Está en la página 1de 35

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

INSTITUTO TECNOLOGICO PRIVADO KIPHU

CARRERRA TECNICA DE

Tema Monográfico:

TRATADOS INTERNACIONALES; CAN, MERCOSUR, ALADI,


LA UNION EUROPEA, TLC PERU - JAPON

DOCENTE : EDWARS JOSEPH


CURSO : INVESTIGACIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES
PRESENTADO POR:

 GLADIS ALICIA JURO MOREANO

SEMESTRE : III “A”

Cusco - Perú
2022

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 1


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres y hermanos


quienes me apoyaron incondicionalmente en
todo momento.

Agradecidos por el apoyo constante y la motivación


que me dieron, todos mis logros son gracias a ustedes.

Gladys Alicia Juro Moreano

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 2


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “TRATADOS INTERNACIONALES; CAN,


MERCOSUR, ALADI, LA UNION EUROPEA, TLC PERU - JAPON” está realizado
con el mayor esmero que su persona exige esperando que el contenido de la misma sirva para
el aprendizaje de futuras generaciones de estudiante. Paso a explicar dicho contenido ya que
es un tema indispensable para mi formación profesional.

Atentamente

Gladys Alicia Juro Moreano

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 3


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

ÍNDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................................2
PRESENTACIÓN....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................6
1. COMUNIDAD ANDINA (CAN)........................................................................................7
1.1. GLOBALIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD ANDINA...........................................7
1.1.1. EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)............................................10
1.1.2. DERECHO COMUNITARIO ANDINO Y COMPARACIONES CON LA UE. .11
1.2. LA INTEGRACIÓN Y SUPRANACIONALIDAD ANDINA....................................12
1.2.1. TRIBUNAL ANDINO DE JUSTICIA Y LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS
COMUNITARIOS............................................................................................................13
2. EL MERCADO COMÚN DEL SUR O MERCOSUR....................................................14
2.1. OBJETIVOS DEL MERCOSUR..................................................................................15
2.2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INTEGRACIÓN...........................................15
2.3. BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL MERCOSUR........................................................15
2.3.1. OTROS BENEFICIOS.........................................................................................16
2.3.2. PRINCIPALES DESAFÍOS................................................................................17
2.4. EFICACIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL MERCOSUR........................................18
2.4.1. EL ARANCEL EXTERNO COMÚN.................................................................18
2.5. RECONVERSIÓN PRODUCTIVA, MERCADOS LABORALES Y COSTOS
SOCIALES...........................................................................................................................18
2.5.1. EL SECTOR AGRÍCOLA...................................................................................19
2.5.2. EL SECTOR INDUSTRIAL................................................................................19
2.6. OTRAS INICIATIVAS PRIVADAS QUE SON EJEMPLO DE ACUERDOS
RECÍPROCOS DE COOPERACIÓN.............................................................................19
2.7. ENTRE RÍOS EN EL MERCOSUR- PRINCIPALES EXPORTACIONES...............20
3. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)....................21
3.1. PROPÓSITO DE LA ALADI.....................................................................................21
3.3. PRINCIPIOS:..............................................................................................................22
3.4. ESTRUCTURA:..........................................................................................................22
3.5. MECANISMOS:..........................................................................................................22
4.1. LOS QUINCE ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA...................23
4.2. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL LA UNIÓN EUROPEA..........................23

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 4


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

4.2.1. EFECTOS ESPACIALES DE LA CONFORMACIÓN DE LA UE...............24


4.2.2. POLÍTICAS EN COMÚN:..................................................................................24
4.2.3. INICIATIVAS COMUNITARIAS......................................................................25
5.2. ANTECEDENTES........................................................................................................27
5.3. IMPORTANCIA...........................................................................................................28
5.3.1. IMPORTACIONES DE PERÚ DESDE JAPÓN...................................................29
CONCLUSIONES..................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................34

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 5


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

INTRODUCCIÓN

Presentamos una investigación que intuye el estudio específico basado en la aplicación y


convención de los tratados internacionales, la importancia que merece este entre las
relaciones de una nación u otra, tomando en cuenta las diferentes normativas que los articulan
dentro de un contexto jurídico legal facultados en leyes generadas y contextualizada en la
convención de Viena con basamentos regido por el Derecho Internacional de las Naciones
Unidas, con lo cual se relaciona la validez y Obligatoriedad de estos tratados, y a su vez es
asumida como una norma que se sitúa estrictamente en el plano del Derecho convencional y
responde a una idea de intercambios bilaterales llevados a cabo con diplomacia sin dejar
establecer en el plano de su ejecución, salvaguardar los intereses propios de su cumplimiento
y la importancia que merece en el status legal de sus acciones en de la Sociedad de las
Naciones.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 6


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

1. COMUNIDAD ANDINA (CAN)


Uno de los procesos de integración económica más importante en América Latina, es el de la
región andina, que nació con el nombre de Grupo Andino (GRAN) en 1969, mediante la
firma del Acuerdo de Cartagena y que tomó el nombre de Comunidad Andina (CAN) en
1996. Los países que integraron el GRAN fueron en principio Colombia, Ecuador, Perú y
Chile; Venezuela se adhirió en 1973; en 1976, se retiró del grupo Chile y en abril de 2006,
dimitió Venezuela; en noviembre de 2006, otra vez Chile solicitó su admisión al grupo y fue
aceptado como observador, quedando pendiente y muy próxima su reincorporación como
socio pleno.

La CAN, cuando contaba con los cinco países andinos, presentó resultados interesantes; hasta
2012, los flujos comerciales intragrupo aumentaron más de 90 veces desde su creación,
superando los incrementos de los bloques como Nafta1 y Mercosur. En 2005, el comercio de
bienes llegó a US $10.000 millones y los flujos de capital representaron cerca del 20% de los
intercambios. No obstante, los economistas vienen hablando en torno a que los resultados se
han producido entre otros factores, por la vecindad geográfica, la ventaja comparativa y la
especialización de la producción de cada uno de los países, como el no pago de aranceles
para más del 90% de los intercambios; poco se ha analizado la institucionalidad y la
normativa jurídica de la CAN, factores que no sólo han contribuido a darle seguridad jurídica
a los negocios entre sus socios, sino que más importante, han relanzado la integración andina
a áreas en los frentes político, social y cultural. El marco normativo de la CAN, se considera
como el más avanzado en derecho público internacional en América Latina, comparable sólo
con el derecho comunitario de la Unión Europea (UE) (Kassin, 2005).

Este artículo, está divido en dos grandes ítems: en el primero, se hace un breve balance del
proceso de globalización e integración de la CAN, observando la evolución y dinámica de su
institucionalidad normativa, en comparación con los desarrollos de la UE. En el segundo
ítem, se pone de manifiesto los conceptos de integración regional y supranacionalidad en las
constituciones políticas de los países andinos y la importancia del Tribunal Andino de
Justicia (TAJ), para hacer cumplir los preceptos comunitarios, como órgano jurisdiccional de
la región; además, que tiene por competencias, entre otras de conocer y resolver las acciones
de nulidad, de los incumplimientos, de la interpretación prejudicial y del arbitraje entre sus
socios. Se profundiza en aspectos como los principios del ordenamiento jurídico, en cuanto a
su preeminencia, aplicabilidad y efecto directo, factores todos que garantizan la integración y
la supranacionalidad del grupo; finalmente, se termina con algunas conclusiones y
recomendaciones sobre el futuro de la CAN y su ordenamiento judicial en el espacio
suramericano.

1.1. GLOBALIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD ANDINA


Los análisis sobre los logros de la integración andina en materia económica, siempre se han
apoyado en lo que comercialmente ha logrado el grupo; poco se ha estudiado el marco
institucional y normativo, con lo que está construida la CAN y la influencia que ellos han
tenido en los negocios de la región y en la arquitectura de la misma organización.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 7


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

Los procesos de integración apoyados hoy en el concepto de globalización2 , plantean varios


estadios para impulsar la integración y asociación entre economías. La teoría de la
integración económica, habla de realizar zonas de libre comercio, aranceles externos
comunes, mercados comunes y sociedades económicas. Cada vez que se avance en una de
estas etapas, la integración será más plena y de compromisos más serios entre los socios, toda
vez que se va requiriendo del derecho internacional para disminuir los riesgos en los flujos de
bienes y servicios (Beltrán, 2008). En la primera etapa, significa que los países firmantes de
los tratados no se cobran aranceles para los bienes con valor agregado de los países de origen
que hacen parte de los tratados; además, que se disminuyen las barreras para-arancelarías con
el fin de que circulen libremente las mercancías.

