de
La identificación de litologías (tipos de

tramas
rocas o materiales) en un mapa geológico se
DOLOMÍA ARENA GRANITO BASALTO
suele realizar con la asignación de una
trama a cada una de las litologías que
aparecen en nuestro mapa.
Ejemplos de tramas
Colores Edades de las litologías
Para poder identificar las edades de los materiales, las superficies de nuestro mapa se suelen colorear
en función de la edad los materiales. Al igual que en las tramas, se suelen utilizar colores más o menos
aceptados por toda la comunidad (verde para el Cretácico,
gris para el Cuaternario,...). EDAD
ERA SISTEMA SERIE (millones
No obstante, esta paleta de Cuaternario de años)

colores puede variar en función rio Holoceno


CENOZOICO

na tonos grises

para el Mesozoico y el Cenozoico


e r
at

Colores comúnmente acepataos


del tipo de mapa, de la diversidad Cu
Pleistoceno
2,6
de las edades, etc.. no Plioceno
Terciario


ge Neógeno N Mioceno
23,5
EDAD Oligoceno tonos amarillos
no

EÓN ERA
e

Eoceno
óg

(millones
de años)
le
Pa

Paleoceno
co Cenozoico 65
oi
r oz Mesozoico
c o Superior
MESOZOICO

Fa
ne
ci Paleógeno
Paleozoico
540 e tá
Cr Inferior tonos naranjas
PROTEROZOICO

Superior
135
900 Superior (Malm)
co
ási
Jur
Medio (Dogger)
Medio
Inferior (Lias)
Cretácico
PRECÁMBRICO

1600 Superior (Keuper)


205
sico tonos verdes
Triá
Medio (Muschelkalk)

Inferior Inferior (Buntsandstein)


250

2500 PÉRMICO
ARCAICO s.s.

Superior 300 Jurásico


tonos azules
Medio CARBONÍFERO
PALEOZOICO

Inferior 360
3800
Triásico
HÁDICO

DEVÓNICO
410 tonos morados
4600
SILÚRICO
435

Los colores que se suelen ORDOVÍCICO


Importante as como
asignar al Paleozoico son 500
ue rd a qu e tanto las tram
Rec pendiendo
más apagados que los que eden variar de
se utilizan para el CÁMBRICO los colores pu
apa....
Mesozoico o el Cenozoico. del tipo de m tar la
debes consul
540
....¡¡ siempre
mapa!!
PRECÁMBRICO leyenda de tu
300
O E B

MAPAS Y CORTES GEOLÓGICOS 200

100
A

0 2 km

Contactos litológicos Contacto concordante


Como ya hemos dicho las superficies en el mapa Contacto discordante
(con color y tramas) representan materiales
geológicos. Contacto mecanizado
Los tipos de contactos entre esas superficies Contacto intrusivo
definen el tipo de relación que existe entre esos
- discordantes, ponen en contacto dos materiales
materiales.
que o bien presentan diferentes orientaciones, o
bien existe una diferencia importante de edad
Existen cuatro tipos de contactos litológicos: entre los mismos.
concordantes, discordantes, mecanizados e - mecanizados, ponen en contacto dos
intrusivos. materiales por medio de una falla o sistema de
fallas.
- concordantes, pone en contacto materiales que - intrusivos, definen el contacto de materiales
presentan la misma orientación y entre los cuales no ígneos que intruyeron en otros materiales.
existen interrupciones importantes en la
sedimentación. contactos Leyenda
contacto (tramas y
concordantes mecanizado (falla) colores)
Los contactos entre
materiales nos permite
interpretar la relación entre
los diferentes materiales
(intrusiones plutónicas,
cambios en la contacto
sedimentación, actividad discordante
tectónica,...)
contacto
discordante contactos
intrusivos
Techo y muro de una capa
El muro de una capa es el plano que la limita en su parte inferior, y es ese plano el que define el inicio de la
sedimentación que generará esa capa. El techo de la capa es el límite superior de la de la misma, y marca
el final de la sedimentación que conforma esa capa. Por lo tanto el muro de una capa es la superficie más
antigua de la misma, y el techo la más moderna. Una capa puede sufrir diferentes procesos que cambien
su posición inicial. Cuando alguno de estos procesos produce que el techo de la capa quede en la parte
inferior y el muro en la superior, se dice que la capa está en posición invertida.
Límite superior de la
capa (más moderno)

mu
mu

techo ro
tec
ro

ho
tec
ho

muro

Límite inferior de la Capa en posición normal Capa en posición normal


capa (más antiguo)
Basculamiento progresivo de una capa
ho
tec

ro
muro

ho
techo

mu tec
ro
mu

Capa en posición invertida Capa en posición invertida Capa vertical


UAM UAM E
300 B
O
200
https://uamx.uam.es https://moodle.uam.es A
100
0 2 km

Orientación de un plano: dirección y buzamiento...