El arancel externo común, significa que los países socios, además de reducir los aranceles
entre ellos, establecen uno común para el resto de países que no están dentro del acuerdo; en
este estadio, lo que se quiere evitar es la triangulación de mercancías, porque se considera
que los nuevos acuerdos perforan los tratados pre-existentes. En el mercado común, los
países además de establecer la zona de libre comercio y el arancel externo común, liberan los
mercados laborales y de capitales, estableciendo políticas de fomento común para el
intercambio dentro del grupo. El proceso de integración más avanzado, es la sociedad
económica, donde los países miembros compatibilizan la política macroeconómica en
materias como fiscal, monetaria y cambiaria. En la historia de la integración y el comercio
mundial, el proceso hacia la sociedad económica, lo ha experimentado la Comunidad
Europea (CE), hoy llamada Unión Europea (UE). Este bloque, con la entrada en vigencia del
acuerdo de Maastricht (1993), está llegando a la unión monetaria. La UE, está avanzando en
la propuesta para el nacimiento de una sola constitución política en el grupo, con el fin de
perfeccionar la integración económica; este bloque, es una verdadera comunidad en materia
de integración en el sentido que el Euro, que entró en vigencia en 1999, es la moneda común;
así mismo, los participantes acatan fielmente las políticas de aranceles entre ellos y con
terceros y dentro de la UE, los países cumplen con las metas macro-económicas impuestas,
entre las que se destacan los indicadores de un solo digito para el déficit fiscal, la inflación y
las tasas de interés.

La CAN, es un bloque regional que ha avanzado también desde 1969 por lograr una
integración plena entre sus participantes, al punto que perfeccionando los acuerdos, ha pasado
de la zona de libre comercio en dicho año, a un arancel externo común imperfecto en 1994 y
la propuesta de un mercado común en el nuevo milenio; sin estos acuerdos, sería difícil
pensar en la evolución de los intercambios de bienes y servicios dentro del grupo
(Beckerman, 2005).

El dinamismo del comercio de la CAN, no se puede así atribuir solamente a la vecindad


geográfica, al aprovechamiento de las ventajas comparativas en la producción de recursos
naturales, o al propio desempeño de las economías, toda vez que el marco institucional y
normativo, ha jugado un papel de suma importancia en la arquitectura y evolución de la
integración económica. En la encuesta de competitividad andina realizada por la Cámara
Colombo Venezolana en Bogotá, en mayo de 2005 y reforzado en la encuesta realizada en

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 8


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

2009 (U. Salle, 2009) a un grupo de expertos en comercio internacional, a la pregunta sobre
determinantes del comercio, se concluye que el 85% y 87% de los encuestados ven en la
conformación de los tratados y la seguridad jurídica, los instrumentos más importantes para
mantener las expectativas, la confianza y la realización de los negocios dentro del área
regional. Este indicador, supera los porcentajes de favorabilidad del crecimiento, de la
vecindad y de la complementación económica (Covenotas, 2005; U Salle, 2009).
En efecto, el nacimiento del GRAN en 1969, hizo que en la década de los 70 el comercio de
la CAN se incrementará tres veces; luego, la entrada en vigencia del arancel externo común
en 1994, produjo un aumento del comercio de cinco veces, en relación con la década de los
80; finalmente, la idea en torno a comenzar a trabajar en un mercado común en 2000,
coincidió con un aumento de flujos de comercio de tres veces, entre 2001 y 2006 (Beltrán,
2006).

En definitiva, los acuerdos en materia de integración, lograron que los intercambios de la


región pasaran de US$300 millones en 1969, a la suma de US$8.000 millones en 2005 y que
las inversiones directas intragrupo, superaran los US $1.000 millones anuales entre 2000 y
2010
(Figura 1).
Figura 1. Comercio andino

Fuente. Elaborado por el autor, con base en Banco Mundial 2005 y CAN 2009.UNCTAD,
(2011).
El comercio solo desciende, producto de la denuncia del Acuerdo de Cartagena por parte de
Venezuela en 2006, cuando el vecino país decidió retirarse de la CAN como respuesta a la
negociación de los países de Colombia, Perú y Ecuador de comenzar negociones de los
Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Entre otros, el retiro de Venezuela
de la CAN, también se da en el marco de la solicitud de este mismo país de ingresar al
Mercado Común Sur (Mercosur), como socio pleno en 20054 . Cabe agregar que en ambos
casos, la institucionalidad de la CAN permite a los andinos negociar zonas de libre comercio
con países de la región, como lo establece la propia normativa de ALADI, en los famosos
acuerdos de alcance parcial y complementación económica AAP y CE, que se conoce como
el regionalismo abierto.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 9


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

1.1.1. EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)

Fiel al artículo 48 del Acuerdo de Cartagena, la CAN se define como una organización
subregional con personería jurídica internacional, compuesta por los Estados soberanos de
Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia y de los órganos e instituciones que conforman el
denominado Sistema Andino de Integración (SAI).

La institucionalidad andina, ha evolucionado constantemente. En 1996 el Protocolo de


Trujillo, que implica el compromiso de ir al mercado común, trajo beneficios para la
integración toda vez que a la dinámica de acuerdos de los gobiernos, se crearon nuevos
órganos para fomentar la participación empresarial y de otras organizaciones sociales en el
proceso de integración regional. El SAI, le dio asiento institucional a los órganos como: los
Consejos Consultivos Empresarial y Laboral, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y la Universidad Simón Bolívar, entre otros.
Estos junto con las tradicionales como el Consejo Presidencial Andino, el Parlamentos
Andino, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y la Secretaria de la Comunidad
Andina, son las instituciones donde se desarrolla el marco legal de la CAN, o los avales para
aumentar la certidumbre en los negocios
(Figura 2).
Figura 2. Comercio andino

Fuente. Elaborado por el autor, con base en CAN (2010).


Los órganos de la CAN, salvo algunas diferencias en cuanto a administración y funciones,
son comparables con la institucionalidad normativa y jurídica de la UE. En efecto y
confirmando el postulado en torno a que los flujos de comercio y de inversiones necesitan de
instituciones de tradición sólidas, que progresen en el marco normativo y den seguridad
jurídica a los intercambios, la institucionalidad andina es muy parecida a la de la UE (Tabla
1).

Una pequeña descripción de la institucionalidad de la CAN, no sólo muestra la dedicación y


competencias que tienen sus órganos para promover la integración económica, sino que en
varios de ellos existe supranacionalidad jurídica para los intercambios. En efecto, la

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 10


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

institucionalidad andina que ha sido un proceso de trasformación autónomo, se considera


única en su género en América Latina, porque a la vez que ha copiado parte del ordenamiento
institucional de la UE6 , ha innovado para que otros actores, diferentes a los gobiernos,
participen en la proyección de la integración, como lo son los empresarios, trabajadores y la
propia sociedad civil.
La CAN, siendo fiel a los acuerdos de la asociación latinoamericana de integración ALADI,
ha privilegiado la integración económica en la región, blindado los acuerdos tal cual se hace
en la UE mediante actos jurídicos. (Grien, 1996).

Fuente. Elaboración propia del autor, con base en OMS y Comunidad Andina.
En la historia de la CAN, el órgano más importante de institucionalidad es el Consejo
Presidencial Andino, que tiene como funciones emitir directrices sobre distintos ámbitos de la
integración subregional, las cuales son instrumentadas por los órganos e instituciones del
SAI. El Consejo Presidencial, propuso en 2003 por ejemplo, una integración más social,
donde además de los intercambios, el comercio promoviera el desarrollo de las fronteras; en
2004, en Cochabamba, Bolivia, este órgano propuso la introducción de la cláusula
democrática al interior del grupo, para lograr una mayor cohesión política y niveles de
gobernabilidad consecuentes con la evolución de la integración. Entre 2005 y 2012, estos
órganos se han dedicado a los temas de cadenas productivas regionales para transformar las
ventajas comparativas en competitivas en todo el bloque (Cepal, 2013).

1.1.2. DERECHO COMUNITARIO ANDINO Y COMPARACIONES CON LA UE


La institucionalidad andina se parece a la de la UE en lo que concierne al Consejo de
Ministros, la Comisión y el Tribunal de Justicia, por sus conformaciones y sus funciones en
materias propositivas, deliberantes y jurisdiccionales. En la CAN existe un órgano como la
Secretaría General, que se ha mantenido a lo largo de los 43 años de integración. Este órgano
se ha venido dotando de autonomía e independencia y se mantiene dentro de los de mayor
reconociendo en la región y en el mundo, por su dinámica y sus resoluciones en procura de la
integración plena de la CAN (Cepal, 2013).

La Secretaría General de la CAN, no se asemeja directamente a ninguna de las instituciones


de la UE, es el órgano ejecutivo de la CAN, que a partir del 1 de agosto de 1997 asumió,
entre otras funciones, las atribuciones de la Junta del Acuerdo de Cartagena; la resolución de
asuntos sometidos a su consideración; la velación por el cumplimiento de los compromisos
comunitarios y el mantenimiento de vínculos permanentes con los países miembros y de
trabajo, con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y
cooperación. Este órgano, está dirigido por un secretario general, elegido por consenso del

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 11


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada con la Comisión


de la Secretaría General, la cual tiene capacidad propositiva y está facultada para formular
propuestas de decisión al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la
Comisión, así como iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del citado Consejo.
Sobre el anterior marco institucional, se ha construido el ordenamiento jurídico de la CAN,
que está conformado por varios niveles y normas. El principal, dentro de la pirámide de
Kelsen7 según el jurista Rodríguez (2005), es el que corresponde al conjunto de normas
jurídicas comunitarias provenientes de la voluntad de los países miembros, contenidas en
tratados constitutivos de la comunidad: Acuerdo de Cartagena, tratado de creación del
Tribunal Andino de Justicia de la Comunidad Andina y Tratado Constitutivo del Parlamento
Andino, con sus respectivos protocolos y modificaciones.

Las normas secundarias o de segundo nivel, provienen de las decisiones del consejo de
ministros de relaciones exteriores y las decisiones de la Comisión Andina; luego en un tercer
nivel, se pueden citar las resoluciones de la Secretaria General de la CAN; finalmente, los
convenios de complementación industrial y otros que adopten los países miembros entre sí,
en el marco del proceso de la integración subregional (Basombrio, 2005).

1.2. LA INTEGRACIÓN Y SUPRANACIONALIDAD ANDINA


La integración andina, ha evolucionado en su marco institucional y normativo porque los
países, en sus constituciones políticas, han dejado claro los conceptos de integración y
supranacionalidad, a la vez que el Tribunal Andino de Justicia de la CAN, ha desarrollado los
principios de aplicación inmediata, efecto directo y primacía del derecho comunitario; los
acuerdos comerciales que garantizan estos principios, son los que han dado un margen de
seguridad y confianza a empresarios e intercambios entre los países socios. Para garantizar
los beneficios que se pueden lograr de la globalización y la integración de los mercados, los
economistas como Moncayo (2005) reconocen que es necesario avanzar en una base de
política supranacional que lleve a coordinar esfuerzos que garanticen la seguridad y confianza
de los acuerdos pactados; algunos analistas de derecho internacional como Molano (2002),
señalan que la supranacionalidad debe conllevar a una verdadera unión política entre los
participantes. En la CAN, los conceptos de integración regional y supranacionalidad de los
órganos creados y de los acuerdos firmados, normas y disposiciones, están blindadas en las
constituciones políticas de los países miembros en los temas económicos y comerciales,
convirtiéndose en la primera instancia para consultar las preferencias y el interés de los países
para realizar integración y ceder parte de su soberanía a órganos internacionales o
comunitarios. En efecto, se puede concluir que en la mayoría de los países andinos, las
constituciones expresan categóricamente su convicción por el respeto al derecho
internacional, la integración latinoamericana y el derecho comunitario andino. En Colombia,
la constitución política de 1991 no sólo ratificó la supranacionalidad8 , sino que estableció en
su artículo 150, numeral 16 como función del Congreso la de “aprobar o improbar los
tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional”
(Constitución Política; casa de Nariño, 2010). Por medio de dichos tratados, podrá el Estado
sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 12


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

determinadas atribuciones a organismos internacionales que tenga por objeto promover o


consolidar la integración económica con otros. El artículo 227, da preferencia a la integración
regional afirmando que, “el Estado promoverá la integración económica, social y política con
las demás naciones y especialmente con los países de América Latina y del Caribe, mediante
la celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, dando pie en
el mismo a organismos supranacionales, inclusive para conformar una comunidad
latinoamericana de naciones” (Constitución Política; casa de Nariño , 2010). La constitución
vigente de Ecuador de 1998, ratificando las constituciones de 1979 y de 1983, produjo un
artículo exclusivo con principios integracionistas y comunitarios: “en el art.4 de dicho
documento, se afirma que el Ecuador en sus relaciones con la comunidad internacional,
propugna por la integración, de manera especial por la andina y latinoamericana”9 . La
Constitución Política.

1.2.1. TRIBUNAL ANDINO DE JUSTICIA Y LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS


COMUNITARIOS
Como ya se afirmó en el acápite anterior, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
(TAJ), es el órgano jurisdiccional del grupo que garantiza el cumplimiento de las normas al
interior del bloque; dentro de sus funciones más importantes, está el desarrollo de los
principios de supranacionalidad dentro de su propia constitución. El TAJ, fue incorporado al
Sistema Andino en 1979; está integrado por cinco magistrados, un representante por cada
país miembro. Las competencias del Tribunal, se ejercen sobre todo el territorio de los cuatro
países y su sede está en Quito (Kaune, 2005). Controla la legalidad de las normas
comunitarias mediante la acción de nulidad, e interpreta las normas que conforman el
Ordenamiento Jurídico de la CAN y dirime controversias. Mediante el Protocolo
Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la CAN, aprobado en mayo
de 1996 y que entró en vigencia en agosto de 1999, se asignó a este órgano del SAI nuevas
competencias, entre ellas: el Recurso por Omisión o Inactividad, la Función Arbitral y la de
Jurisdicción Laboral. Su nuevo estatuto, que actualiza y precisa los procedimientos que se
desarrollan ante ese Tribunal, fue aprobado el 22 de junio del 2001 por el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores. El TAJ, garantiza la aplicación de las normas
comunitarias y la supranacionalidad de la Comunidad Andina con los principios de aplicación
inmediata, efecto directo y prima-cía, con los que ha sido provisto su articulado. La
aplicación inmediata y el efecto directo, están legitimados en el artículo dos del Tratado del
TAJ vigente y en el Protocolo de Cochabamba, modificatorio de dicho tratado de 1999, que
dispone que “las decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en que sean
aprobadas por la Comisión, adoptar las normas comunitarias” (Tribunal Andino Justi-cia,
Comunidad Andina, 2007). Por su parte, el artículo tres establece que “las decisiones de la
Comisión serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la fecha de su
publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha
posterior”. Así, las leyes comunitarias no requieren de procedimientos de recepción en el
ordenamiento interno de los Países Miembros para surtir todos sus efectos. Las normas
andinas son de obligatorio e inmediato cumplimiento por los Países Miembros en todas sus
instancias, por los órganos de la CAN y los particulares. Lo anterior, también significa que la
normativa andina, obliga a todos los poderes de los Estados, sin distinción en todo su

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 13


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

territorio, sin limitaciones de orden estatal, regional o municipal (Tribunal Andino Justicia,
Comunidad Andina, 2005). Es claro entonces, que el ciudadano común adquiere

2. EL MERCADO COMÚN DEL SUR O MERCOSUR 


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido
inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006, por
medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del
Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y
organismos en los cinco continentes.