Para orientar un plano estructural se deben determinar dos parámetros: la dirección () y el buzamiento
(). Hay que tener en cuenta que un plano estructural puede definir diferentes elementos geológicos: el
techo o el muro de una capa, un plano de falla, el plano axial de un pliegue, una discontinuidad
estratigráfica,... En este caso vamos a presentar el ejemplo con el techo de una capa.

Dirección de un plano Dirección de un plano estructural ()


Es la línea definida por la intersección
¿Cómo se mide la Dirección ()?
de un plano horizontal con el plano
Se mide como el ángulo que forma esa
estructural (en este caso el techo de la capa)
línea () con el norte geográfico (Ngeo).

En este caso, podemos consignar


esta dirección () de dos formas
 45º distintas pero equivalentes (*):
 N45ºO
Ejemplos de notaciones de Ngeo
dirección de un plano:
 N135ºE
rizontal
 N35ºO  N45ºE  N130ºE plano ho
es

(*) Para más información sobre las


tra

diferentes notaciones de orientaciones


to
/c

con respecto al norte, revisa la práctica 6.


ap

Cuando la  es N0ºE ó N180ºE, la


a

notación más utilizada es N-S; y cuando la


 es de N90ºE ó N90ºO la notación
ral
utilizada es E-O. structu Vídeo
plano e e la capa) VIDE
O
n de
capa
s
d tació
(techo disponible
Orien gicas
geoló
ca 7
El ángulo de Buzamiento () se mide prácti anora Catal estrellas
C. C MAU
án
7

siempre sobre la línea de máxima


pendiente (sentido de buzamiento). Buzamiento de un plano
e
línea d Buzamiento de un plano estructural ()
i m a Es el ángulo que forma el plano estructural
máx 
nte
pendie con un plano horizontal

90º La dirección () y la proyección de la


S
línea de máxima pendiente en el plano
plano
horizo  horizontal (sentido de buzamiento, S)
ntal siempre son perpendiculares.
40º
Valor del ángulo de 
0º  90º, siendo
horizontal cuando  = 0º ral En este caso, y como la linea de máxima
structu
y vertical cuando  = 90º plano e e la capa) pendiente señala hacia el NE, podemos
d
(techo consignar el buzamiento de la siguiente
forma:  40ºNE

pl
ve ano
Como se puede observar en el rti
ca
l
gráfico, la línea de máxima pendiente señala
hacia donde se introduce el plano en el terreno. Cuando definimos el valor numérico del ángulo de
buzamiento (solo en los casos en los que 0º <  < 90º), debemos establecer hacia donde se introduce el
plano tomando como referencia la rosa de los vientos (ej: NE, SE, NNO, E, O, N,...). Por ejemplo, si tenemos
un plano que buza 45º y se introduce en el terreno hacia el NO, la forma correcta de consignar el buzamiento
sería:  45ºNO.
300
O E B

MAPAS Y CORTES GEOLÓGICOS 200

100
A

0 2 km

Simbología en el mapa geológico (I) (*): dirección y buzamiento de una capa


Para representar en un mapa la orientación de una capa se utilizan símbolos que permiten establecer los
dos parámetros que la definen: la dirección () y el buzamiento (). Normalmente estos símbolos se sitúan
encima de la capa, definiendo la orientación del techo y muro de la misma. Los símbolos más comunes son:

1) buzamiento normal (0º<<90º)


1) BUZAMIENTO El segmento más El segmento más
2) buzamiento horizontal (=0º) NORMAL corto define el largo marca la
sentido de dirección ()
0º < < 90º buzamiento (S)
3) buzamiento vertical (=90º)
Los dos segmentos
El número indica
el valor del ángulo
35º son perpendiculares
4) buzamiento invertido (0º<<90º) de buzamiento porque la  y el S
son perpendiculares