Es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de


bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor
integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su
adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no
ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más que un
mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado
asociado.

Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985,
fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el
nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su
existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de
Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de
diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde
1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar
y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El
Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 14


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

2.1. OBJETIVOS DEL MERCOSUR


Para la comprensión de cuales es la visión que da origen a la creación del MERCOSUR es
necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a su diseño en cuanto al comportamiento
de las economías y la del mercado; resulta indispensable el hecho de lograrse la recuperación
de los espacios físicos de intercambio comercial (mercados), los cuales presentan en sus
aspectos característicos la de pertenecer a las potencias de mayor desarrollo quienes ejercen
una fuerte y férreo control y dominio que mantiene dichos mercados en calidad de
pertenencia exclusiva; llevándose el grueso del beneficio económico que se deriva de esta
actividad.
Tomándose en cuenta esta realidad, el objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar
el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los espacios
perdidos, o los que les corresponderían si existiese un principio de equidad proporcionar.
En otro orden que orientan los objetivos del MERCOSUR están la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra
parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación
de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción
internacional.

2.2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INTEGRACIÓN


En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la constitución
del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de transición:
Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de
diciembre de 1994 con arancel cero.
Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y
ampliar el comercio con terceros países.
La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la
utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas
eficientes.
Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en forma
convergente.
Legislación laboral y fiscal.

2.3. BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL MERCOSUR


Los beneficios más relevantes que otorga un órgano como MERCOSUR estriba básicamente
en su significado económico y social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego
la población de los países incluidos; la eliminación de barreras arancelarias dentro de un
mercado común implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros
producían o importaban de terceros países) sean suministrados ahora por un país socio,
aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 15


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

el país exportador disfruta de una protección en el mercado del país importador debido al
arancel externo común.

En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio puede reemplazar


las importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o
parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al
precio mundial más el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar las
importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar los precios del mercado local. Esto
significa que los consumidores pueden consumir más de los bienes ahora menos protegidos y
que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual caerá parcialmente la producción
ineficiente.

Ello implica que habrá un incremento neto de las importaciones desde el país socio. El
aumento del consumo, la disminución de la producción ineficiente y el incremento neto de las
importaciones, constituyen el efecto de creación de comercio de una unión aduanera.

Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del mundo, que
producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento
eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles), debido a que el socio
es menos eficiente que los productores de los terceros países. Además, se verifica una pérdida
de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan
un precio menor, y a los productores del país socio que exporta, que venden su producción a
mayor precio que el internacional. La sustitución de producción socialmente menos costosa
del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos
arancelarios a los productores de ese país, es conocida como desviación de comercio.

La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la desviación de comercio su


costo.

2.3.1. OTROS BENEFICIOS


Existe un elemento acondicionador que ofrece un beneficio altamente significativo cuando
una nación forma parte de un mercado común y es que representa una cierta autonomía para
la conducción y manejo de sus bienes y servicios que pretende adquirir o exportar; todo ello
deriva una contraprestación que va más allá de lo meramente económico, pues le otorga a los
países miembros una solidez que solos en un mercado caracterizado por la diversidad no
podrían ser lo suficientemente competitivos. Considerando el lado de las exportaciones, no
debe desestimarse la mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el
mayor poder de negociación frente al resto de los países y uniones comerciales, dada la
tendencia mundial a la constitución de grandes bloques comerciales ("globalización").
La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas
y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades
relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno
se induce a la especialización y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si
la sociedad desea mantener cierto grado de protección industrial (por

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 16


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

considerar a la industrialización como un bien social), el Mercado Común proporciona


economías de escala que no pueden ser aprovechadas bajo un régimen de
protección nacional.
Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de bienes finales a disposición de los
consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que
implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios
y una asignación de recursos más eficiente; un importante ahorro de recursos que
inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos
intrarregional; reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración
física de los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.
La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas,
científicas, académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad
de conflictos entre los países (un ejemplo claro de esto se refleja entre la rivalidad existente
entre Brasil y Argentina, la cual duro durante décadas). Finalmente, el MERCOSUR aparece
como un reaseguro para la democracia de los países intervinientes, al posibilitar un mayor
grado de desarrollo económico con equidad distributiva.

2.3.2. PRINCIPALES DESAFÍOS


2.3.2.1. LIBERACIÓN COMERCIAL Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS
La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías paralelas y que no necesariamente
tuvieron la misma dinámica: por un lado estuvo la disminución progresiva y automática de
aranceles y trabas no arancelarias al comercio; por otro estuvo la armonización de las
políticas macroeconómicas y sectoriales que no tienen automaticidad y requiere de acuerdo,
negociaciones y compromisos de los gobiernos.
Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance concreto en la armonización de
políticas) se corría el riesgo de llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para-arancelarias,
sin listas de excepciones, sin cláusulas de salvaguardia (es decir, sin ningún mecanismo que
pueda limitar el comercio) pero con políticas nacionales escasamente armonizadas o hasta
contradictorias.

2.3.2.2. ASIMETRÍAS
La coordinación de políticas no sólo consiste en la abstención por parte de los gobiernos de
aplicar determinadas políticas nacionales, sino que implica, además, tomar medidas conjuntas
a fin de eliminar asimetrías entre las diferentes economías (provocadas generalmente
por acciones de gobierno o malformaciones de mercado) que ponen en desigualdad a
productores de distintos países. Algunas asimetrías vienen dadas por diferentes cargas
y sistemas tributarios sobre insumos y servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en
requisitos administrativos y burocráticos, distintas legislaciones en los temas económicos y
financieros, diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente, etc..

Tanto la coordinación y armonización de políticas como la eliminación de las principales


asimetrías debían estar en una avanzada etapa de desarrollo mucho antes de diciembre de
1994. Para fines de 1993 la preferencia arancelaria no era inferior al 82% y en las listas

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 17


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

de excepciones de Argentina y Brasil figuraban sólo el 20% de los productos de 1990 y el


40% de los existentes en 1991 para Paraguay y Uruguay.

2.4. EFICACIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL MERCOSUR


La eficacia Económico-Social del Mercosur, es el órgano representativo de los sectores
económicos y sociales del Mercosur. Es un órgano autónomo pero sin facultades decisorias
propias. Es un órgano integrado exclusivamente por sectores privados (organizaciones
empresariales, sindicatos y tercer sector), sin participación de los estados.
El Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur fue creado en diciembre de
1994 por el Protocolo de Ouro Preto.
El FCES es un organismo inspirado en el Comité Económico y Social (CES) de la Unión
Europea, creado atendiendo a la demanda de mayor participación de los sectores
empresariales y sindicales.
El Foro Consultivo Económico-Social tiene diversas integraciones de acuerdo a si se trata del
Plenario regional o las secciones nacionales.
El Plenario, su instancia superior, está integrado por nueve delegados por país, de los cuales
cuatro corresponden al sector sindical, otros cuatro al sector empresarial y el restante al tercer
sector (organizaciones de consumidores).
Las secciones nacionales del FCES tienen autonomía para organizarse y, debido a ello se han
integrado con diferentes composiciones, sumando a otros sectores de la sociedad civil además
de las organizaciones sindicales, empresariales y de consumidores.

2.4.1. EL ARANCEL EXTERNO COMÚN


La conformación de un Mercado Común, a diferencia de una zona de libre comercio, incluye
la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países. Fue
sumamente importante que a la hora de definirlo se tomara como referencia al país que menor
arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR respecto al resto del
mundo, lo que hace que el efecto de desviación de comercio primara sobre el de
creación. Por otra parte, si se fija un arancel común alto, para los países de menor nivel
arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior a la zona de libre
comercio, que permite comprar bienes externos a precios cercanos a los internacionales.
Una cuestión relevante en referencia al arancel común es al adopción de un A.E.C. único para
todos los bienes o una estructura arancelaria. Se demuestra que desde el punto de vista
económico un arancel único produce una mejor asignación de recursos que una estructura
arancelaria, ya que todos los sectores reciben una protección real igual a la nominal e iguales
entre sí. Sin embargo los Presidentes de los países del MERCOSUR reunidos en Montevideo
a fines de 1992, acordaron que durante un período de transición, el nivel del A.E.C. se
establecerá entre cero y 20% como máximo a partir de fines de 1993, con algunas
excepciones sectoriales, aunque en ningún caso dicho arancel superará el 35%.

2.5. RECONVERSIÓN PRODUCTIVA, MERCADOS LABORALES Y COSTOS


SOCIALES
El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o reconversión de algunos sectores. Se
debían tomar en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los costos
EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 18
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

sociales de la transición, facilitar la movilidad de factores, implementar programas


de re entrenamiento de mano de obra, disponer de políticas de ingresos, etc..
Uno de los grandes obstáculos que encuentran las economías son los altos costos laborales,
aun cuando los salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad laboral es una
condición para disminuir el desempleo y aumentar la competitividad de los países del
MERCOSUR.

2.5.1. EL SECTOR AGRÍCOLA


El sector agrícola es lo suficientemente importante en los cuatro países como para haber
merecido la constitución de un subgrupo de trabajo especializado. Es quizá uno de los pocos
sectores que presenta ventajas comparativas con potencialidad suficiente como para marcar la
presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el escenario internacional, categorizando a
la unión como formadora de algunos precios a nivel mundial.
El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que no
puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales.
Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los subsidios
de los países desarrollados.
Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones
naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en productos
agrícolas de clima templado de hace sentir sobre el sus brasileño y el Uruguay, mientras que
la producción brasileña elimina del mercado argentino los productos tradicionales del
Nordeste y el Noroeste, y también del Paraguay, como el azúcar, el algodón, y la yerba mate.

2.5.2. EL SECTOR INDUSTRIAL


En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración y centralización de capitales.
Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas empresas
que no dependen de compradores oligopólicos (pocos compradores que consumen toda la
producción) y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnológicas y/o de
localización para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas
empresas argentinas ya lo vienían consiguiendo, y nos parece que éste es el único espacio
viable para la empresas uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur brasileño.
Muchas empresas desaparecieron o se mantenieron como ofertantes marginales en un
mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).
Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de
competitividad, el proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen efectos
negativos no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles actuales de
relaciones laborales.

2.6. OTRAS INICIATIVAS PRIVADAS QUE SON EJEMPLO DE ACUERDOS


RECÍPROCOS DE COOPERACIÓN
La fuerte competencia desatada por la importación de productos textiles, en especial de
Brasil, alentó a las empresas Grafa y Alpargatas a fusionar sus intereses fundamentales con
miras al MERCOSUR. Ambas empresas analizaron los posibles esquemas de

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 19


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

complementación que les permitan mejorar la competitividad del sector y aprovechar los
potenciales beneficios que este proceso de regionalización trae aparejados.
Una delegación de pequeños y medianos empresarios de Río de Janeiro Visitaron Buenos
Aires, con el objeto de aumentar su volumen de operaciones mediante asociaciones con
empresarios argentinos.
Se produjo un canje de acciones que permitió concretar el acuerdo celebrado entre dos
empresas siderúrgicas del MERCOSUR, se trata del convenio entre la argentina SIAT
(subsidiaria de SIDERCA del grupo TECHINT) y la brasileña CONFAB TUBOS, ambas
fabricantes de tubos con costura, por el que cada una cedió un 30% de su paquete accionario.
El objetivo declarado por las firmas es el de complementar y especializar la producción,
repartiendo volúmenes y haciendo que cada planta elabore aquello para lo que está
capacitada.
Tras una ausencia de 15 años la General Motors anunció el retorno a la Argentina para
fabricar su clásica pick-up. Este desembarco llega de la mano de un acuerdo que busca
aprovechar los beneficios del MERCOSUR.
El Banco del Estado de Río de Janeiro (Brasil) coloca U$S 10 millones a
disposición de empresarios de los países miembros del MERCOSUR.
Argentina y Uruguay aprobaron el llamado a selección entre seis empresas calificadas para
realizar los estudios de factibilidad del puente sobre el Río de la Plata que unirá Buenos Aires
y Colonia.
El mercado consumidor bonaerense y del litoral argentino son el objeto que se propone
conquistar el sector agroindustrial uruguayo; para ello, la región del sudoeste del Uruguay
inició un proceso de desarrollo productivo exportador, en el que participan más de 130
empresas.

2.7. ENTRE RÍOS EN EL MERCOSUR- PRINCIPALES EXPORTACIONES


Las principales actividades exportadoras de la provincia de Entre Ríos, en la
República Argentina, son esencialmente primarias o derivadas de éstas por transformación a
través de agroindustrias asentadas en el territorio. El desarrollo logrado en los últimos años
ubica a la provincia de Entre Ríos entre los principales exportadores después de Buenos
Aires, Santa Fe, Chubut y Córdoba.

Arroz: Entre Ríos ha aumentado su participación alcanzando al 83% de las exportaciones


argentinas. Es, por lo tanto, la primera exportadora de este producto.
(Ver anexo I – página 40).

Frutas y jugos cítricos: También ocupa el 1er lugar entre las provincias exportadoras de
frutas y jugos cítricos, abarcando casi el 40% de las exportaciones argentinas.

Maderas: las exportaciones de madera son las que han alcanzado mayor crecimiento en un


equivalente de 20 veces en relación a 1987. De esta manera Entre Ríos se coloca en primer
lugar entre las provincias exportadoras de madera.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 20


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

Otros rubros: debemos destacar las exportaciones de pelo de conejo de angora del cual
Entre Ríos es el principal exportador del país.
Otros rubros que merecen mención son los aceites vegetales, leche en polvo, miel, yeso,
arenas especiales, pescado de río.

Destino de las exportaciones


A partir de 1990 se registró una mayor participación de países latinoamericanos como
Brasil, Uruguay, Chile y Perú y en menor medida México y Bolivia, conquistando así nuevos
mercados para la producción local.
De esta manera se ha contenido la dependencia en las ventas entrerrianas al exterior de países
como los Estados Unidos y los integrantes de la C.E.E. que absorbían el 60%.
3. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de
asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano.
Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo 1980, el 12 de agosto de ese mismo
año. Sus antecedentes datan de 1960, cuando se firmó el primer Tratado de Montevideo,
estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel
entonces los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados
Unidos.
En 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través
de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con
posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la
voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacerlo más flexible en su
aplicación, suscribiendo el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80). Posteriormente
adhirieron al mismo Cuba y Panamá, siendo hoy 13 países que la componen.

3.1. PROPÓSITO DE LA ALADI


 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países
miembros;
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos;
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional;
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.
l Tratado de Montevideo de 1980 (TM 80) crea la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) el 12 de agosto de 1980, como un organismo intergubernamental que
promueve la expansión de la integración regional con la finalidad de asegurar el desarrollo

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 21


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

económico y social. La ALDI sustituye a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio


(ALAC).
 3.2. OBJETIVOS: 
 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países
miembros.
 Impulsar el desarrollo de los vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos.
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada
a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
 Renovar el proceso de integración latinoamericano y establecer mecanismos aplicables a
la realidad regional.
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento
de un mercado común latinoamericano.

3.3. PRINCIPIOS: 
 Pluralismo en materia económica y política.
 Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales.
 Flexibilidad.
 Tratamientos diferenciales en función al nivel de desarrollo de los países miembros.
 Multiplicidad en las formas de concertación de los instrumentos comerciales.
 
3.4. ESTRUCTURA: 
 Consejo de Ministros, órgano máximo que adopta las decisiones más importantes. 
 Conferencia de Evaluación y Convergencia, conformada por plenipotenciarios de los
gobiernos, que entre otras funciones examina el funcionamiento del proceso de
integración en todos sus aspectos y la convergencia de los acuerdos de alcance parcial,
mediante la multilateralización progresiva, propone acciones de mayor alcance para la
profundización de la integración regional.
 
 Comité de Representantes, es el órgano político permanente, responsable de la
negociación y el control de las iniciativas de perfeccionamiento del proceso de
integración.
 