2) BUZAMIENTO
muro
techo

N
 3) BUZAMIENTO HORIZONTAL ( = 0º) Las capas horizontales no
VERTICAL ( = 90º) VISTA EN PLANTA (MAPA) tienen dirección, ya que la
N intersección entre dos
35º planos horizontales no
El segmento más define una línea, sino un
largo marca la plano.
dirección

tiene
pa vertical no
Como una ca du pl icamos
zamiento,
sentido de bu bo s la dos
VISTA EN PLANTA (MAPA) corto a am Como una capa ho
el segmento rizontal
largo. no tiene dirección,
del segmento el
 B
DIA LOQU
símbolo presenta una

GR E
A AM
A cruz con dos segme
GR
AM muro ntos
DIA  iguales
Q UE tech
LO o

B
90º

S


35º

Importante: en todos estos


ejemplos la superficie topográfica
VISTA EN PLANTA (MAPA)
es plana.
techo
muro
muro
techo

posición de la capa:
posición normal o posición invertida
30º
Cuando tenemos el símbolo normal de dirección y
60º
buzamiento (1) (0º< <90º), consideramos que la capa está
en posición normal (el techo en la parte superior y el muro en
la inferior). Cuando tenemos una capa que presenta un
buzamiento invertido (0º< <90º), es decir cuando la
posición del techo y el muro se han intercambiado,
utilizamos un símbolo distinto (4). Capa en posición Capa en posición
invertida nornal
El segmento más
4) BUZAMIENTO largo marca la
INVERTIDO El segmento más corto O E
dirección () define el sentido de
0º < < 90º 30º Tec
buzamiento (S), 60º h o
y al estar curvado nos Mu
indica que la capa ro
60º
Mu
Te

presenta un buzamiento
ro
c

El número indica invertido


ho

el valor del ángulo VISTA EN SECCIÓN (CORTE)


de buzamiento
UAM UAM E
300 B
O
200
https://uamx.uam.es https://moodle.uam.es A
100
0 2 km

Espesor de una capa


El espesor de una capa es la distancia medida perpendicularmente a techo y muro. Se puede definir de
forma gráfica en un corte geológico (perfil) o por trigonometría conociendo el buzamiento y el espesor
aparente en superficie. El espesor aparente (ea) es la distancia en mapa que presenta la capa medida
perpendicularmente entre techo y muro.
BUZAMIENTO 0º < < 90º
espesor
superficie topográfica aparente (ea)
plana superficie de
afloramiento

capa 1

espesor aparente superficie de


en superficie (ea) afloramiento

a S
 90º 
S  b
capa 2
 90º
a) VISTA EN espe
s
real or c
PLANTA (er)
espes
(mapa) o
real (e r
r)
c) BLOQUE
DIAGRAMA
Cálculo del espesor de forma gráfica
Se mide directamente en el perfil la distancia (a escala) entre techo y muro (perpendicularmente a ambas
superficies). El perfil debe ser perpendicular a la dirección de la capa. En el caso de las capas verticales, el
espesor aparente (ea) medido en el mapa coincide con el espesor real (er).
espesor aparente superficie topográfica
en superficie plana Cálculo del espesor de forma trigonométrica
a) b
a b nt e (e
ra pare

real (er)
espesor
 90º   esp
eso er
er arcsen ea
c 90º 90º
er
 ea = sen
90º esp a
capa rea esor c
l (e
r) bc = ab * sen 
espesor real (er) = espesor aparente (ea) * sen 

b) PERFIL

BUZAMIENTO HORIZONTAL Cálculo del espesor en perfil


 = 0º En el caso de las capas horizontales el espesor se puede determinar
1000 en cualquier perfil midiendo la distancia a escala entre techo y muro
0
95 (perpendicularmente a ambas superficies).
E
1100
1150
Calizas cota 1115 m
E techo?

espesor
40 m

D 1100
mínimo D muro
1050 Arenas cota 1075 m
techo
50 m

1050 espesor
C C
Brechas cota 1025 m muro
techo
1000
88 m

1000 Arcillas espesor

B 950
cota 937 m
B muro
techo
espesor
100 m

900 950 900 minimo


50
0

cota 870 m
A 850
A muro?