 Órgano Técnico, La Secretaria General que entre otras funciones propone, analiza,
estudia y efectúa gestiones para facilitar las decisiones que los Gobiernos deben alcanzar.
La autoridad máxima es el Secretario General.
 
3.5. MECANISMOS: 
 Preferencia Arancelaria Regional (PAR), todos los países miembros se otorgan en
forma recíproca una preferencia arancelaria (del arancel vigente para terceros países),  a
sus productos originarios. 
 Acuerdos de Alcance Regional, son acuerdos en los que participan todos los países
miembros y son: la PAR, las Nóminas de Apertura de Mercados - NAM (sólo para
Bolivia, Ecuador y Paraguay), Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica,

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 22


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en las áreas de educación, cultural y


científica y el Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación
de Obstáculos Técnicos al Comercio. 
 Acuerdos de Alcance Parcial, participan dos o más países miembros, la mayoría  son los
conocidos como Acuerdos de Complementación Económica (ACE), acuerdos
agropecuarios, acuerdo de semillas, otros.     
El texto del Tratado de Montevideo de 1980 y otras disposiciones como Acuerdos de Alcance
Regional, Regionales, Sectoriales, Listas de Preferencias Negociadas, Nomenclaturas,
Estadísticas, otros, se encuentran en la página web de la ALADI, organismo regional de
integración, www.aladi.org.

4. LA UNIÓN EUROPEA
La UE tiene su origen tras la Segunda Guerra Mundial, en la idea de impulsar la cooperación
económica considerando que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre
los países, disminuirían las posibilidades de conflicto. Así en 1958 se creó la Comunidad
Económica Europea (CEE), que establecía una cooperación económica estrecha entre seis
países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Desde entonces, la historia de la Unión  ha experimentado un gran desarrollo, y a estos
países se unieron otros 22 Estados, creando un enorme mercado único, el "mercado interior".
Además, lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta
convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos , desde el clima hasta el
medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la
justicia y la migración. Esta transformación se escenificó en 1993, con el cambio de nombre
de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE).

4.1. LOS QUINCE ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA


Al principio, tan sólo eran seis. Más tarde nueve, diez, doce y hoy son quince los Estados
miembros, unidos bajo el objetivo común de formar una Unión Europea. Quince naciones
diferentes que han decidido construir juntas su futuro:
 *Austria  *Alemania  *Holanda
 *Bélgica  *Grecia  *Portugal
 *Dinamarca  *Irlanda  *España
 *Finlandia  *Italia  *Suecia
 *Francia  *Luxemburgo  *Reino Unido

4.2. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL LA UNIÓN EUROPEA


Los orígenes de la Unión Europea pueden remontarse a la formación de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951.
Posteriormente, en 1957 se creo la Comunidad Económica Europea (CEE. Formada
inicialmente por seis países-Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países
Bajos, la CEE fue ampliando él numero de su integrante. En 1973 se incorporaron
Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981,Grecia en 1986 sé adhirieron España y
Portugal y finalmente, en 1995, lo hicieron Finlandia, Suecia y Austria.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 23


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

En 1987 la CEE creó un mercado común y fue acordada la libre circulación de personas,
mercancía y servicios entre los países miembros. En 1992, con la firma del Tratado de
Maastricht, se organizó la Unión Europea(UE), cuyos objetivos son la unión europea
y política.
Los países miembros acuerdan la aplicación de políticas económicas internas, políticas
externas y de seguridad comunes a todos. Los ciudadanos de los diferentes países pasan a
ser ciudadanos de ola UE.
La UE estableció normas comunes en materia de derechos sociales de los trabajadores, de
protección de ola naturaleza, de cooperación entre empresas, de actividades comerciales y de
política agraria. Con respecto a la organización política, la UE se organiza sobre la base
de instituciones como el Consejo de Ministros, la Comisión Europea y el Parlamento
Europeo.
Los ministros de agricultura, trabajo y economía de cada uno de los estados miembros
forman el Consejo de Ministros. La Comisión Europea se constituye con representante de
cada país. Por su lado, El Parlamento Europeo esta conformado por miembros elegidos
directamente por sufragio universal. Los diputados representan grupos políticos(como
la socialdemocracia, el partido ecologista) y no países.
Muchos de los proyectos de la UE están en marcha, mientras que otros requieren todavía un
mayor acuerdo entre los países miembros. No obstante, la organización de la UE se toma
como modelo en las propuestas de integración realizadas en otras partes del mundo. Se ha
convertido en un bloque económico tan poderoso que compite con las principales potencias
mundiales, como los Estados Unidos y Japón.

4.2.1. EFECTOS ESPACIALES DE LA CONFORMACIÓN DE LA UE


El proceso de integración produjo, entre otros efectos, la multiplicación de flujos de bienes y
personas entre diferentes países, regiones y ciudades dentro del territorio de la Unión.
La construcción de nuevas vías de transporte y comunicación contribuye a incrementar y
mejorar estos movimientos. Entre las obras más importantes se destacan los tramos de
autopistas que unen Paris-Metz-Sarrebruk, Paris-Bruselas y Amberes- Breda, los aeropuertos
de Birmingham y Manchester; el tramo ferroviario que une Atenas-Salonica o la realización
de mejoras en los puertos del sur de Francia, Grecia e irlanda. También se ha concretado la
construcción de un túnel ferroviario bajo el Canal de la Mancha.

4.2.2. POLÍTICAS EN COMÚN:


Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Este Fondo, que interviene en los objetivos número 1, 2 y 5b, tiene como finalidad disminuir
las diferencias de desarrollo entre las regiones de la Unión.
Pude obtenerse más información consultando el web de la Dirección General XVI (Política
Regional y Cohesión:

Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA)


El FEOGA contiene a su vez dos secciones:
– la sección de Garantía: garantiza las rentas de los agricultores, – la sección de Orientación:
orienta y consolida las estructuras agrarias y el contínuo desarrollo de las zonas rurales..

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 24


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

El Fondo Social Europeo (FSE)


El Fondo Social Europeo, encaminado a mejorar las posibilidades de empleo en la
Comunidad, interviene en los objetivos nº 3 y 4 y en los objetivos 1, 2 y 5b
en coordinación con el FEDER, el FEOGA y demás instrumentos financieros de la Unión
Europea, así como con las Iniciativas Comunitarias.

Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP)


El objetivo del IFOP es facilitar una reestructuración indispensable para el mundo de la
pesca. Permite ofrecer un apoyo económico a todos los componentes del sector pesquero
contribuyendo a financiar las medidas siguientes:
– ajuste del esfuerzo pesquero; – renovación de las flotas y modernización de los buques;
– ayudas a las inversiones en los sectores de la acuicultura, al acondicionamiento de franjas
costeras marinas, al equipamiento de puertos pesqueros y a la transformación
y comercialización pesquera;
– otras medidas (promoción y búsqueda de nuevas salidas, paralización temporal, etc.).
La Unión Europea ha identificado las zonas dependientes de la pesca y las ha incluido en los
objetivos de los Fondos Estructurales.
Con ello, estas zonas pueden acogerse también a las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE), a las que antes no tenían
acceso.

4.2.3. INICIATIVAS COMUNITARIAS


Las iniciativas comunitarias son instrumentos específicos de la política estructural de la
Unión Europea, propuestos por la Comisión Europea a los Estados miembros con el fin de
reforzar la cohesión a través de un desarrollo económico y social más equilibrado.

INTERREG II (1994-1999). Los objetivos de esta iniciativa están orientados, por un lado, a
ayudar a las zonas fronterizas exteriores e interiores de la Unión Europea a superar
los problemas específicos de desarrollo o derivados de su relativo aislamiento con respecto a
las economías nacionales, a fomentar la creación y el desarrollo de redes de cooperación
entre las fronteras interiores y a aprovechar las nuevas oportunidades de cooperación con
terceros países.
Por otro lado, debe completar redes de energía para conectarlas a redes europeas más
amplias.