Cálculo del espesor en mapa


También se puede medir el espesor en mapa si Cota techo - cota muro = espesor
conocemos la cota de afloramiento del techo y Espesor de la capa de arenas. 1075 - 1025 = 50 m
muro de la capa.
Espesor de la capa de conglomerados. 1025 - 937 = 88 m
300
O E B

MAPAS Y CORTES GEOLÓGICOS 200

100
A

0 2 km

Depósitos fluviales
Existen algunos materiales que debido a sus condiciones naturales de formación presentan
características que deben ser tomadas en cuenta a la hora de realizar e interpretar un corte
geológico, entre ellos destacan los materiales de relleno aluvial de los ríos. Independientemente de
que el afloramiento de estos materiales corten a las curvas de nivel, estos materiales suelen definir
volúmenes cóncavos a muro y planos a techo, además suelen aparecer subhorizontales, ya que
son el resultado del relleno fluvial de una zona deprimida .

O
60
a E
b
55

50

45
60

Río
a b

55 Arenas
Margas
50
Los depósitos fluviales suelen aparecer
Calizas
45

subhorizontales y rellenando pequeñas


depresiones del terreno.
Los depósitos fluviales suelen presentar contactos
discordantes con los materiales infrayacentes
(normalmente discordancias erosivas o disconformidades)
Intrusiones plutónicas
Las rocas plutónicas son complejas de representar en un corte geológico ya que sus geometrías
son mucho más complejas que las de los materiales sedimentarios. Normalmente se representan
con un contacto irregular (incluyendo en algunos casos aureolas de metamorfismo de contacto.
los afloramientos dispersos de rocas plutónicas
a en una zona son parte del mismo cuerpo intrusivo,
y representan las irregularidades en la zona
superior del plutón
b b´
b b´

aureola de metamorfismo
de contacto
la presencia de aureolas de metamorfismo
de contacto en superficie nos permiten
inferir la presencia de cuerpos plutónicos
a escasa profundidad

a a´
UAM UAM E
300 B
O
200
https://uamx.uam.es https://moodle.uam.es A
100
0 2 km

Antes de continuar con la


ógico
, un mapa geol
espesor
práctica... Sin to po gr af ía espesor
aparente

ifrable...
aparente

es casi indesc
superficie de superficie
afloramiento topográfica

Un mapa geológico es el resultado de


la intersección de las estructuras superficie de
afloramiento
geológicas con la superficie terrestre.
 

Por lo tanto la misma estructura geológica


con diferente topografía (diferente espesor
aparente
espesor
superficie terrestre) va a mostrar un mapa aparente

geológico completamente diferente. espesor


aparente
superficie de 
afloramiento

Y lo mismo ocurre si con la misma 


topografía, tenemos estructuras superficie de
geológicas diferentes. afloramiento

ura geológica 
La regla de las “v” Misma estruct
grafía...
diferente topo

1
Capa

horizontal
Capa 4
vertical

1) capa horizontal (Buz=0º) los contactos de la capa son


 2 paralelos a las curvas de nivel.
2) capas buzando a favor de pendiente (0º<B<90º). Si la
Capas buzando pendiente (p) es mayor que el B (p>B), las capas dibujan una
0º< buz< 90º “V” en los valles (caso representado en la figura), y el vértice
de la “V” señala hacia donde buza la capa (sentido de
buzamiento). Si la pendiente es menor o igual que el ángulo de
buzamiento (p<B) el reflejo en superficie es otro.
3) Capas buzando contra pendiente (0º<B<90º), las capas
 dibujan una “V” en los valles. El vértice de la “V” señala hacia
donde buza la capa (sentido de buzamiento).
3
4) capa vertical (Buz=90º), corta las curvas de nivel, los
contactos de la capa no están afectados por la topografía, no
Misma topografía diferente sufren ninguna distorsión.
estructura geológica...

La interpretación de mapas geológicos con topografías complejas puede ser bastante complicada. Para
facilitar la comprensión de las técnicas necesarias para realizar cortes geológicos, vamos a considerar
que los mapas geológicos o bien tienen una superficie topográfica plana, o bien tienen topografías
simples (pendientes suaves, pequeños valles, etc...).

Independientemente de ello, las técnicas básicas para la realización de cortes geológicos son las
mismas para cualquier tipo de topografía.
300
O E B

MAPAS Y CORTES GEOLÓGICOS 200

100
A

0 2 km

Cortes geológicos: definición y elementos principales


NO orientación SE
Un corte geológico es la intersección de
tramas la estructura geológica tridimensional
con un plano vertical. El corte geológico
se puede realizar a partir de la
interpretación de la información reflejada
en un mapa geológico (litologías, edades,
contactos, orientación,....)
Un corte geológico debe tener siempre una
serie de elementos: escala, orientación del
corte (ej.: NO-SE), y la leyenda de los
escala materiales (tramas y/o colores).
colores 0 2 km

Importante:
nunca se
Pegmatita Conglomerados Margas con
alveolinas
Lutitas con
Calamites
Conglomerado
En un corte
mbología
(Mioceno) Brechoide

incluyen la si
(Cretácico) (Pérmico)
Dolomías con Pizarras con

mapas
Esquistos Yesos Areniscas
moldes de Hippurites Graptolites
(Cretácico) (Silúrico)
utilizada en
Leyenda ón de capas
para orientaci
Gneises
EN
acto... CORTE
o tipo de cont

¿Dónde realizar el corte geológico?

Vídeo Cuando queremos obtener la mayor información posible de un corte


geológico debemos trazar el perfil de forma que corte
disponible
O
VIDE to de
mien
Buza pas
las c
a perpendicularmente a la dirección de las estructuras y materiales.
ca 7 les
prácti Giner
-Rob
7 estre
llas
J. L. MAU

Bloque diagrama 3D Superficie 1


Superficie 1 Superficie 3

30º

Superficie 2 Superficie 3
Superficie 1 (definiría el mapa geológico)
Superficie 1
Superficie 4

30º

Superficie 2
Recuerda que Superficie 4
30º el segmento más Superficie 2
largo del símbolo
define la dirección

En este caso, la superficie 2 corta perpendicularmente la dirección de las capas y por tanto muestra
el buzamiento real de las capas ( = 30º). En cambio las superficies 3 y 4 representan perfiles que
cortan las capas paralelos a su dirección, y por lo tanto presentan el menor buzamiento aparente
posible ( aparente = 0º).
UAM UAM E
300 B
O
200
https://uamx.uam.es https://moodle.uam.es A
100
0 2 km

¿Cómo se construye un corte geológico?

Vídeo
disponible
O un
VIDE n de
zació
Reali geológico
corte 45º Puntos de intersección
ca 7
prácti ora C
atalán
7 est
rellas entre el corte y los contactos
C. Can MAU
litológicos

Columna A B
estratigráfica Material 1 Material 2 Material 3
Una columna estratigráfica
se construye situando los

300 m
materiales en orden

150
0
cronológico: de más antiguos
(parte inferior) a más
modernos parte superior. Corte topográfico
(superficie horizontal)
Las columnas deberían hacerse a escala,
es decir definiendo los espesores de cada Mat 1 Mat 2 Mat 3
uno de los materiales representados.
A B
Proyección en el corte de
La proyección se realiza sobre los puntos de intersección
entre los contactos y el
cualquier superficie topográfica. corte a realizar.
Proyección de los puntos
sobre el corte topográfico

45º

 45º
A B
Mat 1 Mat 2  Mat 3
Podemos extrapolar los datos de Los contactos
orientación de un material a todas entre los diferentes
materiales son
las capas que sean concordantes. concordantes

Al dibujar las tramas en corte tenemos


que mantener la posición de techo y muro
Orientación del corte
Leyenda O E
 B En principio solo podemos
60º completar en profundidad
techo las zonas de las que tengamos
Incorrecto A datos
muro
?
tec
ho
mu
ro
tec

Cuando las tramas no presentan



mu

ningún elemento planar, se


ho

300 m

60º calizas
150

suelen incluir líneas paralelas


ro


0

areniscas a los contactos.

Los cortes geológicos conglomerados


tec
tec

deben estar orientados,


ho
mu
mu

presentar leyenda y escala


ho

ro

Correcto
ro
GEOLO
GÍA
DOCENTE
https://formacion.uam.es

UAM UAM
View publication stats

También podría gustarte