LEADER II (1994-1999). Su objetivo es mejorar las posibilidades de desarrollo de las zonas


rurales. Al amparo de esta iniciativa los agentes rurales pueden llevar a la práctica proyectos
de carácter innovador y de demostración e impulsar el intercambio de experiencias y la
cooperación transnacional.

REGIS II (1994- 1999). Tiene como finalidad potenciar la integración de las regiones más
alejadas o ultraperiféricas como Canarias en el caso de España.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 25


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

RECHAR II (1994-1997). Se destina a facilitar la reconversión económica de las zonas


afectadas por el declive de la industria del carbón y de la extracción de lignito.

RESIDER II (1994-1997). El objetivo de esta iniciativa es acelerar la reconversión


económica de las cuencas siderúrgicas más afectadas.
KONVER (1993-1997). Iniciativa comunitaria cuya finalidad es contribuir a la
diversificación económica de las regiones que dependen del sector de la defensa,
especialmente las que experimentan un proceso de reconversión de las actividades
económicas vinculadas a este sector. Su finalidad es disminuir su dependencia y fomentar el
ajuste de las empresas comercialmente viables en todos los sectores de la actividad industrial.

RETEX (1992-1997). Iniciativa destinada a las zonas muy dependientes del sector del textil
y de la confección.

PYME (1994-1999). Su objetivo es favorecer a las pequeñas y medianas empresas, tanto del
sector industrial como de servicios, especialmente las situadas en las regiones menos
desarrolladas, para garantizar su competitividad internacional y su adaptación al mercado
único.

URBAN (1994-1999). Tiene por objeto actuar como catalizador en un contexto más amplio,
con planes clave para contribuir a que las zonas urbanas desfavorecidas logren mejorar de
forma duradera el nivel de vida de sus habitantes.

PESCA (1994-1999). Dirigida a la transformación del sector pesquero con objeto de paliar
las consecuencias sociales y económicas de la crisis. Así mismo, trata de contribuir a la
diversificación de las regiones afectadas mediante el desarrollo de actividades generadoras de
empleo

5. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y JAPÓN


5.1. BREVE INTRODUCCIÓN DEL TLC ENTRE PERÚ Y JAPÓN
Es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes
para normar la relación comercial entre ellos y de esta manera mejorar la vida de sus
ciudadanos.

Los Tratados de Libre Comercio  forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que


busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar
una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La
experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son
aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta
manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración
comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú,
cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades
de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 26


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

5.2. ANTECEDENTES
En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual
incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente.
Dentro de ese proceso, los gobiernos de Perú y Japón han realizado trabajos coordinados
buscando el fortalecimiento de sus relaciones comerciales bilaterales.
Así, en el mes de noviembre de 2008, durante la reunión bilateral sostenida entre el
Presidente del Perú, Sr. Alan García y el Primer Ministro de Japón, Sr. Taro Aso, en el marco
de la semana de Líderes de APEC, se realizó un primer acercamiento entre ambos países en
donde se planteó la posibilidad de iniciar negociaciones de un AAE entre Perú y Japón.
 
A fines del mes de febrero, durante la visita oficial de los Ministros de Comercio Exterior y
Turismo y de Relaciones Exteriores de Perú al Japón, con motivo de la EXPO PERU, el
gobierno japonés extendió una invitación formal al Perú para sostener reuniones
preparatorias, durante el mes de marzo, con miras a la posibilidad de iniciar las negociaciones
del AAE.
 
Entre los días 23 y 25 de marzo de 2009, se llevaron a cabo en Tokio las mencionadas
reuniones preparatorias, en las que se logró un entendimiento común sobre las posturas de
cada país en un posible AAE.
 
Así, el 14 de abril de 2009, el Presidente García y el Primer Ministro Aso oficializaron el
lanzamiento de las negociaciones comerciales entre Perú y Japón para un futuro Acuerdo de
Asociación Económica.
 
Las negociaciones se iniciaron en mayo de 2009 y concluyeron en el mes de noviembre de
2010, luego de siete rondas, como se detalla a continuación:

Luego de ello, ambos países anunciaron el cierre de las negociaciones, durante la visita de
Estado del presidente Alan García a la ciudad de Yokohama, en el marco de la Cumbre de
Líderes de APEC 2010.
 
Posteriormente, de febrero a mayo de 2011 se llevó a cabo el proceso de revisión legal de los
textos. Una vez culminado dicho proceso, el Acuerdo de Asociación Económica fue suscrito
el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio, Japón, por el Ministro de Comercio Exterior y

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 27


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

Turismo del Perú, Sr. Eduardo Ferreyros y el Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, Sr.
Takeaki Matsumoto 

5.3. IMPORTANCIA
El Acuerdo de Asociación Económica Perú – Japón, permite un acceso preferencial a un
mercado consolidado a nivel internacional, el cual además cuenta con una gran capacidad de
consumo de productos con alto valor agregado.
 
Este Acuerdo con Japón permite que productos de interés del Perú como café, espárragos,
sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del
Cuzco, pez espada, entre otros; ingresen al mercado japonés con acceso preferencial.
 
Dicho Tratado sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos
coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un
destino atractivo de inversiones.
 
Con este nuevo acuerdo comercial, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en el
continente Asiático y en el mundo, pues al tratarse de una gran potencia económica como
Japón, muchos países ven el importante posicionamiento del Perú en Latinoamérica, lo cual
es consecuencia de una estrategia a mediano y largo plazo que ya ha empezado a dar sus
primeros frutos.

Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011
en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo
Ferreyros,  y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El
Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.
 
Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de
Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios,
Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia,
Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios.
 
Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y
Biodiversidad.
 
En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual
incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho
continente.
 
En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en
América del Sur,  este Acuerdo representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de
juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 28


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda


una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de Japón y de otros países
para invertir más activamente en el Perú.
 
En este contexto, el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú – Japón, permite
estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más grande y
competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la inversión.
 
Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes
mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes
intermedios y bienes de capital. Es decir,  hace posible que los productos peruanos ingresen
con mejores condiciones al mercado japonés.

5.3.1. IMPORTACIONES DE PERÚ DESDE JAPÓN


Durante los 6 años de vigencia del TLC, el valor de las importaciones peruanas desde Japón
cayó a una tasa promedio anual de -3,6%, acumulando un total de US$ 7 131 millones. Las
compras de bienes de consumo cayeron a una tasa anual de -4,3%. Por otro lado, las
importaciones de materias primas y productos intermedios crecieron a una tasa promedio
anual de 2,5%, mientras que las de bienes de capital y materiales de construcción cayeron en
-5,0%. En este periodo, las compras de bienes de capital y materiales de construcción
registraron una participación de 53,1%, mientras que las de bienes de consumo tuvieron una
participación de 29,0%. − En el 6° año de vigencia, el valor de las importaciones peruanas
desde Japón alcanzó los US$ 1 082 millones (+8,7% con respecto al anterior año de vigencia
del TLC). El 88,8% de las importaciones se encuentra en la categoría de desgravación de
acceso inmediato10, por lo que podrían haber ingresado a nuestro país con arancel cero
gracias a las preferencias concedidas en el TLC. Según el arancel NMF actual de Perú, un
69,2% de las importaciones desde Japón puede ingresar libre de arancel. − En el 6° año de
vigencia las importaciones se concentraron en bienes de consumo duradero (participación de
28,61%); equipos de transporte (28,56%); y bienes de capital para la industria (19,7%).
Además, se incrementaron las compras de bienes de capital para la agricultura (+43%
respecto al 5° año de vigencia); y materias primas y productos intermedios para la industria
(+26,5). De otro lado, las importaciones de combustibles, lubricantes y productos conexos
crecieron en 16,4%, mientras que las importaciones de bienes de capital para la industria
crecieron en 14,8%. − En el 6° año de vigencia, el 100% de las importaciones de bienes de
capital y materiales de construcción, el 94,0% de las importaciones de materias primas y
productos intermedios y el 66,5% de las importaciones de bienes de consumo desde Japón
habrían ingresado al Perú en la categoría de acceso inmediato11 , gracias a las preferencias
concedidas en el TLC. − El 99,9% de las importaciones de bienes de consumo, de materias
primas y productos intermedios y el 100% de bienes de capital y materiales de construcción
desde Japón, habrían ingresado en alguna categoría de acceso preferencial (desgravación
inmediata o desgravación progresiva), gracias a las preferencias concedidas en el TLC12 . −
No obstante, según el arancel NMF de Perú actual, un 100% de las importaciones de bienes
de capital y materiales de construcción y un 91,8% de las importaciones de materias primas y
productos intermedios desde Japón ingresan libre arancel.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 29


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

ANEXO 1

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 30


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

ANEXO 2

ANEXO 3

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 31


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

CONCLUSIONES

 La CAN, posee un patrimonio institucional preestablecido, con un orden jurídico


autónomo que le garantiza al grupo la supranacionalidad y por lo tanto, la capacidad de
contratación internacional Treaty Making Power. No obstante, el incumplimiento por parte
de algunos países a los fallos del TAJ, puede presentarse como modelo propio y original
en materia de derecho comunitario, que avanza para darle mayor seguridad jurídica a los
negocios y la integración andina.

 El crecimiento del comercio de bienes que se ubicó en US$10.000 millones en 2012, no


solo es uno de los más dinámicos de la región que ha respondido, entre otros elementos, a
la vecindad, el tratado preferencial, sino más importante a las bases institucionales que se
han creado en la CAN. La Secretaría y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, no
solo han garantizado los principios de la normativa, sino que también han logrado
solucionar más de 400 controversias entre los socios en los últimos 20 años; incluso es el
único bloque que no ha tenido que recurrir a la OMC para que ella sirva de mediador.

 La CAN y su TAJ, deben ser ejemplo de institucionalidad para continuar trabajando y


promoviendo la integración latinoamericana; precisamente hoy, en el contexto de
integración de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), se ubica al TAJ como el órgano
capaz de asumir la función jurídica de este proyecto regional. En este sentido, el Tribunal
Permanente de Revisión del Mercosur, creado por el Protocolo de Olivos en 2002, está
insistiendo en practicar las ejecutorías del TAJ para que, sobre la base de este último, se
conforme un único tribunal para aumentar la institucionalidad y supranacionalidad de la
región.

 El MERCOSUR es una alternativa válida para nuestro país, para logar a objetivos
superiores en los campos de integración regional económica, cultural y sociopolítica. Ya
que la tendencia mundial es la de unir a los países en bloques regionales fuertes para llegar
a metas que representen mejores niveles de calidad de vida de los ciudadanos de estos
países.

 Como ideal de integración de países del MERCOSUR hay muchas distancias que se tienen
que superar, porque de lo contrario nos veremos en la expectativa de meras retóricas.
Porque la integración no es real ni efectiva a la hora de la verdad, ya sea en los pasos
fronterizos, en el respeto de los tratados internacionales y en la asimetría económica de sus
integrantes.

 La Unión Europea, se sido insistente es la mayor expresión de integración regional que


existen hoy en día en el mundo, sin embargo al desarrollar este trabajo, se destaca que su
unión no es total ni cien por ciento unificada, sino que se encuentra fragmentada en
severas
partes de su integridad y esto se ha demostrado a través de los procesos históricos de su

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 32


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

integración, donde el reino Unido ha manifestado en diversas ocasiones que si bien


no es un eslabón débil de la Unión Europea, ha demostrado poca alineación con el resto de
los países de este Bloque.

 La ampliación, vemos que esta se ha visto empañada por intereses propios, ya sean
religiosos,
ideológicos o económicos y es reflejado en la renuencia a la integración de países del
centro y
oriente de Europa y sobre todo el caso de Turquí que por razones cristianas, migratorias y
de minorías no ha sido bien recibida y se ha rechazado su solicitud en diversas ocasiones.

 El Sistema Monetario Europeo ha demostrado tener buenas bases económicas e incluso ha


rebasado económicamente a los Estados Unidos de Norteamérica con un Euro valorado de
manera superior al Euro, sin embargo es también un reflejo más de las diferencias que
siguen existiendo en el "bloque casi perfecto" ya que de nueva cuenta, miembros de la
Unión Europea como Gran Bretaña y Dinamarca han rechazado la implementación del
Euro como moneda. Con respecto a su política exterior, la Unión Europea ha demostrado
que ha sido suficientemente capaz de poder diversificar su mercado, tendiendo por objeto
confrontar de mejor manera los problemas económicos y sobre todo su expansión a nivel
mundial y lo demuestra en continentes como América o Asia, mostrando un profundo
interés en Japón y más recientemente en China; en cuanto a los países del tercer mundo se
aprecia que en sus políticas, existen apartados especiales para proporcionar ayuda a
aquellos países menos desarrollados e incluso México fue el primer país de Latinoamérica
en firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

 Finalmente notamos que el proceso de integración europeo en una constitución, para así
poder pasar al nivel cinco de integración total, se deberán de cambiar múltiples cuestiones,
ello porque esta Europa unificada no se encuentra lista de poder hacer frente a un reto
de estas características ya que siguen existiendo luchas de poder, individualismos, por lo
que una integración política de una constitución es una simple y vana utopía o por lo
menos por este momento.

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 33


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

BIBLIOGRAFÍA

 Basombrio, I. (2005). Integración andina: instituciones y derecho comunitario, CAN.


 Beckerman, P. (2005). Andean Exchanges-rate regímenes, 1994-2003: a Brief for
‘Stable but Flexible Regimenes”, Series Macroeconomía del Desarrollo 34, CEPAL:
Santiago de Chile.
 Beltran, L. (2008). Colombia y Venezuela en los nuevos ejes de integración
Hemisférica, Unisalle 2008.
 Beltran, L. (2006). Comercio colombo-venezolano a elegir entre la zona de libre
comercio y el Mercado Común, en Cinep, julio 2006.
 Beltran, L. (2009).Tesis Doctoral: Ventajas comparativas y competitivas en la
integración colombo-venezolana, cadenas productivas conjuntas, las exportaciones a
Estados Unidos y Brasil; UAM, 2009.
 Beste, M. (2004). Regional Integration and National Adaptation: Some Observations
from European Experiences, CAN.
 BID (2005), Integration and trade in the Americas: A preliminary Estimate of 2004
trade, Washington D.C.
 Cámara Colombo Venezolana (2005), Covenotas, Bogotá 2005. CAN (2007). 38 años
de integración económica y comercial. Lima, Perú.
 CEPAL (2012). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe
2011-2012 y espacios de cooperación regional.
 CEPAL (2013) BADICC. Base de datos integrada de Controversias Comerciales de
América Latina y el Caribe.
 Grien, R. (1996). La Integración económica como alternativa inédita para América
Latina, FCE, México D.C
 Kaune, Arteaga W. (2005) Noción de la Integración y el Orden Jurídico Comunitario,
CAN, 2005
 Kassim, A. (2003). European Integration since the 1990s: Member States and the
European Commission”, Paper prepared for ARENA Seminar, University of Oslo, 4
November, Comunidad Europea, 2003
 Moncayo E. (1999) Las relaciones externas de la comunidad Andina; entre la
globalización y el regionalismos abierto, CAN.
 Molano, A. (2002) Derecho Internacional Público, Bogotá, G&B Graphic.
 Castellot, Rafael, La Unión Europea: Una
experiencia de Integración regional, Ed. Plaza
y Valdez, México 1996 101pp.
 Enciclopedia Autodidáctica Océano
Color, Tomo 9, 2002
 Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation.
 www.geocities.es/union_europea/somegral_txt/html

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 34


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “KHIPU”

 www.europa.eu.int
 La Unión Europea y el mundo, Serie:
Europa en movimiento, Luxemburgo: Ed. Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas , 2001,
Bélgica 42pp.
 Parlamento Europeo, Fichas
técnicas sobre la Unión
Europea Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas, 1999, Luxemburgo 570pp.
 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=90&Itemid=113
 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=91&Itemid=114
 https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
certificacion_de_origen/manuales/JAPON.pdf
 https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documen
 https://www.jetro.go.jp/peru/epa.html

EL PERIODISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA 35

También podría gustarte